.
No soy una persona pesimista para nada. Todo el que me conoce sabe que soy luchador y terco como pocos. Pero de verdad que hay días en que se me cae el corazón a los pies. Días en los que todo lo ves negro, y no puedes evitar pensar o decir “qué asco de vida”.
Últimamente tengo muchos de esos días. Demasiados. Prácticamente no pasa uno solo sin que me entere de alguien que ha acabado en el paro, de la empresa de un amigo que se ve obligada a cerrar después de años de lucha y penalidades sin cuento, o de conocidos a los que se les ha agotado la prestación por desempleo… y no han logrado encontrar trabajo, ni tienen perspectivas de encontrarlo a corto plazo. Muchas de estas personas pertenecen a familias donde ninguno de sus miembros trabaja. Muchas otras, tienen que hacer frente a obligaciones económicas, especialmente hipotecas… que no van a poder afrontar. Ya son varios los conocidos que se han declarado “insolventes”.
La crisis…
Se me ensombrece el rostro al observar el mazo de papeles de curricula que se amontonan día tras día en el mostrador de recepción de mi empresa. O la inmensa cantidad de cartas y solicitudes de amparo que nos llegan a la sede del sindicato. Tenemos tantos despidos y finiquitos que llevar a los tribunales, que los compañeros no dan abasto, literalmente.
La crisis…
Los medios de comunicación no es que ayuden mucho a levantar la moral, precisamente. Sé que es su obligación el reflejar la realidad social, pero ya es que parece que se recreen en los datos del paro nacional, la caída del PIB, el incremento del déficit, el que cada vez más gente acude a los comedores públicos, y en la miseria general de nuestros conciudadanos, acrecentando la espiral de pesimismo. Y esa espiral aumenta todavía más al ver a “nuestros” partidos políticos, especialmente al del gobierno y al principal de la oposición, llamándose el nombre del marrano, tocándose las narices el incompetente de uno, y no arrimando el hombro el corrupto del otro, mientras no paran de estallar casos de corrupción, malversación de fondos, “enchufismo”, nepotismo… Todo eso en una parrilla televisiva donde lo que abundan son los programas “del corazón”, chismorreos y banalidades inconsecuentes… e innecesarias.
La crisis…
Y anda que me encuentro muchas alegrías al llegar a casa. El buzón de correo, llenito de ofertas por liquidación de empresas, y el teléfono, que suena cada dos por tres, con alguna oferta de telemárketing que «no sé» cómo releches ha logrado pasar el filtro anti-publicidad de la compañía telefónica. En mi pueblo, decenas de casas con carteles de “se vende”, locales para empresas cerrados, y corrillos en la avenida principal donde el tema de conversación es siempre el mismo:
La crisis…
Como para levantarle el espíritu a uno, ¿verdad?
Iba yo perdido en estas sombrías cavilaciones por las callejuelas de Córdoba que van camino a la Puerta Osario, donde está la sede de nuestro sindicato. No estaba de muy buen humor. Iba con el ceño fruncido, y casi se me hacían visibles las nubecitas de color negro sobre mi cabeza, expresión metafórica del ánimo que tenía “en tó lo alto”. Y, de estas veces que uno gira la cabeza sin saber por qué…
…me encontré con la fachada del Palacio de Viana.
Y me detuve.
Me detuve a pensar en todo lo que aquel edificio representaba.
Seguramente muchos de los lectores no sabrán qué es el Palacio de Viana… ni lo que representa.
No tiene una fachada espectacular, ¿verdad?
Ni falta que le hace.
La importancia de ese edificio no reside ni con mucho sólo en su aspecto exterior.
Ese monumento es importante por lo que contiene… y por lo que representa para los cordobeses.
Vosotros no os llegáis ni a imaginar los tesoros de inconmensurable valor que contiene en su interior, tras esa aparentemente poco destacable fachada.
El Palacio de Viana (construido para los marqueses de Viana, como su propio nombre indica), es una mansión señorial con su entrada principal en la plaza de Don Gome, que ocupa en la actualidad una extensión de algo más de… ¡6.500 m2!, en pleno centro urbano de Córdoba capital (barrio de Santa Marina), en Andalucía, España, Europa.
La mitad de esa superficie corresponde a bellísimos espacios abiertos (jardines y patios).
El Palacio de Viana es uno de los monumentos más emblemáticos de Córdoba por varios motivos: por el edificio en sí mismo (su entorno y arquitectura), por las colecciones de arte suntuario y ornamental que residen en su interior y, por si no fuera todo esto suficiente, por su gigantesco archivo documental.
El edificio en sí mismo fue construido en el siglo XIV, si bien se asienta sobre una antigua edificación romana, de la que se conservan numerosos restos, muchos de ellos restaurados y expuestos en la actualidad: ánforas, mosaicos, jarrones y vasijas, columnas (no hay casi ninguna ciudad española en cuyo casco histórico no se descubran restos romanos en su subsuelo). Reconstruido con la actual planta en el siglo XVI, este palacio es el prototipo de la gran mansión cordobesa. El tono general del edificio es austero y poco ostentoso en el exterior (paredes encaladas blancas y rejas en los jardines), rindiendo homenaje a la tradición andalusí, heredada de los antiguos habitantes musulmanes, de hacer poco ostentosos los palacios privados en el exterior, para no ofender la vista de los pobres (como reza el dicho popular: “el palacio del moro, por fuera una mierda, por dentro, un tesoro”). Su estructura actual es el resultado de sucesivas ampliaciones por lo que se aprecia perfectamente la evolución de la arquitectura cordobesa hasta la actualidad, ya que los últimos descendientes de los marqueses de Viana, vivieron en él hasta los años 80.
Lo primero que llama la atención es el edificio en sí mismo, donde se distinguen los más diversos tipos de artesanía, pavimentos con mosaicos romanos, carpintería de talla y excelentes artesonados mudéjares y renacentistas en el techo.
La portada la diseñó y elaboró Juan de Ochoa, conforme al estilo manierista, que se desarrolló en los últimos años del siglo XVI. Don Luis Gome de Figueroa, remodeló la primitiva casa solariega del siglo XIV ampliándola con numerosos patios y mandando labrar la monumental portada rematada por el escudo de los marqueses de Villaseca. Este escudo fue sustituido en 1902 por el de la casa de Saavedra, sus descendientes.
El edificio de dos plantas, está rodeado por 1 jardín y 12 patios, unidos entre sí por galerías, por los que es conocido mundialmente.
De ahí que también lo llamen Museo de los patios.
.
Porque esa casa tiene patios para dar y tomar. El Palacio de Viana es el máximo exponente del conocido amor de los cordobeses por los patios florales y los jardines interiores. Y os podréis encontrar decenas de especies vegetales en ellos:
Naranjos centenarios, mandarinos, bojes y violetas (Patio del Archivo); cintas, hiedras que llegan hasta los tejados (Patio de la Capilla); buganvillas, rosas de pitiminí, geranios, calas, ficus e incluso un árbol rarísimo por estos lares: un tejo (Patio de la Cancela); geranios y jazmines (Patio de los Jardineros); agerato, petasites, pensamientos (Patio de la Madama); lantanas, rosales (Patio del Pozo); cipreses, crisantemos, alegrías, gitanillas (Patio de la Alberca); rosales, palmeras, y una encina centenaria (en el llamado Jardín, a secas); mandarinos (Patio de las Rejas); esparraguera, centáurea, dama de noche (Patio de las Columnas); naranjos, limoneros (Patio de las Rejas); naranjos dulces, claveles, nenúfares, celestinas, cinerarias (Patio de los Naranjos); laurel, pericón, banderita española (Patio de los Gatos)…
.
Obviamente, en Mayo, el mes festivo de Córdoba por excelencia, la llegada de la Primavera hace que toda esta masa vegetal se presente en todo su esplendor, junto a las fuentes, galerías, estatuas y acequias, ante los visitantes (por eso se recomienda su visita en este mismo mes).
El marco físico que constituye el Palacio de Viana es espectacular… especialmente teniendo en cuenta que sirve para resaltar los otros dos grandes grupos de tesoros que contiene…
Una de las cosas más admirables es que el mobiliario, perfectamente conservado, es el original. Los muebles son sencillamente impresionantes y de las más diversas épocas, (todos de maderas nobles, mesas con aplicaciones de nácar y de carey, sillones del renacimiento italiano, lámparas de cristal gigantes de Bohemia, y de Murano… A un anticuario se le haría la boca agua al entrar en el palacio.
No hay ni una réplica. Es el único museo en España (que yo sepa) donde todo es de la época.
Los diferentes dueños aristócratas del palacio fueron gente con buen gusto, y se dedicaron durante generaciones a coleccionar diversos objetos suntuarios. Sus salones están llenos de obras de arte procedentes de multitud de países y elaborados en los más variados estilos artísticos. El interior del palacio conserva, en una distribución irregular, importantes colecciones, únicas en el mundo, de un valor incalculable.
Pinturas de la escuela de Brueghel, de Murillo, de Zurbarán, óleos, carboncillos, acuarelas… Inmensos tapices cubren las paredes del salón principal y muchas habitaciones. La mayoría de estos tapices son flamencos, gobelinos, y algunos realizados por la afamada Real Fábrica de Tapices, lo que incluye alguno de Goya…
La Galería de los Azulejos, con el suelo pavimentado con mosaico romano, contiene una colección muy importante de azulejos heráldicos con ejemplares de hasta el siglo XIII.
En el Salón de los Gobelinos, se hallan tapices con representaciones de las Indias.
La colección de vajillas, expuesta en vitrinas, ¡¡¡ocupa dos salones!!! Hay vajillas chinas, inglesas, de los siglos XV, XVI, XVII…
Las alfombras de todas las estancias están perfectamente conservadas: rusas, persas, chinas, italianas… La más imponente es la del salón principal, hecha a medida… ¡¡¡y mide unos 300 m2!!! ¡Tiene más superficie que mi casa!
Más colecciones: la de guadamecíes y cordobanes (son una especie de “cuadros” realizados en cuero repujado, natural o pintado después de trabajado, típicos de la artesanía cordobesa); de utensilios (como vajillas y cubiertos) propios de la tradicional platería de Córdoba; de espadas (utilizadas en vida por los miembros del linaje de la casa) y la de arcabuces reales, uno de las cuales tiene la “curiosidad” de que como punto de mira tiene… un diamante (“caprichillos” de los nobles de antaño).
En el patio de recibo, como le llaman, abren sus puertas las antiguas caballerizas de la casa, hoy lugar de exposición de ricos aparejos y uniformes de cocheros. Pieza fundamental es la elegante carroza inglesa del siglo XIX, decorada por Vicente López.
Como nota anecdótica, señalaré que existe un dormitorio al que se llama el «dormitorio negro”, que era donde dormía el dictador Franco cuando venía de visita a Córdoba.
Fuentes:
http://www.artencordoba.com/PALACIO-VIANA/Index-Palacio-Viana-Cordoba.html
http://www.archivohistoricoviana.es/
http://www.mezquitadecordoba.org/guiacordoba/historia.asp?monumento=PalacioViana&page=1
http://www.mezquitadecordoba.org/visitasguiadaspalacioviana.htm
http://www.arqhys.com/articulos/palacio-viana-cordoba.html
http://www.ciao.es/Palacio_de_los_marqueses_de_Viana_Cordoba__Opinion_782241
http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Palacio_de_Viana
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Viana_%28C%C3%B3rdoba%29
.
¡Bueno! Hay que ver cómo vivían los nobles de antaño, ¿eh? (Y los de ahora, supongo).
Por si todo lo descrito fuera poco, aún queda algo más, que hace del Palacio de Viana un lugar único.
El otro gran tesoro del Palacio de Viana es su Archivo compuesto por la biblioteca, el Fondo Viana y el Fondo Torres Cabrera, que contienen documentos de los siglos XII al XX.
La biblioteca particular (que no es, estrictamente hablando, parte del Archivo) cuenta con 7500 volúmenes, entre los que destacan los libros sobre caza.
El Archivo Histórico del Palacio Museo de los marqueses de Viana en sí se encuentra situado en una entreplanta de la mansión. Se divide en dos fondos documentales: los anteriormente citados Fondo Viana y el Fondo Torres Cabrera. El de Viana incluye alrededor de 305.000 documentos, que están ordenados en 714 legajos y 131 cajas de zinc. Sus umbrales cronológicos se sitúan entre los años 1119 (ya es antiguo de narices) y 1980. El Archivo incluye también el Fondo Torres Cabrera, que fue adquirido por Cajasur en diciembre de 2004 y depositado en el Palacio de Viana por expreso deseo de sus propietarios. Está ordenado en 56 cajas metálicas. Sus umbrales cronológicos se sitúan entre los siglos XIII y XX. En todos estos documentos, magníficamente conservados, se incluyen importantísimas referencias no sólo a España, sino a Italia, Hispanoamérica, y el Norte de África.
Este Archivo, hasta su adquisición por Cajasur, estuvo virgen a la investigación.
La labor de catalogación y digitalización del archivo llevó… nueve años. Contiene alrededor de once mil registros y más de un millón de imágenes.
http://www.archivohistoricoviana.es/
http://www.fundacioncajasur.com/index.php?page=49&liar=70&pag=0
http://www.abc.es/20100117/cordoba-cordoba/apertura-archivo-viana-20100117.html
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=534304
.
Bueno, espero no haberos aburrido con esta exposición sobre el Palacio de Viana, que he intentado fuera lo más resumida posible y con la que pretendía haceros llegar la importancia que tiene este monumento. No os voy a contar más anécdotas y detalles curiosos sobre él, que los hay a patadas porque, sencillamente, creo que lo que mejor podéis hacer es visitarlo.
Además, yo no he venido aquí sólo a hablar de lo que es el Palacio de Viana. He venido, sobre todo, a contaros qué significa para los cordobeses.
.
Historia reciente: la lucha por el Palacio de Viana.
El Palacio de Viana pues… siempre había sido una propiedad privada, y nunca había estado deshabitado. Fue la propiedad de varias familias nobiliarias, que se iban sucediendo la una a la otra con el paso de los siglos, cambiando los linajes propietarios por razón de alianzas matrimoniales, herencias y descendencias colaterales.
Todo eso duró hasta que, en 1980 fallece Fausto Saavedra y Collado, el último descendiente de los marqueses de Viana.
Ya en los últimos años de su vida había manifestado su intención de vender el palacio. De hecho, llegó a intentarlo en 1978, mediante un anuncio en la prensa francesa (Jours de France), donde se ponía a la venta un palacio español “del siglo XV”.
Un periodista cordobés, Francisco Solano Márquez Cruz, logró descubrir y demostrar el intento de venta en el extranjero, y publicó y denunció tal hecho en el diario Córdoba.
