.
.
Atención, aviso: este artículo que estáis leyendo no es sino el segundo de una serie dedicada a analizar el neoliberalismo económico. Podéis encontrar el índice de la serie, aquí.
.
Contenido:
2. ¿Cómo se llegó al neoliberalismo?
2.1. Qué era lo que había antes del neoliberalismo. El keynesianismo.
2.1.1. ¿Qué es el keynesianismo?
2.1.2. Vida y curriculum de Keynes.
2.1.3. Fundamentos y aportaciones básicas del keynesianismo.
2.1.4. El keynesianismo es adoptado por el mundo capitalista. La “era dorada” del buen capitalismo.
2.1.5. El fin de Bretton Woods y del keynesianismo.
.
.
2. ¿Cómo se llegó al neoliberalismo?
.
Bueno, vamos a recapitular un poco lo que hemos visto en el anterior artículo sobre el trasfondo histórico de la economía en el siglo XX antes de entrar en adobo con el neoliberalismo.
Quiero que os fijéis en una cosa… ¿os habéis dado cuenta de cómo las diferentes formas de manejar la economía, y junto con ellas las diferentes ideologías, movimientos políticos y sociales, etc., han ido cambiando conforme al devenir histórico y las circunstancias de cada época?
Los historiadores llaman a esto “el movimiento pendular” de la Historia.
Y se llama así porque los historiadores y analistas establecen un símil entre el cambio de ideologías y pensamientos con el movimiento de un péndulo, moviéndose de un extremo al otro. Veámoslo por nosotros mismos.
.
En la segunda mitad del siglo XIX tuvimos el liberalismo (llamado a veces “capitalismo salvaje”). No había control (o muuuuy poco) sobre la economía… Las crisis económicas y pánicos bancarios eran bastante recurrentes (cada década, aproximadamente), aunque fuera una época de crecimiento desaforado (era de la Gran Revolución Industrial).
Tic…
A finales del siglo XIX y principios del XX, los imperios coloniales y las grandes potencias se “blindaron” (o eso pretendían) ante las crisis tomando las riendas de ese crecimiento desmadrado con un poco de control, bajo la forma de el mercantilismo (produzco y vendo todo lo que puedo al exterior, compro lo mínimo que pueda al exterior, utilizando a mis colonias como garante de que alguien me va a comprar por cojones).
Tac…
Estalla la Primera Guerra Mundial cuando chocan los intereses económicos, coloniales y nacionalistas-expansionistas de estos imperios, produciéndose una debacle económica durante la posguerra, que se intenta superar…
Tic…
Con la especulación y la superproducción sin freno de los “felices años veinte” o “locos años veinte”. Todo parecía ir estupendamente, hasta que… esa sobreproducción y esa especulación (bursátil, sobre todo), conducen al…
Tac…
Crash de 1929, y la terrible y durísima Gran Depresión, que asoló a prácticamente todo el planeta. Para intentar acabar con ese desastre económico sin precedentes, los gobiernos de diferentes países adoptaron medidas de control draconianas, bajo la forma de un proteccionismo a ultranza (políticas de “mendigar” o “fastidiar” al vecino). Cada cual buscaba salvar su pellejo, y al país de al lado, pues que le dieran por el culo. Esas políticas descoordinadas a nivel internacional de dirigismo político de la economía (planes de autosuficiencia, autarquía, sálveme yo y que se jodan los demás, no comprar nada en el exterior, y exprimir como los limones a los vencidos en la Primera Guerra Mundial), solucionaron algunas cosas a corto plazo dentro de algunos países (New Deal americano), pero a largo plazo, provocaron que la Gran Depresión se prolongara y, con ello, las poblaciones e ideologías de algunas naciones se radicalizaron, dando lugar al ascenso del fascismo, el cual a su vez provocó…
Tic…
La Segunda Guerra Mundial. La devastación causada por esta guerra, fue tan brutal, que se habla de un antes y un después de esta guerra en muuuchas cosas, provocando que las naciones se sentaran a negociar un nuevo orden internacional que pudiera sacar al mundo de las cenizas (ONU, descolonización, Banco Mundial, Agencia de la Energía Atómica, UNESCO, etc.). Una de esas “cosas” que cambiaron y que se negociaron para que cambiara, fue… la economía.
Las naciones del mundo gestionaron un nuevo orden mundial basado en la arquitectura más o menos negociada (aunque dirigida por los EEUU de América y su moneda, el dólar), de los Acuerdos de Bretton Woods, y en la filosofía económica del keynesianismo intervencionista (hablaré más adelante de esta última teoría económica).
