.
Hoy vamos a pasar a hablar sobre la calidad de la divulgación científica.
Continuando con la descarga de contenido de mis redes sociales para volcarlo en este dominio, voy a aprovechar para ampliar y perfeccionar lo que ya dije en su momento.
Nota: hoy voy a hacer el experimento de no justificar el texto. Algunos de mis lectores me dicen que les resulta muy cargante para la lectura de textos tan largos como los míos.
.
0. Introducción.
A principios de 2018 se me preguntó por mi opinión en calidad de divulgador sobre Economía científica por parte de uno de mis contactos acerca de este artículo de blogthinkbig.com que se encontró en el portal de noticias Hipertextual (dedicado a noticias de Tecnología y Ciencia y, por lo que he podido notar, les dan allí un tratamiento de índole más “curiosa” que técnica o plenamente detallada).
El artículo trata sobre la existencia del MONIAC, un primitivo ordenador inventado por el economista neozelandés William Phillips allá por 1949 y que, según el autor del artículo, predice crisis económicas.
.

El autor aprovecha también para hablar de otro concepto económico (modelo) creado por este economista, la llamada “curva de Phillips”, que versa sobre la relación entre inflación y desempleo.
Este contacto me trajo el artículo para que se lo analizara porque creyó ver que era demasiado espectacular, muy sensacionalista.
Y no se equivocaba.
Voy a utilizar ese artículo como ejemplo de divulgación científica de baja calidad.
Sigue leyendo “Un ejemplo de mala calidad en divulgación científica. Veracidad y relevancia proporcionadas del MONIAC y la curva de Phillips. Una crítica constructiva al keynesianismo.”