La reacción del público cordobés y de las autoridades cordobesas, que consideraban el palacio como un orgullo y una seña de identidad de la ciudad fue tan furibunda que el asunto quedó en nada, en parte también debido a la avanzada edad del aristócrata. Le sucede su viuda, Sofía Amelia de Lancaster y Bleck.
La marquesa viuda, sola y sin descendencia decidió, como su marido, deshacerse del palacio porque no tenía utilidad para ella, le resultaba carísimo de mantener, tenía más sitios donde vivir y, al parecer, estaba necesitada de ingresos.
Conocedora ya de la reacción que su decisión iba a tener entre el pueblo cordobés, llevó el asunto en secreto…
En Marzo de 1980, la marquesa envía a escondidas un camión trailer para llevarse las obras con destino a compradores particulares en el extranjero (anticuarios, coleccionistas privados, empresas de subastas, etc.), que había logrado encontrar a través del antiguo anuncio que envió su difunto marido, ansiosos de poder ponerle las manos encima a las valiosísimas colecciones de obras artísticas y documentos históricos que contenía el palacio. El destino del patrimonio palaciego iba a ser dispersado por el extranjero.
Pero no contó con el periodista Sebastián Cuevas Navarro quien, enterado al leer la venta en la prensa francesa, ni corto ni perezoso, se lió a hacer llamadas como un descosido a particulares, partidos políticos, a la Delegación de Cultura, y a diversas asociaciones culturales.
Lamentablemente, se había enterado con muy poco de tiempo de antelación, y el movimiento “burocrático” iba a ser demasiado lento como para frenar la retirada de las obras de arte, que era inminente.
El camión trailer se presentó…
…y su conductor se encontró con las puertas, las entradas y ventanas del palacio tapiadas y atrancadas.
Los vecinos del barrio de Santa Marina (algunos de ellos trabajadores del palacio, y conocedores del valor de su patrimonio) y muchos otros cordobeses concienciados (militantes de partidos políticos y asociaciones culturales), habían asaltado el palacio y se habían pasado las horas previas cerrando a cal y canto todas las entradas del lugar, estableciendo turnos de vigilancia e impidiendo el que los operarios enviados por la marquesa se llevaran absolutamente nada.
Mientras tanto, Francisco Solano Márquez Cruz, que fue quien descubrió y demostró el primer intento de venta en la prensa francesa, volvió a intervenir, realizando una impagable y encendida campaña de apoyo desde las páginas del diario Córdoba, a la causa para mantener íntegro y en la ciudad, el patrimonio del Palacio de Viana, haciéndose eco del sentir popular.
La campaña moviliza a la sociedad cordobesa y el alcalde de la ciudad, el comunista Julio Anguita González, utilizando toda su astucia, invoca una ley de protección del Patrimonio… ¡¡¡de 1931!!! ¡De los tiempos de la República, oiga!, buscando el más mínimo pretexto legal para impedir lo que él y todos los cordobeses veían como un expolio.
Obviamente, la propietaria del palacio reclamó lo que era de manera evidente un ataque a la propiedad privada, y denunció los hechos ante la Justicia (se había allanado el palacio, y se le estaba exigiendo no venderla en base a una ley de dudosa vigencia).
El gobernador civil Francisco Javier Ansuátegui y Gárate, responsable de las fuerzas del orden en la ciudad, y conocido por su afiliación política conservadora, en respuesta a la pugna entre el alcalde y los cordobeses de un lado, y las reclamaciones de la propietaria por el otro, sacó a sus policías a la calle…
…¡para hacer valer la postura del alcalde comunista! El gobernador, conmovido por la reacción popular, dio por válida y vigente la ley, aduciendo que nadie la había derogado, y ordenó a la Policía que no se sacara nada del palacio.
Los operarios enviados por la marquesa tuvieron que irse con un palmo de narices…
Pero aquello parecía convertirse en un conflicto sin solución satisfactoria. La marquesa estaba empeñada en vender su patrimonio. Era su derecho y, a la larga, se iba a acabar saliendo con la suya, porque la única salida aparentemente posible si se quería mantener el patrimonio del Palacio de Viana era la compra por parte de las instituciones… o la temida expropiación (nacionalización de bienes).
Lamentablemente, todo aquello sucedió durante la dificilísima época de la Transición. España estaba recién salida de una dictadura, con sus instituciones todavía frágiles, inmersa en una crisis económica, reflejo de los efectos tardíos de alcanzarnos la crisis del Petróleo de 1973… y lo cierto es que el Estado no tenía fondos para la expropiación. Expropiación que, dicho sea de paso, habría “asustado” a numerosos grandes propietarios y partidarios del antiguo régimen que, por aquel entonces se estaban temiendo que con la Transición, España se “rojizara” de vuelta a la República… trayendo de vuelta sus famosas expropiaciones (el recién instaurado estado democrático no se podía permitir dar pasos en falso). Además, había cosas más urgentes y necesarias en las que emplear los escasos fondos del país que en “nacionalizar” un monumento.
Y respecto a la ciudad de Córdoba… pues tampoco tenía fondos para poder acometer la compra del palacio. Mi ciudad es una ciudad de tamaño medio, relativamente humilde (no tiene muchas grandes empresas ni mucha industria o fuentes de ingreso)… y lo cierto es que nuestro ayuntamiento (entonces y ahora), siempre ha estado “a dos velas”. No había dinero en las arcas municipales (especialmente entonces) para poder acometer el inmenso gasto extra con respecto a su presupuesto, que suponía el comprar el palacio y las obras artísticas de incalculable valor que contenía. Parecía que la lucha de los cordobeses sólo había servido para retrasar lo inevitable. Resumiendo: no se podía ni comprar ni expropiar el Palacio de Viana.
Y, entonces, cuando más apurada parecía la situación… una institución dio un paso al frente: el banco de la ciudad y la provincia, la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba (hoy Cajasur).
Siguiendo el ejemplo de todos sus conciudadanos, el entonces presidente de la caja de ahorros, Miguel Manzanares López, hace honor a la función de obra social de su institución financiera y aporta los fondos para la compra (que no son ni con mucho los necesarios, ya que el precio era desorbitante).
Pero con la ayuda y mediación de Antonio Cruz-Conde (antiguo alcalde durante la época de la dictadura, y conocido de la marquesa), y Manuel Santaolalla Lacalle (antiguo presidente de la Diputación de Córdoba, copropietaria de la Caja de Ahorros), se logró llegar a un acuerdo económico muy satisfactorio con la propietaria del Palacio de Viana, garantizándole una pensión vitalicia de veinte millones de pesetas de las de por aquel entonces. Y se acuerda que, al fallecimiento de la marquesa, la propiedad del palacio pasara a la caja de participación pública a través de la Diputación (por cierto, que la marquesa vivió sólo tres años más, así que le salió barata la compra a la caja).
.
Así, finalmente, el 2 de Julio de 1980, el Palacio de Viana fue comprado por la Caja Provincial de Ahorros, que abrió sus puertas como museo el 31 de octubre de 1981 en beneficio de la ciudad, de sus gentes y de todos los visitantes que, desde entonces, pueden admirar lo que otrora fue una propiedad exclusivamente privada.
A petición de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, el palacio fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional, por Real Decreto en 1981 y la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, en Real Decreto 1604/1983 de 13 de Abril lo declara Jardín Artístico, quedando bajo la protección del Estado.
http://www.mezquitadecordoba.org/guiacordoba/historia.asp?monumento=PalacioViana&page=1
El Fondo Viana, que quedó al margen de la compra de 1980 y fue declarado Tesoro Documental y Bibliográfico de la Nación ese mismo año, terminó siendo adquirido por Cajasur (banco heredero de la Caja Provincial) en febrero de 2000.
.
Fuentes:
Memoria de la transición democrática en Córdoba,editado por Juan de Dios Mellado y Pablo Juliá.
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=534304
http://www.archivohistoricoviana.es/#
.
¿Qué os quiero mostrar con esta historia?
Esta historia representa la lucha de un pueblo… unido… con convicción y coraje, con determinación…
…y con cojones.
Esta historia representa algo difícil de ver en estos tiempos que corren: un ejemplo de colaboración a todos los niveles en pos de un objetivo común. Un objetivo bueno y necesario: la defensa de nuestro patrimonio cultural, de nuestra cultura. De la esencia, en suma, de nuestro pueblo.
Una lucha por conseguir un bien para todos y entre todos: gentes de derechas, de izquierdas, ricos y pobres, de las instituciones financieras, de la Administración Pública… y del pueblo. Del pueblo llano que, con uñas y dientes salió a defender la herencia cultural que le hace ser “pueblo”.
Mirad, lectores… ya sé que son tiempos difíciles. Lo sé de sobras, creedme.
Lo único que pretendo transmitir contándoos esta historia (aparte de para contribuir a que no quede en el olvido), es que la utilicemos de ejemplo y de acicate, para hacernos mover el trasero…
…y luchar.
Porque se trata de luchar. Tan simple y, a la vez, tan difícil como eso.
Se trata de que todos nosotros luchemos en la medida de nuestras posibilidades, cada uno en nuestro papel, como en la lucha por el Palacio de Viana. Ya sea como periodistas, como políticos, como banqueros, como activistas sociales…
…o como simples personas de la calle. Que, a final de cuentas, fueron quienes decidieron, con su presión popular, a mover todos los resortes que conforman nuestra sociedad, y a lograr aquello por lo que estaban luchando.
Sin importar las dificultades… que ya visteis que no fueron pocas. Y los tiempos eran tan malos o más que ahora. Porque siempre habrá “malos tiempos”. Y no por eso debemos dejar de luchar, eso no es excusa. Porque… ¿qué ganamos dejando de luchar? ¿Qué ganamos dejándonos llevar por el pesimismo y la inactividad?
Nada ganamos con el pesimismo, tocándonos las narices, confiando en “que lo haga otro”, echándole la culpa “a los de arriba”, a poderes ocultos e inalcanzables, o resignándonos a la inevitabilidad de los hechos. Nada ganamos con creer en soluciones fáciles, en el ocultismo y en las teorías de la conspiración, que no hacen sino distraernos de la verdadera lucha. Creer en que existen los illuminati o el Nuevo Orden Mundial no nos va a solucionar nuestros problemas ya que, aunque existieran tales organizaciones, la solución sería la misma: luchar.
Espero que entendáis que es por eso por lo que denuncio con tanta inquina en mis escritos el conspiracionismo, la inactividad social, la desidia y la no participación… Porque, cuando paso ante el Palacio de Viana y miro lo que lograron luchando los que estuvieron antes de mí, no puedo sino evitar avergonzarme de quejarme de las dificultades que ahora padezco. Y me digo a mí mismo que es hora de dejarse de tonterías, de apretar los puños y rechinar los dientes y continuar con mi labor, siguiendo su ejemplo…
Luchando.
¡¡¡Así que salid ahí fuera a luchar, a manifestaros, a seguir buscando trabajo, a votar, a participar en vuestras instituciones, a asociaros para defender vuestros derechos, a denunciar judicial y públicamente las injusticias, a informar con veracidad y objetividad, a pelear por los vuestros y por los que vienen detrás, a ganaros el pan, a defender nuestro patrimonio cultural y nuestro medio ambiente, a hacer bien vuestro trabajo… y a convertirnos en personas de bien, luchadoras y concienciadas!!!
Y esta historia nos viene también muy bien para encontrar paralelismos con nuestra situación actual. Y para agradecer. Porque es de bien nacidos ser agradecidos con aquellos que lucharon por nosotros, los que vinimos después.
Gracias, don Francisco Solano Márquez Cruz, don Sebastián Cuevas Navarro y todos los periodistas que cubrieron la información sobre el Palacio de Viana. Gracias por haberos comportado como periodistas de raza, al servicio de vuestra comunidad, informando con veracidad y alertando al pueblo con vuestras siempre vigilantes investigaciones de los peligros e injusticias que le acechan, creando opinión sensata y alentando a la lucha justa y a la participación, actuando como debe actuar un Cuarto Poder sensato y consciente de ese poder que tiene entre manos. Hacéis que me sienta orgulloso de haber estudiado Periodismo.
Que su actuación sirva de ejemplo a los muchos periodistas y “comunicólogos” de hoy en día, que anteponen la ideología y la línea editorial de los medios a los que pertenecen a reflejar lo que ocurre en la realidad con un mínimo de objetividad. O se ocupan de difundir banalidades y chismorreos y predican el pesimismo y la inactividad, en vez de alentar a la participación activa en la sociedad.
Gracias, don Julio Anguita González, por salir en defensa de su pueblo. Por portarse como debe hacerlo un político de verdad: luchando por el bien de su gente, y actuando rápida y eficazmente, como debe hacerlo un gestor de los recursos de su comunidad que, a fin de cuentas, es lo que es un alcalde. Nunca he sido un comunista y seguramente nunca lo seré, pues no comparto esa ideología. Tampoco estoy de acuerdo con muchas de sus políticas. Pero sé que es usted un hombre luchador, como demostró cuando intervino para salvar el Palacio de Viana… así que dé usted por hecho que si le veo por la calle, le saludaré. Comunista… o no.
Que su actuación sirva para dar ejemplo a los corruptos e incompetentes políticos que tanto abundan hoy día y que, lamentablemente, nos gobiernan… y se sientan en los escaños de la oposición.
Gracias, don Francisco Javier Ansuátegui y Gárate y gracias a las fuerzas del orden por ponerse de parte de quien deben estar: de su pueblo. Del pueblo al que deben defender y proteger. No comulgo con su ideología conservadora y de línea dura, y quizás nunca lo haga, pues soy progresista y socialdemócrata. Pero tenga por seguro que le mantengo en mi recuerdo por su generosa actuación y por portarse como un caballero, colaborando cuando de verdad hizo falta con alguien de una ideología tan distinta a la suya como un alcalde comunista.
Que su actuación sirva de ejemplo a las fuerzas del orden y la Justicia, que deben estar no sólo para respetar y hacer valer la letra de la Ley… sino el espíritu de la Ley. Y que también sirva de ejemplo de colaboración y superación de las diferencias políticas e ideológicas, para alcanzar un objetivo que es un bien para todos… y que es de justicia.
Gracias, don Miguel Manzanares López, don Antonio Cruz-Conde y don Manuel Santaolalla Lacalle, por comportarse como deben hacerlo los responsables de una entidad financiera: con responsabilidad, con galantería, con capacidad de diálogo y visión comercial con beneficio social. No estoy de acuerdo con muchas de sus intervenciones y, desde luego, no estoy nada de acuerdo con la afiliación falangista del señor Cruz-Conde, pero reconozco que todos ellos, y él especialmente, lucharon como fieras en defensa de su ciudad, a la que amaban, y no podían sufrir el ver cómo perdía su patrimonio cultural. Ésa es la banca que quiero: una banca pública y social, y cada vez más social, que ponga sus beneficios al servicio del pueblo y de sus intereses.