Durante casi medio siglo, este sistema funcionó con una cierta estabilidad (fue el periodo más estable en economía de la Historia), hasta que una serie de circunstancias (Guerra Fría, pérdida progresiva del liderazgo total de los EEUU, gastos bélicos en la carrera armamentística, ascenso de nuevas potencias económicas, progresiva escasez de oro para respaldar los dólares americanos, el aumento de los precios del petróleo por la guerra del Yom Kippur y una serie de muy malas políticas económicas), conducen a principios de los 70 al colapso del sistema de Bretton Woods, y al…
Tac…
Ascenso de una nueva doctrina económica que es la contraposición del intervencionismo estatal que hasta entonces se había estado practicando desde la Segunda Guerra Mundial.
Surge el neoliberalismo.
Tic…
.

Ejemplo de movimientos pendulares en la acción histórica humana: evolución de la moda femenina en el siglo XX.
.
Como podéis ver y comparar, la inmensa mayoría de las veces, cada época se caracteriza por ser diferente o por tener planteamientos distintos de la anterior… y de la posterior, claro. Observad bien: primero libertad económica… luego intervencionismo, después se vuelve a relajar la mano para favorecer el crecimiento, cuando surge algún problema, se vuelve a apretar y a controlar (y si el problema es muy gordo, se controla y se aprieta mucho), cuando se nos va la mano, la volvemos a abrir, y así ad nauseam. Tic, tac, tic, tac…
Con eso quiero que veáis que cada ideología, filosofía, doctrina, o incluso pensamiento economicista… son hijos de su época. Que nacen de una serie de circunstancias concretas, vaya, no del aire.
Todo (política, economía, Arte, normas morales y de comportamiento, la forma de vestir, incluso…) está interrelacionado en mayor o menor medida, y una cosa explica a la otra, o “ilustra” a la otra, formando un conjunto que nos permite discernir de cuál época estamos hablando… y por qué esa época fue así.
De la misma forma que en la Edad Media observamos el estilo románico de iglesias pequeñas, relativamente parco y sencillo, una economía rural y autosuficiente, y un oscurantismo cultural y preponderancia de la Religión, en el Renacimiento (y en la Edad Media tardía) observamos un “renacer” del Arte imitando a los clásicos griegos, que Dios ya no es la medida de todas las cosas sino el Hombre, la economía se centra en los núcleos urbanos cada vez más, y la cultura experimenta una gran difusión con la aparición de la imprenta.
Otros ejemplos. La filosofía marxista no nació de la nada. Karl Marx no se inventó el marxismo porque una mañana se levantara con el día tonto. Ese señor fue tejiendo su ideología conforme a lo que él veía en el entorno de su época. Su ideología es antirreligiosa (“la religión es el opio del pueblo”)… porque veía que la religión servía de “tapón”, freno, lastre, “adormecedor”, etc., de la conciencia de unas masas que necesitaban de tener conciencia de sí mismas para poder alzarse contra la inmensa pobreza y las salvajadas a las que les tenían sometidas las clases privilegiadas de la nobleza y la burguesía de su época. A Karl Marx no se le llenaba la boca de defender al trabajador y al proletariado por gusto, sino porque él veía cómo trabajaban las personas montones y montones de horas en las fábricas de la época de la Revolución Industrial, cómo los trataban a puntapiés, y cómo les pagaban una miseria y los tenían sumidos en la pobreza, etc., a pesar de ser la mayoría de la población, y de ser tan seres humanos como los que los sojuzgaban. Si las clases trabajadoras de algunos países (por ejemplo, Rusia) no hubieran sido tratadas así, seguro que el marxismo no habría triunfado… como pasó en Inglaterra, donde las sucesivas reformas de los laboristas y algunos conservadores, mejoraron las condiciones de las clases trabajadoras que no tuvieron que recurrir al marxismo (en líneas generales) ni a ninguna revolución para solucionar sus problemas.
Ni siquiera el nazismo nace de la nada. El análisis de una serie de factores y circunstancias (humillación de Alemania en la Primera Guerra Mundial, pobreza durante la Gran Depresión, pérdidas territoriales, extorsión de los países vencedores, la creencia extendida de que se había perdido la guerra por culpa de los elementos “antialemanes” internos, léase comunistas y judíos, políticos de la república Weimar que no daban la talla, etc.), condujeron a Adolf Hitler a diseñar primero, y a intentar tomar el poder después, con una filosofía política que se ajustaba a las necesidades de su época. Seguro que sin la pobreza que causó la Gran Depresión, que creó millones de pobres y desesperados deseosos de escuchar soluciones a sus penurias fueran las que fueran, a Hitler le habría costado muchísimo más llegar al poder… si es que hubiera podido llegar.
.
Bien. Os cuento todo este “rollo” porque quiero que veáis y que os quede claro, que os metáis, si hace falta, en el pellejo de la gente de la época, que fueron los que expandieron el neoliberalismo y/o le dieron alas… para poder comprender cómo es que se adoptó, alentó, inició, o como lo queráis llamar… el neoliberalismo.
.
2.1. Qué era lo que había antes del neoliberalismo. El keynesianismo.
.
Vamos a retroceder y a estudiar qué era lo que se aplicaba en economía antes de que apareciera el neoliberalismo.