Que su actuación sirva de ejemplo para los avariciosos banqueros privados de nuestro tiempo (Cajasur incluida, que por su política durante la burbuja inmobiliaria, olvidando su tradición social, ha llegado a la difícil situación financiera en la que se encuentra), causantes con su avaricia y ansia de beneficio a toda costa, de la crisis económica que padecemos.
Y, sobre todo, gracias al pueblo de Córdoba. A los vecinos del barrio de Santa Marina, y a todos los cordobeses de a pie que lucharon, se manifestaron y le echaron cojones al asunto. Con sus virtudes y defectos en la vida diaria, los mismos que todos tenemos, qué narices… pero que, en aquella ocasión, se portaron como auténticos ciudadanos… y como verdaderas personas.
Gracias. Gracias de parte de un sevillano, que ahora os escribe con orgullo como cordobés adoptivo… por enseñarme a amar esta tierra dándome ejemplo, a mí y al mundo de cómo debe luchar un pueblo.
.
En homenaje a un pueblo que, cuando quiere, sabe luchar.
.
Estos agradecimientos ya son a título personal:
Gracias infinitas a la fundación de la Obra Social y Cultural de Cajasur por su labor en el mantenimiento, registro y difusión cultural de todo lo concerniente al Palacio de Viana, independientemente de que yo esté de acuerdo o no con la política financiera actual del banco (por cierto, que la página web está hecha una pena, los enlaces internos no funcionan correctamente la mitad de las veces).
http://www.archivohistoricoviana.es/#
.
¡Eh! ¡Y gracias a todos por conseguir también un lugar precioso donde las parejas de recién casados pueden realizar (gratis) sus reportajes fotográficos! ¡Como el que nos hicimos nosotros!
Hasta la próxima.
NewZealander
Tienes toda la razón pero cuando ves cosas como por ejemplo lo que está pasando con el amiguete Garzón, que está acusado por la falange y por los corruptos (nada de presuntos) del caso Gürthel y hasta hace poco con un juez nombrado durante la dictadura dan ganas de mandarlo todo a tomar por el culo. Claro que luego piensas que si haces eso van a salir ganado estos hijos de puta (que parecen incombustibles) y eso aún sería peor.
Un saludo
chemazdamundi
Pues por eso mismo digo que hay que LUCHAR.
Y… no te creas, no son TAN incombustibles. Dame un bidón de gasolina y un par de cerillas, y ya verás, ya…
Estoy diciéndolo de manera «irónica», ¿eh? Luego no quiero malentendidos ni que me acusen de recurrir a la violencia: lo que hay que hacer es reformar el Consejo General del Poder Judicial. Hoy en día es que hay que «traducirlo» todo, coñe.
Un saludo.
McManus
¿No es acaso precioso como se alude, de manera miope, al respeto de la ley aún cuando x ley es injusta en el actual contexto democrático, como la ley de Amnistía que nos ocupa? Ya que hemos superado la transición, ¡a imitar a alemanes! ¡Queremos ver a Ynestrillas entre rejas! ¡Queremos ver a las Falanges ilegalizadas! ¡Yuuupi!
chemazdamundi
Ese debate es largo, muy encendido, y sieeeeempre vigente. En la facultad (¡en Periodismo!), y en el sindicato, siempre estábamos debatiéndolo. Si una ley es injusta, ¿qué se hace con ella? ¿Se obedece o no?
La respuesta me la dio un profesor de Economía (que sabía bastante Derecho) mientras estudiaba Márketing: se obedece hasta que se cambia.
Es un principio básico del Derecho.
Las leyes no se pueden saltar a la torera, ni aunque sea injusta. Porque, entonces, nadie se vería en la obligación de respetar ninguna ley o norma siempre que él o ella «considerara» que fuera injusta (estoy hablando de una ley aprobada en un marco mínimamente legal y democrático, claro, las leyes aprobadas bajo duresse son inválidas). El Derecho, en sí mismo, quedaría sin validez. Este profesor nos dijo: se obedece… hasta que se cambie.
Lo que hay que hacer es luchar por cambiarla.
¿Es injusta la ley de Amnistía? Total y absolutamente. Se salta varios otros principios legales. Pero tenemos que recordar que esa ley se aprobó en un momento muy delicado, con una intención de conciliación, de no desestabilizar más de lo que estaba desestabilizado el Estado por aquel entonces… y que se aprobó «legalmente».
Ahora bien, ¿hay que dejarla estar? Ni muchísimo menos.
Una vez pasado el peligro, es hora de volver a legislar para eliminar ese desbarajuste legal. Demasiado hemos esperado. Hace años que debimos derogarla. Como bien dice el Tribunal Internacional de La Haya, los delitos NO PUEDEN QUEDAR IMPUNES, y las amnistías generales e indiscrimanadas no son válidas.
Es hora… de reclamar Justicia. Y lo dice un descendiente de represaliados por el franquismo, como soy yo.
Y a todo el que predique o justifique la violencia, y haya cometido crímenes de sangre. Lo que incluye a los proterroristas y radicales violentos.
Porque es de Justicia.
natsufan
Una cosa, McManus: recuerda que todavía Garzón no ha sido juzgado. Tampoco ha sido expulsado. Ha sido temporalmente suspendido de sus funciones mientras se le juzga (algo que la ley prevé, porque tendría narices que un juez acusado de prevaricación siguiera en el cargo). Por supuesto que hay intereses políticos en que se le suspenda precisamente ahora: date cuenta de que los miembros del CGPJ han votado por unanimidad la suspensión. Precisamente ahora que Zapatero anuncia uno de los mayores recortes en gasto social de la historia, y que el PP está hasta arriba de acusaciones por corrupción. Leches, qué casualidad.
No puedo evitar sentir más inquina hacia el lado de la derecha, ya que en este caso, las víctimas del franquismo tienen la razón y sólo están exigiendo lo justo. El problema es que Garzón tiene pendientes TRES causas por prevaricación. Una es por ignorar la Ley de Amnistía en base al derecho internacional (espero que se pronuncien el Tribunal de la Haya y el de Estrasburgo y anuncien que, efectivamente, la Ley de Amnistía es papel mojado, lo que imagino que conduciría a que se sobreseyera esa causa automáticamente). Tengo la inocente esperanza de que precisamente porque Garzón ha sido suspendido y se ha montado la que se ha montado, estos tribunales se den prisa en actuar.
El problema es que Garzón tiene otras dos causas pendientes por prevaricación. Una es por el gaso Gürtel, y la verdad es que me joroba bastante: Garzón se ha puesto a investigar ese caso, y uno de los imputados lo acusó de prevaricación porque Garzón ha estado muy vinculado al Partido Socialista Obrero Español (ha ido en sus listas y ha sido cargo en uno de los gobiernos de Felipe González, hasta que vio que no le dejaban reformar la justicia y volvió a la Audiencia Nacional). Los imputados del Gürtel son unos aprovechados, pero me parece que algo de razón llevan en que un juez vinculado al PSOE no debería juzgar a implicados del PP (debe juzgarles otro juez… y como sean culpables, meterles el paquete del siglo, porque la corrupción está ahogando este país).
La tercera causa es un poco más peliaguda. Parece ser que Garzón cobró por unas conferencias en Estados Unidos, y el Banco Santander financiaba las ponencias (muy indirectamente, por lo visto). Poco después, Garzón archivó una querella contra Emilio Botín, presidente del Santander. Lógicamente, eso ya hay que investigarlo. Lógicamente, si se le investiga, hay que suspenderle en sus funciones que es lo que contempla la ley.
http://www.elpais.com/articulo/espana/facturas/Nueva/York/elpepuesp/20100415elpepunac_7/Tes
http://www.elpais.com/especial/caso-garzon/
Dicho esto, espero que el hecho de que Garzón haya forzado la maquinaria judicial anime a los tribunales de La Haya y Estrasburgo a declarar nula la Ley de Amnistía: eso que nos quitaríamos de encima. Vale que le han suspendido en sus funciones, pero el tío está levantando la alfombra donde estaba guardada la mierda, y una simple suspensión no me parece un precio caro a pagar. Podría haber hecho las cosas despacito, y haberse presentado en La Haya o en Estrasburgo diciendo «buenas, ¿me anula esta ley usted que dice que los crímenes contra la humanidad no prescriben?» Le ha echado huevos y se ha metido a limpiar la mierda hasta el fondo. Si le ha salpicado, es por eso mismo, porque se ha metido directamente en la alcantarilla solo. Los tiene cuadrados, pero quiero hacer un llamamiento a la calma: este señor ni está hundido, ni ha sido declarado culpable, ni leches. Se le va a investigar y ya está, todavía no está todo perdido.
En cuanto a la investigación sobre prevaricación, pues que se investigue. Si es inocente, volverá a sus funciones. Con un poco de suerte (especialmente si los españoles montamos el pollo rápido y bien), su suspensión debería acelerar el que los tribunales internacionales se pronuncien al respecto de la Ley de Amnistía.
Pero de momento, recordemos que el juez Baltasar Garzón NO ha sido juzgado ni declarado culpable de nada. Su presunción de inocencia ha quedado intacta, porque cuando se investiga a un juez se le aparta de sus funciones, tan simple como eso.
Ahora, que es teeeeeela de sospechoso que esto salga a la luz justo ahora… Un rato largo. Esta viñeta de Manel viene que ni pintada:
http://blogs.publico.es/manel/1979/por-la-sombra/
Por más que desprecie a la Falange y más rabia que me dé cómo se está comportando el PP, el PSOE también se está comportando fatal. Todos los miembros del CGPJ han coincidido en suspender a Garzón. Y es que también les apretó las tuercas a los del PSOE con lo del GAL. Esto admito que huele fatal. Pero huele a mierda, en mi opinión, todo el hemiciclo, los dos lados.
Estoy buscando a ver si encuentro cómo contactar con el Tribunal de la Haya o con el de Estrasburgo. No se les puede pedir que dicten lo que uno quiera, pero quizás se les pueda pedir algo de celeridad.
Cómo odio a Franco. 35 años después de muerto y todavía tiene al país en guerra :-(
chemazdamundi
Oye, NewZealander… ¿le pasa algo a la página del Dotor Matriss?
Hace dos días que no puedo entrar en ella. Nireblog no me deja.
McManus
Otro por aquí. He intentado probar con un blog inexistente en Nireblog (sdajkjklsadjkldasjklsdjkl.nireblog.com, por ejemplo). Sale error 404. Sin embargo, con Contraperiodismo Dotor Matriss la cosa es diferente: sólo se puede entrar para administrar la bitácora. Parece ser que los permisos han cambiado. Lo mismo ocurre con la página de Luis Carlos Campos, pero esto es de menor importancia. Pensé en un fallo general, pero parece que la cosa no es así: sí que puedo entrar a algunos blogs de Nireblog (por algo no me suelen gustar los servicios de bitácoras de medio pelo: soy más de Blogspot o WordPress).
chemazdamundi
Esperemos que sea algo temporal, pues.
Pero no te creas, que en todas partes cuecen habas. Recientemente me sucedió algo parecido con este blog: WordPress se actualizó y durante dos días no pude ni siquiera visionarlo, aunque a otros blogs no les pasara nada anormal. De todas formas me atendieron muy bien en el foro en español de WordPress, y me informaron de inmediato de lo que ocurría. Era una actualización a un ritmo desusadamente lento.
¡Hombre! Ni más faltara, je, je…
Ibeth
Apuesto 5 euros a que sale un conspiranoico a acusarlos de religiosos fundamentalistas solo porque se ve que se casaron por la iglesia.
(Trollface)
trasmerano
Muy buena la historia que por aquí (Cantabria) nunca había oido y muy buena la reflexión que extraes de ella.
La verdad es que me pasa como a tí, veo a mucha gente cercana en situaciones muy difíciles, viendo como el esfuerzo de muchos años se viene abajo de un día a otro.
Pero también veo a mucha gente conformista, revolucionarios de barra de bar que siempre echan la culpa a otros pero que nunca han luchado por nada.
Quizás si la gente se preocupase de informarse de a quién vota (sin limitarse a mirar las siglas), de las alternativas que existen, de la posibilidad de formar parte de movimientos o partidos que tratan de cambiar la situación o proponer cosas nuevas pero que carecen de publicidad, pudieramos empezar a cambiar las cosas
Kozure Okami
Hola Chemaz y Natsu!
que bonita historia esa del palacio de Viana. Sobre todo porque un alcalde Comunista y un Gobernador Tradicionalista se ponen de acuerdo para defender el patrimonio de tod@s , en ves de tratar de sacar sus paniaguados particulares.
Me admira que en Hispania siempre se encuentren estos actos de solidaridad, o en toda Europa.
Aqui en Colombia solo hay un caso palpable : la Guardia Indigena del Cauca.
Ejemplo de resistencia civil a los grupos armados
“No vamos a obedecerle a nadie”: Guardia Indígena
Jueves 28 de abril de 2005
Identidad, unidad, territorio y cultura, esos son los cuatro pilares básicos de la autodeterminación indígena.
“No vamos a aceptar ese esquema de las Farc, de resolver los problemas con ‘ajusticiamientos’ Nosotros nos creemos en la pena de muerte”, dice la Guardia.
“Gobierno y guerrilla no nos han entendido y nos quieren volver a someter”, añadieron los indígenas.
Afirmaron que mientras los colombianos ignoren sus derechos y deberes será difícil que un ejemplo de resistencia civil se propague.
Por Carlos Fernando Álvarez C. / Colprensa
Bogotá.- Los indígenas de la Guardia de Cauca dicen que llevan resistiendo a los embates contra su cultura y su modo de vida desde octubre de 1492, y en territorio colombiano, desde la Conquista y Colonia, razón por la que aseguran no querer obedecerle a los grupos violentos ni a las imposiciones de un Estado que no los respeta.
Con esa claridad aseguran que durante las últimas semanas su actividad, que consideran estrictamente humanitaria, ha quedado en medio de dos fuegos, en un conflicto que califican de absurdo y que no entienden, a pesar de ser uno de los grupos más vulnerables a las balas de los violentos y del mismo Estado, en casos ventilados por la justicia civil y militar.
El último escenario de guerra ha sido el norte del Cauca, zona conflictiva y considerada como estratégica para el grupo armado ilegal Farc y el Ejército, por cuanto es un corredor que se puede utilizar para el bien o para el mal, bien sea para el paso ágil de ayuda humanitaria o para el movimiento de armas y droga, afirmaron especialistas consultados por Colprensa.
Toribío, Jambaló y Caldono soportan desde hace semanas una arremetida del grupo ilegal Farc, con armas no convencionales y con violaciones reiteradas al Derecho Internacional Humanitario, DIH, y al derecho humanitario, DH. Y este es el territorio ancestral de los indígenas paeces y Nasas que han defendido desde siempre y quieren seguirlo haciendo.
El ataque a Toribío que destruyó la mitad de la población llevó a la Guardia Indígena a afrontar la situación y utilizar el arma que dicen han tenido desde siempre: la resistencia civil.
El líder indígena Ezequiel Vitonás aseguró durante un encuentro con algunos medios de comunicación nacionales y todos los internacionales, y con el apoyo de las Naciones Unidas, que están muy preocupados por la falta de comprensión y el desconocimiento de los principios rectores de la resistencia civil que ellos han desplegado, tal vez como su única forma de enfrentar la fuerza de las balas, y que el gobierno y la sociedad entera aún ignoran.
“Identidad, unidad, territorio y cultura, esos son los cuatro pilares básicos de una palabra que está contemplada en la Constitución, pero que no se cumple: la autodeterminación de los pueblos aborígenes e indígenas” aseguró Vitonás.
Afirmó que la autodeterminación no ha querido significar neutralidad, porque para ellos, “ser neutro es quedarse quieto o ser movido para dónde lo empujan”. En cambio, autodeterminarse es concretar su modo de vida, sus tradiciones y subsistencia. Es desarrollarlo y defenderlo.
Agregó que su objetivo central es reconstruir sus proyectos de vida, interrumpidos desde la Colonia, pero en los últimos 20 años mucho más, por elementos impuestos, incluso como la educación, la salud y la cultura.
Pero Vitonás agregó que no se quedan en denunciar y quejarse, sino que están trabajando para continuar en la construcción de su proceso, que llamó lento, pero seguro.
“Nuestra propuesta al país es la apuesta por una etnoeducación, por la ecología, por la salud tradicional, por los valores humanos, por el respeto a la madre tierra y la convivencia del ser humano. No nos oponemos al desarrollo, pero que se respete la tierra y se piense en un sistema mixto de producción pero biotecnológica”, declaró.
Los líderes indígenas explicaron que ese plan de vida diseñado desde hace siglos, y mejorado con el tiempo nunca aceptará un discurso y una propuesta como la de lucha de clases y el uso de todos los medios para la misma, que despliegan las Farc.
“No vamos a aceptar ese esquema de las Farc, de resolver los problemas que tienen como es el de fusilar o ‘ajusticiar’ a las personas. Nosotros nos creemos en la pena de muerte”, dijo Vitonás.
Así mismo opinó Luis Alfredo Acosta, el coordinador de la Guardia Indígena, quien afirmó que la Guardia es el “kiwetense” o el ser que protege la cultura y la vida.
La palabra, como en un ritual, fue pasada a Alcibiades Escué, otro de los líderes indígenas del Cauca, y por quien la Guardia Indígena marchó a Bogotá y logró su liberación de la Fiscalía, que lo investigaba por supuesta desviación de recursos de la ARS que preside para los grupos ilegales. El proceso fue archivado.
Para Escué la lucha entre subversión y fuerza pública además del control de un territorio estratégico pasa por la absorción de su cultura.
“Ellos no nos han entendido y nos quieren volver a someter. Como nos oponemos, matan a nuestros líderes. Son acciones que les convienen a ambos bandos porque retomarían el control del norte del departamento”, declaró.
Agregó que su labor ha recogido el reconocimiento nacional e internacional y que por eso la resistencia se basa en la actualidad también en cuatro puntos: la lucha ancestral y por las raíces, la reivindicación como pueblo, la autonomía consagrada en la Constitución y el elemento político.
“Ahora tenemos un discurso y una acción política que queremos desplegar y hacer llegar a otros sectores marginados del país. Por eso al Gobierno y a la subversión no les conviene dejar progresar esta idea política. Por eso nos matan”, dijo Escué.
Entre tanto Luis Alfredo Acosta manifestó que la estigmatización que ha sufrido el movimiento, por esa ignorancia de su lucha ancestral, los ha puesto también en la mira.
“Cuando comenzó el ataque a Toribío, en esta reciente toma los guerrilleros me decían comandante y la policía igual. Yo les respondí que los comandantes armados son ellos, y que la guardia es un organismo humanitario que acompaña a la población civil, porque en esta guerra nadie la protege. A ellos les interesa darse bala, sin importar nada más”, declaró.
Al ser interrogado que cuál es su postura entonces frente a las autoridades y a su presencia en los poblados indígenas, Acosta declaró que “deberían irse a un desierto y darse todo el plomo que quieran, pero que dejen a los civiles en paz”.
Acosta recordó que en el segundo ataque a Toribío hace 15 días, un grupo de subversivos y tropas del ejército se acantonaron a ambos lados de la escuela del pueblo, y sin importar que los niños estuvieran refugiados en ella se dispararon entre sí.
“A ambos bandos les dijimos que sus jueguitos de guerra se los pueden llevar a otra parte. Que después de que se den bala, hagan una evaluación para ver quién ganó y se darán cuenta que perdieron ambos. Esta es nuestra postura y por eso no le vamos a obedecer a nadie, ni a las Farc, pero tampoco a la red de informantes del presidente Uribe, que nos quiso involucrar en ella, y que de hacerlo violaríamos ese principio de autodeterminación”, declaró.
De inmediato retomó la palabra Vitonás, y mucho más moderado salió al paso de la pregunta sobre si ellos plantean un esquema similar al de las comunidades de paz, como la de San José de Apartadó, que no quieren la presencia estatal de la fuerza pública.
Agregó que los indígenas respetan a las autoridades y no quieren que abandonen los poblados, pero que se debata en el país y se defina, que los búnkers de las autoridades no pueden estar más en medio de escuelas, hospitales, resguardos y casas de habitación.
¿Entonces cuál sería la salida? Alcibiades Escué y Ezequiel Vitonás la resumieron en cinco palabras: diálogo y cese el fuego.
“La salida debe ser la negociación. Nosotros vivimos en la zona de conflicto, donde las Farc llevan 40 años y donde el Estado ha brillado por su ausencia. Las armas siguen entrando. A pesar de la presencia del Ejército, y no sabemos por dónde. También no es cierto que el Ejército avance y los saque, ni que la guerrilla se apoderó de la región. La ventaja de la fuerza pública sí es aérea, pero cuando ambos se estancan, duran meses sin hacerse nada y la población civil siempre en medio”, declaró Vitonás.
Ante las críticas del mismo presidente Uribe y del gobernador del Cauca, Juan José Mosquera Cháux, de la presencia guerrillera dentro de los resguardos y dentro de la Guardia y del movimiento indígena, los aborígenes lo negaron e insistieron en su propuesta pacífica pero activa.
“Vamos a insistir en convencer desde la acción a quienes no nos entienden, a los actores del conflicto, que la resistencia continuará. Es fácil hablar desde una oficina rodeado de escoltas, pero en el terreno la cosa es a otro precio. El proceso de construcción de nuestros ideales continuará y por eso no vamos a obedecer a ninguno de los dos con su salida bélica”, dijo Escué.
Añadieron que el mensaje para los colombianos, acerca del verdadero sentido de la resistencia, por ejemplo si la subversión atacara a algún pueblo en Tolima, Huila o Chocó, donde las imágenes mostraban a los subversivos a sus anchas violando todos y cada uno de los principios humanitarios fundamentales, es uno sólo: educación.
Manifestaron que mientras los colombianos no se pregunten y definan qué quieren, con qué sueñan y conozcan sus derechos y deberes, difícilmente el conflicto se solucionará y un ejemplo de resistencia civil pacífico se propague.
“Nosotros llevamos en nuestra sangre nuestros principios. Soñamos con los espíritus. Luchar por esa claridad nos ha hecho sobrevivir, además del trabajo con talleres, diálogos y asambleas donde resolvemos nuestras diferencias. Eso no quiere decir que los indígenas somos puros o que vamos a imponer nuestro estilo de vida a otros, pero sí queremos que se respete nuestra determinación de pensamiento y de cultura”, declaró.
Finalmente y al responder la pregunta sobre qué pasaría si luego de exponer sus principios, los grupos ilegales y el Estado siguen en su misma postura de solucionar el conflicto por la fuerza, los líderes indígenas fueron más enfáticos todavía: “Entonces que hablen de ideología con las calaveras”, puntualizaron.
(RECUADRO 1)
LA GUARDIA
Luis Alfredo Acosta, coordinador de la Guardia Indígena relató que esta organización busca proteger y acompañar a la población civil del norte del Cauca está conformada por 3500 aborígenes, como grupo de base, pero cuando se hacen las mingas o las movilizaciones llega a doce mil.
Insistió en que no se trata de un ejército, sino que se limita al trabajo humanitario y ese acompañamiento en los momentos de alerta, antes, o durante y después de un ataque.
Relató que el tres de mayo de 2001, a raíz de la agudización del conflicto en el Cauca desde 2000, los gobernadores y autoridades indígenas ordenaron la conformación de la Guardia en forma permanente. Ya existía desde los setenta pero se convocaba por épocas o circunstancias especiales.
“Cuando se presenta el enfrentamiento entre los bandos la población civil queda muy indefensa. Los gobernadores también definieron que no nos íbamos de nuestros territorios, y eso implicó una estrategia humanitaria, y sin armas, que defienda a esos pobladores. También tenemos nuestros sitios de reunión, donde debatimos y adoptamos las medidas de acción”, declaró.
Dijo que si esta estrategia no se hubiese adoptado, la mayoría de los indígenas que habitan el norte del Cauca estaría desplazada en Cali o en Santander de Quilichao.
Manifestó que el ejemplo de resistencia que se les debe dar a los colombianos es el de conocimiento, el de superar la ignorancia sobre los derechos que se tiene como colombianos.
“No podemos dejarnos volver insensibles. Ese sentido de pertenencia, de ser colombiano, de buena energía no se puede perder. Y organizarnos desde los diferentes sectores para reclamar nuestros derechos, a partir del respeto al otro, con unidad y de forma conjunta. Hay que defender lo que tenemos y ejercer la verdadera democracia dentro de nosotros mismos y de defensa de nuestro país que se funda en el derecho. Desde el periodismo y los intelectuales hay que trabajar para solucionar este lío”, dijo Acosta.
El símbolo de la Guardia indígena es el bastón de mando, que representa la personalidad de la persona que crea la disciplina en la comunidad y que defiende la vida, la cultura y la educación.
Está hecho en madera de “chonta” y según Acosta el bastón es como si fuese una mujer, una persona con autoridad que está en contra de la violencia y de las armas. Cuenta con cintas de colores que representan a la Madre Tierra.
(RECUADRO 2)
DOCUMENTO ACNUR*
La Comisaría de Naciones Unidas para los refugiados, ACNUR, expidió hace días un documento que habla sobre el riesgo de desaparición en el que están los pueblos indígenas de Colombia, ante las agresiones de los violentos. Estos son algunos apartes:
“Los enfrentamientos entre el Ejército colombiano y guerrilleros de las Farc provocaron el desplazamiento interno de aproximadamente 3.500 personas del pueblo indígena Nasa, en la zona alrededor del pueblo de Toribío en el departamento del Cauca”, dice.
“Los Nasa, sin embargo, representan sólo uno de los muchos grupos indígenas que han sido afectados por más de cuatro décadas de conflicto en Colombia. Este año ha sido reportado un incremento en los ataques a las comunidades indígenas y sus líderes”, agrega.
“Incluso existe el temor de que, si la tendencia presente se mantiene, algunos de los grupos más pequeños y vulnerables y sus culturas, puedan desaparecer, en la medida que son forzados a abandonar sus tierras ancestrales y a dispersarse- posiblemente para nunca volver», señaló el portavoz del ACNUR Ron Redmond a periodistas reunidos en Ginebra, Suiza”, añade.
“En Colombia residen más de 80 grupos indígenas que suman cerca de un millón de personas. El desplazamiento forzado los ha afectado de un modo desproporcionado: aunque los pueblos indígenas constituyen entre el 2 y el 3 por ciento de la población del país, por lo menos un 8 por ciento de las personas desplazadas internas pertenecen a uno de los pueblos indígenas”, dice.
“Prácticamente todos los grupos indígenas en Colombia han sido víctimas del desplazamiento interno o se encuentran en riesgo inminente de ser expulsados de sus tierras ancestrales”, asegura.»
Chemaz, natsu, que fea la situacion en españa . Como puedo ayudar?
Saludos!
chemazdamundi
Comparado con las cosas que nos cuentas que pasan en Colombia, lo que tenemos en España es una pelea de verduleras en la plaza del mercado, Kozure.
Ayuda en tu país. O en Israel. No te preocupes por nosotros. Las hemos pasado peores, créeme. Y si la cosa se pone verdaderamente fea, ya te avisaremos (espero que no). Gracias por tu ofrecimiento, de verdad.
Ole por los cojones de los indígenas del Cauca.
Un saludo, y cuídate.
NewZealander
¿Esto vale como ejemplo de lo que no se debe hacer cuando se pretende arreglar una situación bastante jodida?
http://starviewer.wordpress.com/2010/05/20/espana-en-quiebra-financiera-desde-el-7-de-mayo-de-2010-el-plan-e-y-la-desastrosa-politica-de-energias-renovables/
Que viene de aquí
http://www.libertaddigital.com/economia/espana-estaba-quebrada-el-pasado-7-de-mayo-1276393140/
Un saludo
chemazdamundi
Cuando he leído esto en Starviewer…
…ya me lo han dicho TODO.
Vosotros, lectores, seguramente no lo sabíais, pero Christopher Horner es un libertariano. Trabaja para esta empresa:
http://en.wikipedia.org/wiki/Competitive_Enterprise_Institute
Sí, un libertariano. De los mismos que hicieron e inspiraron Zeitgeist, the Movie. POR SUPUESTO que van a dar informaciones contra el cambio climático: es lo que les interesa a estos partidarios del libre mercado.
Y, encima, para colmo, la información viene de Libertad Digital, ¿eh?
«Nuestros» libertarianos.
Joder con los «conspiranoicos profesionales».
McManus
Y lo mejor es que… ¡ay, qué risa! ¿Sabéis qué? ¡Libertad Digital escribe de continuo noticias sobre países islámicos, criticándolos (más allá de que tengan razón, que la tienen si nos centramos en sus gobiernos… se obsesionan muchísimo)! Y con todo lo que está escribiendo sobre el cambio climático… oh, sí. Resulta que está dando agua a las petroleras y a los países que viven del petróleo… entre ellos, numerosos países islámicos. ¡Viva la incongruencia! ¿O es que les pone a mil eso de la dependencia energética que… oh, mierda… está causando muchísimos problemas, está alterando la geopolítica internacional, provoca bastantes conflictos, etcétera? En serio, que me aclaren esa incoherencia lógica.
Por otro lado… ¡Copón, veo que dejan escribir a Albert Espulgas, un individuo que ha podido crecer con la piel tersa gracias, en buena parte, a políticas del Estado de Bienestar! Leo por encima su artículo sobre el Estado del Bienestar, ¿acaso se ha enterado de que vivimos en el puto mundo real, donde la gente es avariciosa y se comporta como niños pequeños? ¿Ha leído a Stiglitz y su teoría sobre los fallos de la información? ¡¡¡Copón santo!!!:
¡Qué bien ignora una de las funciones del Estado de Bienestar: minimizar las desigualdades de partida y permitir dar oportunidades a esos pobres! No, Espulgas. No significa «vamos a dar panes subsidiados a esos pobretones y ya». ¿Dónde estarían ellos si dependieran de la ayuda voluntaria? ¡Ay, cuánto confías en la gente!
Un saludo, Chema y demás.
NewZealander
Los de nireblog han chapao la página del Dotor, está intentando un cambio de plataforma
Haber en que queda toda la movida esta.
Un saludo
Kozure Okami
Saludos Chemaz y Natsu!
Imaginen que esta semana, el martes, Mi querida Steffy me pidio que fuera su universidad (la Pontificia Universidad Javeriana, la segunda mas cara del pais) a que , en una de sus clases, explicara el punto de vista judio del Conflicto Arabe/Judio.
Llegue y entonces expuse mis tesis, diciendo las cosas que los Palestinos se cuidan de decir…pero tambien las que los Judios no queremos decir (como la masacre de Deir Yassin o la responsabilidad del Tzahal en la masacre de Sabra y Chatila).
Los y las chicas me aplaudieron y el Profesor me felicito, diciendo que aunque habia invitado a la catedra anteriormente a los embajadores de ambos lados, mi punto de vista era franco y novedoso.
Hoy iba caminando por el Parque Nacional (que esta justo al lado de la Javeriana) y me encontre con Steff y nos quedamos toda la tarde en el Septimazo (que consiste en que la policia cierra el trafico de la carrera septima entre las calles 26 a la Plaza de Bolivar y se presentan toda clase de eventos culturales y artesanos), y me conto que el Profesor habia prguntado por mi. Que que hacia, que que habia estudiado…
… Y que si queria seguir una carrera universitaria.
Parece ser , segun lo qu le dijo el Profesor, «que tu eras una persona especial, con el don de la palabra, con aptitudes grandes para explicar y entender la Historia y que merecias estudiar», asi que me dejo dicho que por favor escribiera a su Email, cosa que ya hice.
Ahora… que tal yo estudiando becado en la Javeriana?
Saludos a tod@s!!!
chemazdamundi
Pues que si puedes (y si SE puede), adelante. Si hay una mínima posibilidad de que puedas quedarte en Colombia… a mí me encantaría. Insisto en que no me gustaría que tu país te perdiera.
Kozure… ya te dije en el anterior mensaje que te envié, que pienso (y, por lo que veo, no me equivocaba, hay más gente que piensa eso) que DE VERDAD que eres especial: tienes una cultura muy amplia, eres un luchador concienciado, y te expresas maravillosamente. No son halagos falsos ni para quedar bien contigo. NUNCA afirmo sin pruebas tras mis afirmaciones. Y es por eso por lo que me decidí a ayudarte. No me gusta ver vidas desperdiciadas.
Lo único que te falta es tener una oportunidad. Y venga esa oportunidad a través de irte a Israel o de irte a la Javeriana, sería maravilloso que la pudieras aprovechar. Ya me comentaste en su día que te hubiera gustado terminar una carrera universitaria. ¿Cuál sería tu preferencia? ¿Historia, quizás, como te ha recomendado este profesor?
No es por echarme flores, pero «creo» que sé detectar a las personas que de verdad «valen» o tienen ese «algo» especial. Y he de agredecerle a nuestras páginas web (la de Natsufan y la mía), el haber logrado encontrar gente como tú, como Ibeth, como MacManus, David Osorio, Demacles, Jorge García, Sibila (y muchos más, perdonadme que acorte la lista).
De hecho, vuelvo a insistir, y perdona que lo haga, pero creo que si lo eres, eres un Asperger muy, muy débil, je, je.
P.D.: ¿Cuáles son los requisitos para obtener esa beca?
P.D. 2: ¿Cómo van las elecciones en Colombia?
Kozure Okami
Saludos a todos!: Chemas, Natsu, iBeth, iMac…. tod@s l@s habituales…
estoy lleno de verguenza.
Verguenza por el ataque de la Heil HaYam HaYisraeli , la Fuerza de defensa naval de Israel, sobre la flotilla de la ayuda a Gaza matando a 19 , 19! cooperantes…
Cooperantes desarmados.
Si la idea era defender el bloqueo, pudieron hacer arrestos simples.
Pero no.
Fue una masacre en regla.
Me averguenzo profundamente.
En cuanto al triunfo de Santos… la democracia no funciona y en el video esta la respuesta.
Saludos a tod@s.
chemazdamundi
Saludos.
Perdonadme todos por no haber podido actualizar. Estoy batallando contra una muela que me rompí comiendo pinchitos (le arreé un mordisco tremendo al acero). La jodía me duele como ella sola, y me impide pensar y escribir con claridad… y vivir, ya puestos. He ido al dentista, y todo va viento en popa, pero os pido paciencia hasta que me la puedan empastar (una semana, más o menos).
1) Advertencia para conspiranoicos, ultraderechistas, creyentes religiosos y liberales:
estoy ESPECIALMENTE DE MAL HUMOR.
No me toquéis los huevos, o lo lamentaréis. Si ya sabéis cómo las gasto cuando no me duele nada, no os podéis NI IMAGINAR ahora que estoy rabiando (Natsu ya me ha mandado a dormir a mi tercer dormitorio, en la planta de arriba).
2) No, lo cierto es que los israelíes no han estado lo que se dice muy finos. Con cosas como ésta no van a caer más simpáticos. Israel debe ser consciente de que cosas como ésta, no hacen una buena labor de Relaciones Públicas.
3) Me he quedado A CUADROS con el triunfo de Santos. Ya hablaremos del papel de la Democracia en Colombia… cuando pueda pensar con claridad. Ahora mismo, me duele TANTO que le daría de puñetazos hasta al mismísimo Mockus.
4) Tengo una reunión sindical de evaluación empresarial el jueves. Se van a cagar.
5) El vídeo no es bueno: es terrible.
Un saludo, y un abrazo.
McManus
Advertencia: sé bastante poco del conflicto árabe-israelí (no sólo es Palestina). Os agradezco muchísimo, Kozure y Chemazdamundi, que me corrijáis si yerro. No dudo de vuestros conocimientos en historia militar: de los míos dudo muchísimo.
Hablando del asunto de Israel, por lo que he podido ver este ataque, así como muchos otros, son exponentes del asesinato de moscas a cañonazos. En efecto, es una cagada y una imbecilidad diplomática, pero lo veo como el epítome a 63 años de paranoia (como ya sabrán, desde su primer día el Estado de Israel recibió muchos recelos) y siglos de disputas entre judíos y árabes. Desde luego, tener como vecinos a algunas de las peores teocracias del mundo, a grupos políticos y terroristas que te tienen odio y envidia, meterte de lleno en esta espiral de odio y violencia con tu propia propaganda (ejem, judíos ultraortodoxos), armarte hasta los dientes para estar preparado, formar unos formidables servicios secretos (MOSSAD) o ver cómo, por parte de los dos bandos, se juega con la historia cual pelota de fútbol no es nada sano. A ver… ¿quién de los países occidentales pacíficos y presentes aquí podría aguantar más de seis décadas con semejantes vecinos? Yo soy honesto: prefiero ser israelí a ser sirio o libanés.
Según mi perspectiva geopolítica cruel-realista (sí, leer Foreign Policy me está afectando: es mi alternativa a los videojuegos de estrategia -éstos no se me dan muy bien-), pienso que Israel es un mal menor en Oriente Medio en comparación con las horribles teocracias que azotan la zona -aunque sea «de lo mejorcito», no olvido a la Irán de Ahmadineyad, quien organizó charlas «revisando» el holocausto (luego algunos defensores de la «izquierda progre», es decir, izquierda de pacotilla, no paraban de decir que se había manipulado y falseado al teócrata iraní)-. Es como el caso de los EEUU en el papel de superpotencia mundial: viendo las alternativas, Rusia o China, es de lo menos malo. Aunque sería mejor, a mi juicio, la UE como superpotencia.
Bien, mi juicio es superficial y, a buen seguro, contiene muchos errores: por algo es provisional y sólo he bosquejado por encima unos cuantos detalles del conflicto. No obstante, quiero ser realista: me ha tocado serlo demasiado pronto en contraposición con los cientos de perroflautas que hay en mi facultad y que proponen relativismo cultural, soluciones simples, ignorancia en materia económica y en las demás ciencias sociales (¡y eso que están estudiándolas!), un mundo flower power o juicios políticos maniqueos. Por otro lado, se está levantando una comprensible indignación con respecto a la cagada israelí (mi enhorabuena por el espíritu crítico de la prensa israelí y por las quejas razonables de Kozure: ¿se podría ver algo semejante dentro de los teocráticos países musulmanes? Es más, ¿qué decía la prensa iraní e iraquí con respecto a la guerra que ambos países mantuvieron durante ocho años? Me encantaría saberlo). Hasta aquí, todo bien. Pero cuando veo reacciones desmesuradas, quiero taparme los ojos. Unos ejemplos:
-Boicot total a todo producto israelí: si fuera coherente, tendría que boicotear a todas las naciones del mundo. Incluso Suecia se permite la tentación de violar algún que otro derecho humano de vez en cuando.
-Apoyo incondicional a Palestina, sea el que sea. Incluso al punto de llegar a ponerse la bandera: ugh, yo lo que deseo es un proceso de paz y que se haga lo que haya que hacer para llegar a eso. ¡Nada de ciegos partidismos (sí, admito mi partidismo a Israel: se lo han currado como país desarrollado)!
-El antisionismo, un cuchillo de doble filo. De un simple nacionalismo (que, por otra parte, no me gustan: ya te escribiré, Chema, algo sobre nuestros nacionalismos), se ha exagerado muchísimo por parte de todos (sé un nacionalista incoherente: ¡propalestino y antisionista!). No está muy lejos de ser antisemita, por cierto (si no yerro, es una versión suavizada y adaptada a los nuevos tiempos): de hecho, muchos tienen conocimiento del sionismo gracias a ese infame panfleto llamado «Los Protocolos de los Sabios de Sión» (otra pregunta que me hago: ¿las ventas de este panfleto subirán en estos días?). Odio ver la bandera israelí con esvástica. Lo detesto.
-Llega la mentalidad «los enemigos de mis enemigos son mis amigos». Y vemos a más de uno apoyar a países árabes ATROCES. ¿Qué coño han hecho estos países con los palestinos? ¿De veras pretenden darles una buena vida o sólo se aprovechan de la propaganda para promover el odio al israelí?
Lo sé, admiro mucho más a un Paul Krugman, un Samuelson o a un Chema que a Bakunin, Karl Marx en sus aspectos más utópicos (menuda cagada decir que el hombre no tiene naturaleza) o Kroptkin. La clave está en que no me acaba de convencer el argumento de la perfectibilidad, base para «panaceas» que prometen llevarnos a lo más alto sopesando pocas variables analíticas (¡y menudos hostiones nos hemos pegado!). Dejé de creer ciegamente en utopías o soluciones fáciles. La verdad: Israel es lo mejor que tiene Oriente Medio. Es la nación más desarrollada, avanzada, crítica y democrática: un «jodío» oasis en medio de tantas teocracias que podrán ser desarrolladas gracias a la OPEP pero que son muy ignorantes y atrasadas en cuanto a mentalidad secular y racional: ojo, no olvido a los ultraortodoxos y los colonos, ¡tela!
Un saludo y me disculpo por las barbaridades que he dicho: ando de mala leche.
PD: Oye, Chema… una pregunta, ¿cómo es que Israel sabe reconocer el talento? Tengo vagas intuiciones, te agradecería mucho la respuesta.
chemazdamundi
A eso quiere responderte Natsu, porque es un tema del que ya ha hablado en su antiguo blog, pero ahora no va a poder ser. Ella está en su blog ahora mismo, peleando con los conspiranoicos… y yo me he de ir a dormir (los medicamentos analgésicos me dan muchísimo sueño). Pero TODO lo que traes (y lo que trae Kozure) sobre los judíos es un tema apasionante. Espero que mañana tengamos suficiente tiempo para responderte en común (queremos hacerlo los dos).
Un saludo.
Ezequiel
Perdón, pero no puedo omitir esa afirmación sobre Marx y su concepto de la naturaleza humana. Por lo menos, diría que es polémico, y de hecho sin una idea de lo que es la naturaleza humana, no podrían existir los fundamentos antropológico-morales del marxismo. Voy a tratar de encontrar un texto que lo explica bien (y espero que exista su versión digital), pero mientras tanto, acerco este link, del cual me disculpo de antemano por su incompletitud, y por la molestia de que esté en inglés (hay poco material complejo en castellano): http://books.google.com.ar/books?id=Tr7-92dzFEEC&printsec=frontcover&dq=Marx+and+Human+Nature:+Refutation+of+a+Legend&source=bl&ots=1LEI7IRIIi&sig=Y5l7Nj2k9VD95rFH6R-Kp0mwDI0&hl=es&ei=xnkJTN6JCMX_lge2qZ3cDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CCMQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false
Sobre el conflicto israelí, también disiento muchísimo, pero recomiendo la lectura de un libro de Brieger, «EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ – 100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS» (Ed. Capital Intelectual)
Dejo acá las preguntas, hasta que consiga una versión digital del libro entero:
http://pedrobrieger.blogspot.com/
Y acá dejo más bibliografía, ya que es difícil que el libro anterior esté disponible en otros países:
Haz clic para acceder a se643.pdf
chemazdamundi
Eso es seguro, compañero.
Gracias por la bibliografía… y a leer que me pongo.
McManus
Ezequiel, se puede perdonar lo que dijo Marx sobre la naturaleza humana ya que era hijo de una época, el siglo XIX, en donde no se conocía la genética (el artículo de Mendel pasó desapercibido durante 35 años, hasta que se descubrió en 1900) y la evolución estaba en una fase temprana. Pero nosotros, vástagos del presente, no nos podemos perdonar si nos atrevemos a hablar del desarrollo de la sociedad sin tener en cuenta los factores biológicos, geológicos o físicos (Chema ayer comentó la importancia de la física para entender la Economía, por ejemplo). Ideas como la marxista más clásica o la perspectiva de Durkheim, en donde deberíamos buscar las causas de los hechos sociales precedentes en lugar de los estados de conciencia individual, son visiones clásicas de la sociología que nos ponen en un pedestal y, de paso, en una bola de cristal aparentemente aislada. No, debemos desterrarlas si queremos progreso de veras en las ciencias sociales.
He de reconocer que mi breve comentario sobre Marx se basa en un libro que me leí esta semana, Una izquierda darwiniana, de Peter Singer (dedica un largo capítulo a comentar las ideas marxistas aunque también cita a Engels, exponiendo la siguiente perla: «el animal […] recolecta […] el hombre produce […] Esto hace imposible ninguna transferencia directa de las leyes de la vida de las sociedades animales a las humanas»). Por esto mismo se hace fundamental estudiar algo de biología, para evitar la mala costumbre del antropocentrismo y asumir que nosotros también somos animales, que evolucionamos de primates y, luego, homínidos. Que se debe hablar de nuestras diferencias con los demás animales en niveles (sí, los cuervos tienen empatía y hay animales que emplean funciones cognitivas básicas: no todos son iguales; es más, un retrasado mental no se diferencia demasiado de muchos animales así que me parece atrevido hablar del hombre como algo especial, aislado de los demás animales, aunque sea tentador).
El genoma humano se descifró a principios de este siglo y comprende una multiplicidad de aspectos, así que deberíamos empezar a plantear en serio que el hombre sí tiene naturaleza (además, no es tan maleable: de serie ya tenemos unas zonas cerebrales ya definidas). Y en los últimos 60 años, desde el descubrimiento del ADN por parte de Watson y Crick, hemos gozado de nuevas e interesantísimas teorías/ideas que se deben aplicar ya a la ciencia social. Tenemos el materialismo cultural de Marvin Harris, que es una evolución del marxismo (incorpora los factores geográficos como los recursos naturales y los biológicos). Tenemos la refutación de Steven Pinker a la idea de la tabla rasa (básicamente, consiste en decir que todos nacemos con una mente vacía y perfectamente moldeable) y al constructivismo derridiano (el lenguaje SÍ QUE refleja la realidad externa: experimentos como el de Bouba y Kiki lo demuestran). Tenemos a Jared Diamond y su Armas, Gérmenes y Acero, que sigue la premisa del materialismo cultural y explica magníficamente por qué el desarrollo no ha sido igual en todas las zonas (la teoría del eje norte-sur en América y África y la del este-oeste en Eurasia -es más fácil cultivar y obtener recursos alimenticios cuando te desplazas horizontalmente ya que el clima se mantiene parecido-, por ejemplo).
No sólo eso: también tenemos para dar y tomar con Richard Dawkins y su visión del meme o de la conducta egoísta/altruista como estrategias de evolución (tengo pendiente de lectura el Gen Egoísta) -está muy relacionado con el clásico de E. O. Wilson, Sociobiología). Tenemos una colección de textos relacionados con el darwinismo en London School of Economics (la gran editorial Crítica ha traducido unos títulos) que merecen mucho la pena (por ejemplo, «La Izquierda Darwiniana», de Peter Singer, puede ayudarnos a reformular la izquierda). En Economía, ¿para qué comentar? Chemazdamundi puede hacer una lista magnífica de recomendaciones y yo no quiero desmerecerla, así que me callaré. Hay blogs muy buenos como la Revolución Naturalista. Está un interesante libro de la historia de la diversidad humana, ¿Quiénes somos?, de Luca Luigi Cavalli-Sforza y su hijo, Francesco. Lo he visto por encima: promete, habla de evolución, razas, orígenes de la sociedad, migraciones y la idiosincrasia del racismo (ambos autores son antiracistas).
Lo anteriormente dicho sólo es un brevísimo epítome de un maravilloso mundo de teorías que se ha abierto ante nosotros. Si nos estancamos en los paradigmas clásicos de la Sociología, por buenos que fueran en su momento (no se entendería sin Comte, Marx, Weber o Durkheim), no haremos gran cosa. Hay que avanzar, coño. Que somos una ciencia social poco desarrollada. La gran mayoría de las recomendaciones las conozco de primera mano. Y quiero ir a más, tengo pensado estudiar la teoría de los juegos el próximo verano. ¿Qué tal es, Chema? Por lo que he visto parece una teoría social bastante seria y fiable, muy útil para comprender la geopolítica.
Por otro lado, Ezequiel, te agradezco de corazón lo que me pasas sobre el asunto israelí (¡bienvenida, bibliografía: a ver si puedo remediar mi ignorancia!). Aunque no sé si podré encontrar el libro fácilmente, ya que vivo en España.
Un saludo.
PD: He estado pensando seriamente en estudiar Biología como segunda carrera para hacer compañía a Sociología: considero que, tal y como están las cosas ahora, no se puede entender Sociología sin Biología (ahí podemos descubrir las claves de la evolución humana, muy importante para poder comprender mejor cómo se han formado y desarrollado las diversas sociedades).
chemazdamundi
Un par de apreciaciones rápidas (ya os debo varias respuestas atrasadas a todos).
No puedo estar más de acuerdo contigo: nuestras especialidades académicas NO PUEDEN cerrarse en burbujas autosuficientes. ¡Abajo con el estudio y el conocimiento endogámico! Una cosa es la especialización… y otra, la especialización en exceso. Máxime teniendo en cuenta que nuestras áreas de especialización académica son ciencias SOCIALES.
ESTO es lo que intento transmitir siempre que puedo (tú lo has expresado mejor, por supuesto):
Las diferentes áreas se «tocan» unas a otras, y la mayoría tienen algo que ofrecer a las demás. Tenemos que conocer BIEN al menos los principios básicos de las demás áreas… Tenemos que tener CULTURA GENERAL, sí, en ciencias «duras» también, joder, y ser capaces de enlazar nuestros conocimientos específicos a los de las demás. Hay que ROMPER LÍMITES y cortedades de miras. No podemos avanzar ni evolucionar sin conocer lo que los demás tienen que ofrecernos. Soy un gran defensor de poseer una cultura general lo más profunda… posible, claro.
Muchos me preguntan que de dónde me viene la cultura general tan amplia que tengo. NUNCA me arrepentiré de haber estudiado de TODO ni de haber estudiado carreras TAN completas y diversificadas como Periodismo y Márketing, en las que se trata DE TODO para provecho de esas áreas (psicología, estadística, matemáticas, Historia, política, lingüística, literatura, idiomas, óptica y fotografía, ¡incluso Estética!… y una infinidad de conceptos básicos referentes a otras áreas, como la Física, como citas). Crea una amplitud de miras acojonante… y hace más completo y cierto ese estudio, qué carajo.
La Economía es especialmente «infame» a ese respecto. En numerosos textos encontraréis que la llaman la «ciencia imperialista» o leeréis sobre el llamado «imperialismo económico», porque se apodera DE TODO lo que puedan ofrcer las demás ciencias y áreas de estudio.
Aplaudo tu decisión de estudiar una segunda carrera, que esa carrera sea «científica» a macha y martillo… y eso viene también a cuento por lo siguiente que has comentado:
Lo es.
La teoría de juegos es una rama de las matemáticas centrada en aplicaciones absolutamente PRÁCTICAS, como lo pueda ser la toma de DECISIONES (mmmmm, toma empírica de decisiones, ¡ñam!) con aplicación en muchos campos, pero ESPECIALMENTE en:
-Economía (fue la Economía, especialmente el Márketing o estudio de mercados y toma de decisiones, la que originó este estudio).
-Geopolítica (y Diplomacia).
-Sociología.
-Biología (supervivencia, mecanismos adaptativos).
-Informática (programación, por supuesto).
-Y la estrategia militar. Ya te he comentado en alguna ocasión que soy un aficionado bastante «pesado» a la historia militar. ANTES de encontrame con la teoría de juegos en Márketing, yo ya la conocía por ese hobby. Por supuesto, en muuuucha menor profundidad. A ver si encuentro un libro especializado en mi biblioteca y escribo una entrada al respecto (son una recopilación de artículos hechos por estrategas militares). Es antiguo, pero describe a la perfección la teoría de juegos en el ámbito militar.
Si tienes dificultades con las matemáticas y los conceptos abstractos, la teoría de juegos te puede ayudar muchísimo, porque son matemáticas con objetivos EVIDENTES, relativamente simples y eminentemente prácticas. Se visualizan MUY fácilmente (¿No has jugado nunca a un juego de estrategia? Aunque sea el ajedrez).
Tienes buen olfato para lo interesante.
Bien hecho.
Leed. Aprended. Comprended.
De todo y acerca de todo.
Por favor os lo pido.
El saber nos hace más libres… y nos hace SABER ACTUAR y VIVIR MEJOR.
Doy fe de ello: todo lo que tengo (y sigo obteniendo en la vida), desde el amor, pasando por mis ahorros, a mi casa, lo he logrado gracias a lo que aprendí como estudiante de Economía, como ente curioso y siempre insaciable de conocimiento y ansia de mejora. Y no me arrepiento.
Palabra.
Y me duele menos la muela, ¿se nota? Escribo más rápido, y se me traba el lenguaje.
Ezequiel
Lamento haber sido tan poco claro, MacManus, como para haber dejado mi comentario abierto a la interpretación de que Marx no creía que existiera una naturaleza humana, y que esta afirmación podría ser correcta.
Muy por el contrario, lo que quise poner de relieve con el link, es que Marx no creía en la naturaleza humana como algo que pudiera explicar la conducta humana, si aislamos tal naturaleza de los condicionanates sociales, pues uno de los rasgos de dicha naturaleza, es que el hombre es un ser social, y esto lo distingue efectivamente de otros animales, si usamos el concepto amplio de cultura.
En fin, en lo único que voy a poner a Marx en un pedestal, es en que, sin dudas, fue offside:
No se trata de buscar en sus escritos una definición inmaculada e inmortal de la naturaleza humana, sino de aclarar simplemente, que no negó que existiera tal cosa.
Kozure Okami Ronin
Querido Mac:
Tod@s sabemos de HAMAS. ¿Cuantos saben del Kach?
http://en.wikipedia.org/wiki/Kach_and_Kahane_Chai
o del JDL? (del que estuve asociado?)
http://en.wikipedia.org/wiki/Jewish_Defense_League
La paranoia entre mis hermanos es graciosa. (si, graciosa). Teniendo en cuenta que el Sionismo por definicion, el clasico es Ateo, por lo cual la idea de un Medinat Israel fue conbatida desde su origen.
Pero hoy en dia… la gente tiende a confundir estado de Israel = Pueblo Judio.
Y no es asi.
Cuando el estado masacra, todos parecen celebrar (lo cual es muy triste). Pero cuando el estado hace algo que no les gusta… Mucho criticarlo, pero a la hora del te tod@s quieren que les den los subsidios del papa Gobierno.
Por eso la autocritica no esta bien vista. Por eso a mi me ven feo mis compañeros judios por decir que fue una masacre (muy mal planeada por Bibi)… pero los antisionistas me miran feo por Judio (eres uno de ellos!)
en fin.
Saludos!
Ibeth
Olvidan un hecho, cada vez que hacen pendejadas de ese estilo, los odian más, por eso Kozu-chu es tan crítico con el estado, ya que todos creen que el estado es lo mismo que los judíos de a pie.
Kozu-chu, ¿el estado os da subsidios?
Kozure Okami Ronin
“Un pueblo sin tierra para una tierra sin pueblo”
Esa es la famosa frase en que se condensa el proyecto Sionista de Teodoro Herlz.
es decir, en vez de ser el anhelo del retorno a Sion mediante promesas plasmadas en la Tanaj (la biblia judia) en donde se promete una era mesianica donde «se batiran las espadas en rejas de arado», como dijo Yesayahu (Isaias) , es un proyecto hecho por «judios ilustrados» (Don Teodoro JAMAS fue a la sinagoga de grande, no creia en D-os y de hecho pensaba que la mejor solucion al «problema judio» era que tod@s nos volvieramos catolicos y santo remedio. De hecho el mismo trato de convertirse al Catolicismo con resultados… problematicos), enmarcado en el campo «paterno-colonialista» de la europa del siglo XIX.
Hay que ver al Sionismo desde esta optica para entender el nucleo del problema: Un estado laico y laicista (yo amo el estado laico, pero no el estado laicista), colonialista, que tendria una poblacion «a la cual educar» (el pueblo arabe).
Y de taquito olvidando que los arabes tienen algo que decir sobre el territorio, a la final…
iBy Chu: en las comunidades religiosas de Hassidim (Jasidicos) y Mignagdim ( Religioso «lituanos») , que se organizan en comunas, la tradicion (que no es lo que dice la tanaj, OJO) es que los hombres esten todo el santo dia rezando/estudiando textos religiosos (tochos en Yiddish y Arameo Mishnaico) y las mujeres se deslomen cuidando una tropa de hijos (no esta permitido NINGUN control de la natalidad) ademas de salir a trabajar para conseguir dinero.
Entonces, como son tan pobres, Papá Estado tiene que gastar buen dinero en subsidios para sostener a estos «santos varones». (gracias a D-os soy Sefardi y en nuestra tradicion el hombre tiene que deslomarse estudiando torah y trabajando porque es el sosten de la casa, joder!).
Asi que mucho criticar… pero a la hora de la hora, terminan esperando que Papá Estado, ese ateo mu malo, les gire la mesada.
Saludos a tod@s!
Pd: Chemaz, ahora con esto de Hungria… la UE esta quebrada?
Ibeth
#Aydiogmio
chemazdamundi
No, qué va.
Están en riesgo de quiebra ALGUNOS de los países que conformen la UE, debido a la mala gestión de sus gobiernos durante la época del liberalismo imperante hace unos pocos años.
Vuelvo a insistir en que el problema es la corrupción. Esos gobiernos se han creído que esto era Jauja y que podían gastar a manos llenas, sin preocuparse por el déficit, y emitiendo deuda pública a cascoporro (artículo al respecto, en un futuro)… como total, pensaban que «la UE no los podía dejar caer».
Están cayendo los países de la UE que han tenido gobiernos o actitudes económicas más corruptos. De hecho, fíjate que están cayendo (Grecia y Hungría) los que MINTIERON en sus cifras y datos antes los auditores del gobierno de la Unión Europea.
También están cayendo los que están FUERA de la UE, como Islandia. La situación de este último país es MUCHO más grave que la de los miembros de la UE, ya que no tiene moneda fuerte que le sostenga ni «amigos» que le ayuden. De ahí la importancia de haberse federado. Muchos (especialmente liberales) se piensan que estar dentro de la UE, es lo que ha hecho caer a esos países. Yo les respondo… ¿y dónde estarían AHORA de no haber intervenido la UE, mmmmm?
Por lo que a nosotros, en España respecta, esas caídas de países levemente similares, hace dudar a los inversores internacionales de que NOSOTROS, que somos uno de los miembros más débiles de la UE (aunque países como Chipre o Portugal, que son más débiles aún, se vean mucho más afectados de «sospecha»), también estemos «manchados» o nos hayamos portado mal durante la época del liberalismo, aunque aún no lo hayamos confesado. Y no nos compran deuda pública. No se fían. Y vaya, hombre, justamente ahora que el Estado se ha quedado en cueros gracias al liberalismo, y ya no puede recurrir a los ingresos que proporcionaban las empresas estatales, privatizadas hace años, y que no puede subir mucho los impuesto a una población depauperada… no puede recurrir a la deuda pública.
Oooooh… pues va a resultar que el (neo)liberalismo NO ERA TAN BUENO. Así se levantara Keynes de la tumba y se liara a hostias con todos estos politicastros y liberales asquerosos.
Tenemos lo que nos merecemos, pero sinceramente CREO (es mi opinión personal) que si bien España tiene elevados niveles de corrupción, no creo, insisto, en que lleguen al nivel de Grecia y Hungría. «Algo » tenemos, pero espero que NO TANTO.
Aplicado, en este caso, a papá Estado Europeo: ¡sálvanos, Unión Europea! ¡Ayuda económica! ¡Quita a estos políticos que tenemos! ¡Que nos gobiernen desde Bruselas!
No sabía NADA de esto.
Me alegro de que la tradición sefardí sea mucho más «moderna».
Viva Maimónides.
Un orgullo tenerlo de paisano.
Un saludo.
Ibeth
Lo chistoso es que hablen o no, no es el mercado en sí el que soluciona la crisis, siempre las solucionan inyectando plata D8
chemazdamundi
Ja, ja, ja, ja…
Sí, eso es lo curioso de la famosa «autorregulación» del mercado. Como regular, se regula solo, claro que sí: CAYÉNDOSE.
Pero… el batacazo, ¿quién lo cura?
Aaaaah, que ahora sí sirve el Estado. Aquel a quien los liberales no querían ANTES de la crisis.
Qué paradoja, ¿eh?
Ibeth
Chema, ¿que opinas de los que dicen que nunca fuimos a la Luna?
chemazdamundi
Que son unos lunáticos, je, je, je.
Isabel ha estudiado más esa conspiración que yo, porque cuando estudió fotografía, se debatieron las pruebas fotográficas de esa supuesta «no-llegada» a la Luna en sus clases. Son «pruebas» falseadas y/o que demuestran muy poco conocimiento de cómo funciona la óptica.
Hace un tiempo, leí en las noticias que astrónomos indios y chinos, habían logrado encontrar las huellas (vistas con telescopios de gran precisión) de la llegada del hombre a la Luna.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/03/ciencia/1251995758.html
Como dice este chico, que recogió la noticia, ése es el fin de la «conspiración lunar»:
http://elapocalipsisvaallegar.blogspot.com/2010/05/encuentran-huellas-de-astronautas-en-la.html
McManus
La conspiración lunar es una de las mayores patrañas que he visto en mi vida. La primera prueba contundente ya ocurrió hace más de cuatro décadas: la URSS SÍ reconoció que los EEUU enviaron un cohete a la Luna con homínidos dentro. Coño, ¡es que no tienes ni guisante en tu cráneo si te empeñas en negar la asistencia puntual de Buzz Aldrin y Neil Armstrong al evento lunar!
Manda cojones que sigan tan tercos, estólidos y tocacojones, que no les extrañen cosas como:
Por cierto, el que recibió el poderoso puñetazo lunar es Bart Sibrel, un conocido conspiranoico: http://intercosmos.iespana.es/reportajes/luna/bibsibrel.htm
Coño, ¡qué oportunistas son! Y listillos, ¿eh? ¡Aprovechando los fenómenos de máxima difusión! ¿Por qué nadie se presta a idear una conspiranoia en donde a la perrita Laika la sacrifican en suelo moscovita, no en el Espacio? ¡¡Hay potencial, copón!! ¿Y Yuri Gagarin, aquel pedestre bípedo que soñó con poder flotar y lo logró gracias a un montaje fotográfico?
Saludos, Chema-sama e Ibeth-chan.
Ibeth
#Nopuedeser #Noooooo!
xD #Yoopino que es obra de los malvados judíos, quienes nos quieren meter propaganda negra a través de la música popular.
(actuando como conspiranoica)
Ok, ya hablando enserio, ese vídeo parece una especie de trolleo Musulmán D:
Kozure Okami Ronin
Israel…Yo te quiero conocer!!!
Ezequiel
Bueno, no he encontrado aquel texto que mencioné hace unos días, que relacionaba la concepción marxiana de la naturaleza humana con la moral marxiana, es una lástima, pues mi memoria (que es la peor del mundo) no me permite reconstruir en qué conistía ese concepto de naturaleza humana.
Pero por lo menos puedo agregar algo más, que tiene la virtud de ser breve y estar en castellano. Es un texto contenido en una crítica de P. Anderson a M. Berman, y que habla de la naturaleza humana según Marx.
«Otra forma de decir esto es afirmar que Berman no ha comprendido – como muchos otros, por supuesto – que Marx posee una concepción de la naturaleza humana que descarta el tipo de plasticidad ontológica infinita que él supone. Esto puede parecer una afirmación escandalosa dado el carácter reaccionario de tantas ideas habituales sobre lo que es la naturaleza humana. Pero es la pura verdad filológica, como pone de manifiesto la inspección más somera de la obra de Marx y como muestra, de forma irrefutable, el reciente libro de Norman Geras, Marx and Human Nature. Refutation of a Legend. Esta naturaleza, para Marx, incluye un conjunto de necesidades primarias, capacidades y disposiciones -lo que en los Grundrisse, en los famosos pasajes sobre las posibilidades humanas bajo el feudalismo, el capitalismo y el comunismo, llama Bedürfnisse, Fahigkeiten, Kräfte, Anlagen -, todas ellas susceptibles de ampliación y desarrollo pero no de supresión o sustitución. La visión de una tendencia nihilista y desordenada hacia un desarrollo completamente ilimitado es por tanto una quimera. Más bien, el auténtico, «libre desarrollo de cada uno» sólo puede realizarse si respeta el «libre desarrollo de todos», dada la naturaleza común de lo que constituye el ser humano. En las primeras páginas de los Grundrisse en las que se apoya Berman, Marx habla sin la menor ambigüedad del desarrollo pleno del dominio humano sobre las fuerzas naturales, tanto sobre las de la así llamada como sobre su propia naturaleza», de la «elaboración (Herausarbetten) absoluta de sus disposiciones creadoras». en las que «la universalidad del individuo… (es la) universalidad de sus relaciones reales e ideales». La cohesión y estabilidad que Berman se pregunta si podría desplegar alguna vez el comunismo estriban para Marx en la naturaleza humana a la que finalmente emanciparía, naturaleza muy lejos de una mera catarata de deseos informes. A pesar de su exuberancia, la versión de Marx que ofrece Berman, con su énfasis prácticamente exclusivo en la liberación del individuo, está inquietantemente próxima -por radical y razonable que sea su acento – a los supuestos de la cultura del narcisismo.»
http://hipersociologia.org.ar/catedra/material/anderson.html
De paso, y a pesar del tono de este fragmento, recomiendo el libro de Berman, cuya lectura es una delicia, si me disculpan las babas.
Chemaz, ya no recuerdo en qué hilo leí que te gustaba la historia militar, y empecé, como recién, a segregar jugo gástrico. ¿Acaso tendrás algún material en formato digital que puedas recomendarme? Hace un largo tiempo ya que me he rendido en una búsqueda infructuosa de batallas detalladas, táctica y estrategia miltar. También la historia económica de las guerras me interesa mucho.
Bueno, me voy a conquistar las Galias, saludos.
chemazdamundi
¡Adelante!
Signa inferre!
Pues mira, chico… lamentablemente es cierto que no hay por internet en castellano una bibliografía amplia ni detallada sobre táctica y estrategia. Toda mi bibliografía seria al respecto está en formato antiguo: ¡en libros! Y la mayoría en inglés. Si tienes acceso a un programa de descargas P2P bájate OBLIGATORIAMENTE y YA toda la serie en inglés de libros de historia militar de Osprey. Son la rehostia. Es un muy buen inicio. Bueno, dejo aparte los clásicos como La Guerra de las Galias de Julio César, El Príncipe de Maquiavelo, El libro de los cinco anillos de Miyamoto Musashi… y El arte de la guerra de Sun Tzu, MI FAVORITO entre los clásicos.
Pero tú no te preocupes, que además aquí estoy yo. Ahora que veo que también tengo «público» sobre este tema, el que empieza a segregar jugos gástricos es un servidor… y ya escribiré artículos detallados y bien detallados. Con su apartado económico, POR SUPUESTO. En ellos incluiré bibliografía en castellano a cascoporro.
Ibeth
D8 Que genial, yo encambio me la pasaré estudiando programación en vacaciones #vidanerd
Ezequiel
¡Extraordinario! Son como 8 GB, así que voy a tener para un rato largo, muchísismas gracias, y sí que hay público, señor.
Un apunte sobre la economía y la guerra: cuando me enteré de que la maquinaria de guerra romana dependía del legionario (como la griega de la falange), y que éste se explicaba en su número y armamento por la estructura social, agraria, del campesino libre (con esclavos) que se armaba a sí mismo (porque podía y porque era ciudadano), y que esta fortaleza de su constitución social, por lo tanto, explicaba el sustento de la expansión romana (recordemos las batallas de Aníbal, en las que se cansaba de aniquilar decenas de miles de romanos y éstos no tardaban en construir otro ejército, y aún superior), pues entonces, digo, la guerra se transformó para mí en un concepto enteramente nuevo, compitiendo en interés con la previa fascinación por el campo de batalla. Siempre que se encuentra un «porqué» detrás de los fenómenos, lejos de reducirse el interés por la «pérdida del misterio», crece la satisfacción y la ambición intelectual, por lo menos si ese «porqué» no es una banalidad.
Ibeth
Ibeth
Chemaz, como mi cumple es en agosto y estoy segura de que mi padre me dará dinero, he pensado en comprar algunos libros.
Primero quiero uno de introducción a la economía, el profesor Alejandro Gaviria habló de «Principios de la economía» de Gregory Mankiw.
¿Lo conoces? ¿es bueno? :3
McManus
Buenas, Ibeth.
A lo mejor te interesa «Nueva Historia de las grandes crisis financieras – una perspectiva global, 1873-2008». Es de la editorial Debate. Como es nuevo, sale caro: 24-25 € (aunque en la librería de mi facultad me hicieron descuento). Lo escribió Carlos Marichal y habla muchísimo de cómo afectaron las diversas crisis a Latinoamérica (el autor es mexicano). Está muy bien documentado y con bastantes apéndices, además de dar una perspectiva completa. No sólo de teoría económica vivimos, también es muy relevante saber la historia en sí para ver cómo se han aplicado las diversas crisis: a fin de cuentas, los neokeynesianos, además de encantadores, debemos ser pragmáticos.
Un saludo.
chemazdamundi
Sí, ya hablé de Mankiw anteriormente.
El libro es MUY bueno, especialmente porque:
-Es técnico y popular a la vez.
-Es actual.
-El autor es uno de los pensadores económicos mejor formados y más influyentes, y no es nada radical.
-Es neokeynesiano (je, je, je…).
Por contra: es un manual para estudiantes de Economía. NO está escrito exactamente para gente sin conocimientos previos. TÚ sí tienes una formación básica muy sólida, así que no creo que tengas muchos problemas.
Otra cosa: yo me lo he leído PERO EN INGLÉS. Desconozco la calidad de la traducción al castellano. En este tipo de libros técnicos es muy difícil que la traducción se la encarguen a alguien que no tenga formación especializada ni desconozca la correspondiente terminología, pero es mi obligación advertirte.
Una vez dicho eso, un par de anotaciones…
-Mi consejo personal es que leas, si puedes, en inglés. La INMENSA mayoría de la bibliografía (seria y no tan seria) del mundo de la Economía está en inglés. Y de muchas otras temáticas. Hace años que prácticamente no leemos (ni Isabel ni yo) nada en castellano. Hice cuentas y el 80% de los libros que compra Isabel (ella lee mucho más que yo) desde que estamos casados, están escritos en inglés.
Nos ahorramos el esperar, el sobrecoste de la traducción, y la pérdida de información tras el «filtro» que supone la traducción.
-Una pregunta que ya me había formulado yo en mi cabeza antes pero Mac se me ha adelantado… ¿no tiene tu universidad una biblioteca de acceso público para estudiantes? Me explico: cuando yo estudiaba Periodismo, si necesitaba de algún libro más especializado, me iba a otras facultades y allí lo pedía prestado. Ese libro del que hablas es mucho más técnico y especializado de lo que (supongo) deberían tener en tu facultad, pero seguro que tienen libros más generales y no tan modernos (mi edición es de 2006). Te lo digo para que puedas leer e informarte sin gastar dinero, mujer.
Y que conste que me llena de orgullo el que una chica tan joven se interese tanto por formarse y aprender, pero también necesitas el dinero para ti y para divertirteeeeeee… Que yo también he sido adolescenteeeeee…
Alguna que otra vez me he quedado sin libros originales (me los fotocopiaba impunemente) con tal de poder llevar a Isabel al cine o a comer fuera en nuestros tiempos estudiantiles.
Ah, el eterno problema del estudiante: se es joven y no se tiene dinero para todo lo que uno quisiera. Bueno, ahora que lo pienso… ése es el eterno problema de cualquier edad, ¿no?
¡Un beso!
McManus
Bueeeeno, yo compro libros y empleo mucho la biblioteca. Sí, quiero ser un gran lector. Mi clave es que hago muy poca vida social (tengo 20 años recién cumplidos). No me interesan las discotecas o las fiestas y buena parte del entretenimiento moderno lo compro de importación o lo bajo en Internet. Tengo pocos amigos, ya ven. Sí, me ha salido eso de ser un adolescente rarito.
Un saludo
Ibeth
Chemaz: Valoro tu preocupación, y efectivamente existe una colección de libros de economía en la universidad (también está ese libro, en reserva, quiere decir que ese es el libro que recomienda la universidad a los estudiantes de los primeros semestres de economía), sin embargo, yo requiero asi sea uno en mi biblioteca personal ya que cuando tengo tiempo para estudiar a profundidad es en vacaciones, y en vacaciones no tengo servicio de biblioteca por obvias razones.
Pues en parte, ese dinero es para mi, y para divertirme, pero divertirme no tiene tanto valor para mí como el aprender cosas nuevas, hay tiempo para ir al cine, o ir a comer un helado (lo he hecho), pero tengo prioridades, y creo que sobra decir cuales son mis prioridades.
Creo que la mitad de la bibliografía de la universidad está en inglés, si no estoy mal, la mayoría de los libros de macroeconomía están en inglés, los libros de matemáticas para economía también están en ese idioma, pero yo (a pesar de que me ha tocado estudiar matemáticas con libros en ese idioma) no considero que tenga un buen nivel en el idioma, todavía lo estoy estudiando, y cada vez leo más cosas en inglés, pero todavía no me siento lo suficientemente preparada para tomar un libro de economía en ese idioma.
natsufan
«Pues en parte, ese dinero es para mi, y para divertirme, pero divertirme no tiene tanto valor para mí como el aprender cosas nuevas, hay tiempo para ir al cine, o ir a comer un helado (lo he hecho), pero tengo prioridades, y creo que sobra decir cuales son mis prioridades.»
Quiero una hija como tú.
¿Me estás leyendo, Chema?
Juan Soto
Le pediría por favor que eliminase todas las fotografías que ha colocado en su blog de la página web ARTE EN CORDOBA, sin permiso alguno por parte de su autor. Reciba un cordial saludo.
chemazdamundi
Señor Juan Soto, le envío oportuno documento redactado por mi abogado. Es un escrito redactado ex-profeso como exposición previa de razones ante su cease and desist:
Señor Juan Soto,
Hará cuestión de dos meses, mi cliente se encontró con la página web de artencordoba.com, buscando material para un artículo de divulgación cultural.
Encontrando que sus fotografías eran magníficas, procedió a leerse el apartado sobre derechos de autor.
Encontrándose, a su vez, con esto:
ARTENCORDOBA.COM es un portal turístico no oficial destinado a facilitar el acceso público a informaciones artísticas, culturales y turísticas de nuestra ciudad, Córdoba (España).
[…]
Los textos e imágenes fotográficas contenidas en este portal turístico están protegidos por la legislación sobre la propiedad intelectual. Por lo tanto, queda prohibida su reproducción o parcial salvo autorización previa y escrita.
Queda expresamente autorizado:
•La impresión en papel de las páginas así como la copia en el disco duro local, siempre que sea para uso particular, no lucrativo, que no suponga difusión pública del material, y que se cite claramente la procedencia en caso de ser comunicado a terceros.
•La inclusión en páginas web de enlaces directos a páginas de ARTENCORDOBA.COM. El administrador del sistema se reserva el derecho de poder retirar esa autorización en caso que aprecie perjuicio para el portal.
•La recomendación particular a terceros del portal.
Ni usted ni nadie pueden arrogarse el derecho jurídico de propiedad intelectual sobre la publicación de material audiovisual de monumentos pertenecientes al Estado español cuando solicita que no suponga difusión pública del material.
Eso es aberrante jurídicamente.
El único caso, sería por expreso deseo manifiesto por escrito de los poseedores de los derechos de imagen, de lo cual usted, a su vez, no ha manifestado estar en posesión (no aparece dicho documento en ninguna parte de su portal, lo cual es obligatorio legalmente, es decir, no sabemos de dónde ni con qué permiso se han obtenido esas imágenes). Le recuerdo que, por ejemplo, ya tan sólo las parejas de recién casados que van a solicitar un reportaje fotográfico en el Palacio de Viana, han de firmar la documentación previa que les autoriza a ello. Usted no ha incluido ni tan siquiera esa documentación en su portal.
Y, sinceramente, nos extrañaría que la tuviera, dado que ni el Estado (en la forma del Ministerio de Cultura, sección de Patrimonio), ni la Fundación CajaSur, actuales propietarios de dichos derechos, los conceden fácilmente.
Por ponerlo más claro aún, usted tiene los derechos sobre el material físico, pero no sobre los derechos de reproducción, que pertenecen íntegramente al Estado y a la susodicha fundación. De no haber deseado que esas imágenes estuvieran a disposición de todo el mundo… no haberlas publicado. O haberlas protegido contra descarga.
Una persona particular, no puede realizar una fotografía de, por ejemplo, la Plaza de la Corredera, publicarla en su página web, y esperar tener todos los derechos sobre esa imagen, perteneciente a un monumento público. Usted es dueño de la fotografía física, pero no de la imagen, la cual es de ámbito inalienablemente público. Menos aún, cuando su intención manifiesta es la de actuar de portal turístico y usted mismo muestra públicamente esas imágenes, y máxime cuando no se apercibe ánimo de lucro en ningún momento por parte de mi cliente. Es más, mi cliente ha manifestado que su ánimo es meramente el de actuar de divulgador de la cultura de su provincia.
Usted puede arrogarse esos derechos a los que alude de propiedad intelectual total en material audiovisual realizado en el ámbito privado.
Pero, habiendo cumplido con los requisitos que se solicitaban en esa página para poder poner las reproducciones fotográficas, esto es:
–E-mail solicitando permiso (mi cliente dispone de copia). Nunca se recibió respuesta, y hace ya dos meses de ello.
– Enlace a la página, dando las gracias pública y expresamente en el párrafo inferior del artículo, por su cualidad de documento divulgativo…
-Todas las imágenes procedentes de ARTENCORDOBA.COM, tienen su correspondiente crédito a la página mediante texto sensible.
…consideramos que mi cliente no ha incurrido en perjuicio del portal turístico ARTENCORDOBA.COM, y que ha actuado de buena fe.
Mi cliente se niega a retirar las imágenes a no ser que ARTENCORDOBA.COM acredite de manera pública tener los derechos de imagen cedidos por Patrimonio o por la Fundación CajaSur. Sin carácter retroactivo, claro está. Un escaneado de la compulsa bastará.
Señor Juan Soto: si nos atenemos a los derechos de imagen, todos nos atendremos a todo lo concerniente en el ámbito jurídico sobre derecho de imagen (quid pro quo). Así no se facilita la difusión de la cultura. Ni el buen nombre de los divulgadores, téngalo en cuenta.
Una vez cumplido ese requisito, mi cliente estará más que gustoso de retirar esas imágenes.
Hasta entonces, sin nada más que añadir, reciba otro cordial saludo.
Juan José Jiménez
José María Gallardo
natsufan
José María, tengamos la fiesta en paz.
Las fotografías son moralmente suyas aunque no se pueda «arrogar jurídicamente» el derecho de imagen.
Cámbialas por otras, hay centenares.
No hay que llegar a esos extremos. El trabajo de un fotógrafo hay que respetarlo. No me ha parecido muy simpático, y menos después de haber dado crédito y haber pedido permiso, pero déjalo estar, ¿vale?
chemazdamundi
Está bien.
Para una vez que voy de buenas.
ibethk
(Se lleva las manos a la cabeza)
Ahora sí, enserio, tengo que graduarme pronto e irme para España.
Carmen
Soy de Alcalá de Henares.
Nuestra Universidad, es propiedad de La Sociedad de Condueños, que fue fundada por ciudadanos alcalaínos en 1851 que, viendo como los edificios principales de la Universidad Cisneriana iban a ser subastados (estaban sin uso desde el traslado de la Universidad a Madrid en 1836), decidieron salvar el patrimonio de la ciudad aportando el pago de 80.000 reales y creando una sociedad cuya única finalidad era comprar dichos edificios emblemáticos de la ciudad.
Y todo esto se hizo en una noche!!
Nicolás Gómez
«Nada ganamos con el pesimismo, tocándonos las narices, confiando en “que lo haga otro”, echándole la culpa “a los de arriba”, a poderes ocultos e inalcanzables, o resignándonos a la inevitabilidad de los hechos. Nada ganamos con creer en soluciones fáciles, en el ocultismo y en las teorías de la conspiración, que no hacen sino distraernos de la verdadera lucha. Creer en que existen los illuminati o el Nuevo Orden Mundial no nos va a solucionar nuestros problemas ya que, aunque existieran tales organizaciones, la solución sería la misma: luchar».
El problema de los males del mundo, no es «el sistema», sino las personas. A lo largo de la historia se han diseñado muchos sistemas sociales y educativos y nada ha cambiado. Primero hay que cambiar a la gente. Si no lo hacemos así el mejor sistema se acabará corrompiendo. Primero hay que cambiar interiormente para que todo lo demás cambie. Esa es la clave.
chemazdamundi
Emmmm… Sí, ya lo sé. De hecho, repito muy a menudo ese axioma de ciencias sociales en mis artículos de divulgación científica y de lucha social. Artículos que he podido comprobar que se ha leído, señor Gómez.
Un par de ejemplos:
https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/05/01/criticas-a-las-propuestas-de-los-teoricos-del-dinero-es-deuda/
https://chemazdamundi.wordpress.com/2008/11/02/el-dinero-no-es-deuda-la-deuda-publica/
Y, señor Nicolás Gómez… procure ser un poquito más original y no copie las frases de los demás como hace en su Facebook dando a entender que son de su autoría. Le recuerdo (o le aviso por si no lo sabía, aunque debería saberlo si ha estado leyendo desde el 16 de septiembre)… que mis textos están registrados en SafeCreative. Y que usted no tiene permiso para reproducirlos como propios sin mostrar la oportuna autoría.
No se moleste en borrar esos comentarios de su Facebook. Ya he tomado oportuno resguardo.
Sí, soy bastante más listo que la media, como habrá podido comprobar. Lo que puede decir dos cosas: que o soy más listo que usted… o que usted está por debajo de la media. En cualquiera de los dos casos, no hace falta esforzarse mucho para superarle.
Un saludo.
Las Liebres Muertas
Gracias por el artículo, bien escrito y bien documentado, gracias, pero hay algún error de bulto. Si me disculpas el palacio no fue construido por la Casa de Viana (Viana es un título de 1875) sino por la Casa de Villaseca y con el anexo de las casas de los Torres-Cabrera, de hecho creo que es injusto que se llame Palacio de Viana, cuando en realidad es el Palacio de Villaseca. Otro error es decir que los Viana son descendientes de los Villaseca, cuando nada tenían que ver. El primer Marqués de Viana entró en el palacio cuando se casó con la viuda y heredera universal del Marqués de Villaseca, que curiosamente cambió su testamento momentos antes de morir, en favor de su joven y ambiciosa esposa. Con la compra la entonces Caja Provincial hizo el negocio del siglo o del milenio, ya que no se lo «compró» tal cual a la Marquesa viuda de Viana por un precio estipulado, sino por una renta anual que ahora mismo no recuerdo cual fue, pero la señora se murió al muy poco tiempo, por lo que el palacio y todas sus pertenencias le salió a la Caja, hablando tontamente, por nada y menos si consideramos lo que es y lo que hay dentro. Su maravilloso y valiosísimo archivo es fundamentalmente el de la Casa de Villaseca, que los Viana en su corta vida (sólo tres marqueses vivieron en él) poco podrían aportar y donde los Viana no dejaron entrar nunca a los Villaseca.
chemazdamundi
A ver, normalmente agradezco que me puntualicen o corrijan. Cuando procede. Y cuando no, comprended que tiendo a enfadarme. Porque a nadie le gusta que le corrijan lo que NO está equivocado y menos, dándoselas SIN MOTIVO de ser un entendido.
Como puede usted va a poder comprobar, el error de bulto es el suyo. Ya he dicho que el palacio lo fundaron los Villaseca:
Se nota que usted no se ha leído un carajo, porque continúa diciendo burradas como ésta…
…y que YA estaban detalladas en el texto, como especifico aquí, mencionando FÍJESE USTED, incluso eso mismo que tanto le llama la atención, es decir, el «negocio» que hizo la Caja:
Nótese que si usted hubiera leído bien el texto no debería haber dicho «una renta anual que ahora mismo no recuerdo cual fue» PORQUE YA ESTÁ ESPECIFICADO EN EL TEXTO, caballero.
También dice usted:
Lamento decirle que NO es eso lo que dicen ni el registro del palacio ni el estudio genealógico de la casa en tanto en cuanto los de Viana (Saavedra) son DESCENDIENTES indirectos, pero descendientes al fin y al cabo de los Villaseca (Cabrera, por otras ramas colaterales previas que USTED desconocía que existían, pero que aparecen en los estudios genealógicos, le dejo con un ejemplo, Miguel Jerónimo Luis III de Cabrera y Villarroel que se casó con María de Sanabria Saavedra y Garay).
https://es.wikipedia.org/wiki/Jer%C3%B3nimo_Luis_de_Cabrera
http://www.palaciodeviana.com/historia/
Y aunque no lo fueran, son herederos indiscutibles de los mismos.
Y aunque no lo fueran, ya he especificado en el texto que la casa tuvo varios dueños de varios linajes diferentes.
Enlaces incluido, ¿sabe?
Ese «cuando nada tienen que ver» es falso de echarse a llorar. Por si no lo sabía, es prácticamente imposible no emparentar a las diferentes familias de la nobleza local cordobesa, que se llevan casando unos con otros desde hace SIGLOS.
Más bien habría que decir que los Cabrera son descendientes de los Figueroa y de los Fernández de Mesa. Cierto es que no tienen un enlace absoluta y totalmente directo de consanguinidad con los Saavedra, pero sí relaciones de parentesco y de parentesco político más que conocidos y sobrados. La palabra «descendiente» en términos jurídicos incluye al «heredero». Pero de acuerdo, para usted la perra chica. Lo sustituiré por el término «heredero» por mor de la perfección y para que al señorito no le afecte el «datito» en la comprensión lectora del texto.
Resumiendo: que a usted lo que le ha pasado es que «le picaban los dedos» por contestar y dárselas de entendido antes que leerse bien un texto que, me va a perdonar que sea yo quien lo diga, está lo suficientemente trabajado como para que me venga un cualquiera a meter la pata como usted dándoselas de «enterado» y sin habérselo leído como corresponde: de pe a pa, despacito y bien.
La próxima vez, se toma las cosas con más calma, se lo lee bien leído Y RETIENE EN LA MEMORIA el esquema de lo leído, ¿estamos?
Porque si no, comprenda usted que es de todo punto y de toda justicia el que me enfade con quien venga de esa manera… y le deje en ridículo como he hecho con usted.
Y no me venga haciéndose ahora el ofendido… que no tiene defensa.