Los más avispados de vosotros os habréis dado cuenta de que en el esquema que hice en el anterior artículo sobre la evolución de las teorías económicas del siglo XX… yo no hablé de cuál teoría económica fue la que se aplicó tras la Segunda Guerra Mundial.
No penséis que Bretton Woods es una teoría económica. Porque no lo es. Fue un marco legal de acuerdo financiero internacional.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los fascismos, el mundo se divide, a grandes rasgos, en comunistas y capitalistas. Aquí vamos a hablar de los capitalistas.
El mundo occidental y capitalista adopta como forma política más extendida la democracia liberal (donde los mayores de edad votan universalmente a sus gobernantes)… y la teoría económica del keynesianismo.
.
2.1.1. ¿Qué es el keynesianismo?
Es la teoría económica diseñada y abanderada por el economista (entre otras cosas) británico John Maynard Keynes (1883-1946):
¿Os acordáis de que ya he hablado de este señor cuando os estuve explicando el sistema de los Acuerdos de Bretton Woods?
Fue el representante británico en la conferencia, y el adalid de la política económica equilibrada de la propuesta europea frente a la americana.
Voy a intentar resumir mucho la vida, obra y «milagros» de este señor, que darían para centenares de artículos. Por cierto, su foto en blanco y negro aparece en la cabecera de mi diario. Con eso quiero reseñaros lo mucho que admiro a este hombre. Yo mismo me considero un neokeynesiano (ya hablaré más tarde de eso).
A veces sucede en la Historia, que surgen personas que cambian para siempre el mundo. Son personas decisivas, determinantes, de las cuales se dice que hay un antes y un después de ellas… A veces para mal, como en el caso de Hitler… y, a veces, para bien, como en el caso de Keynes.
Keynes fue un gigante de una talla inmensa, tanto como intelectual como ciudadano y como persona.
Keynes es a la economía del siglo XX, lo que Adam Smith a la del siglo XVIII y Karl Marx a la del siglo XIX. Juntos conforman el “trío obligatorio” del estudio de la Economía contemporánea.
Su obra es inmensa, decisiva… y de una influencia tal en la Economía, que todavía hoy, más de medio siglo después de su muerte, sigue influyendo en las políticas económicas de la mayor parte de las naciones.
La Economía (especialmente la economía actual), no se entiende sin Keynes.
Para mí, en concreto, que soy estudioso de la Economía, Keynes es la figura más trascendental de la Historia de la Economía contemporánea, así de claro lo digo. Obviamente, hay quien no estará de acuerdo conmigo, y dirá que Marx fue más influyente, a lo que yo añadiré: “sí, en general, porque Marx no sólo influyó en Economía, sino también en Filosofía, Política y Sociología, pero yo aquí estoy hablando específicamente de Economía, y como economista, Keynes no tiene parangón. Punto.”
Algún día dedicaré uno o más artículos en exclusiva a sistematizar la obra y el pensamiento de Keynes, pero dado que aquí estoy hablando de los antecedentes del neoliberalismo, pasaré a describir muy resumidamente sus ideas, para que veáis qué era lo que había antes del neoliberalismo… y lo mal que nos ha ido desde que se abandonó el keynesianismo… para adoptar esa porquería.
.
2.1.2. Vida y curriculum de Keynes.
Como habréis visto por las fechas de nacimiento y muerte de Keynes (1883-1946), podemos observar que ese señor vivió todas las sucesivas etapas de la economía desde finales del XIX hasta justo después de la Segunda Guerra Mundial.
Es decir, que todo ese “rollo” que os he contado en otros artículos de liberalismo, mercantilismo, especulación, crash de 1929, Gran Depresión, y la devastación de las dos guerras mundiales, más Bretton Woods fueron experimentadas y presenciadas por este señor en primera persona y en sus carnes.
Keynes, a diferencia de muchos otros economistas, no era sólo teórico, sino muy, muy práctico. Si algo hay que ver en la obra de Keynes, es que él sabía de lo que hablaba y lo que se hacía… porque lo había visto y sufrido todo desde el principio y en vivo y en directo. No era (sólo) un ratón de biblioteca, sino un tipo que sabía hacer dinero (se hizo multimillonario él solo) y organizar economías de países e imperios enteros.
Es más, Keynes fue un actor decisivo en muchas de las tomas de decisiones en economía de todo este periodo.
El curriculum de este hombre es sencillamente impresionante.
Liberal, agnóstico, bisexual, tremendamente optimista y luchador, liberal-centrista, más bien socialista, de clase media y familia muy culta, estudió en buenas universidades, recibiendo la más altas calificaciones en Matemáticas. Su profesor de Matemáticas le suplicó que se hiciera economista. Le hizo caso. Menos mal.
Participó en la administración colonial británica de la India, experimentando de primera mano las temibles acciones del imperialismo mercantilista. Le pareció un mal trabajo y se volvió a Inglaterra, donde participó en el esfuerzo de guerra durante la Primera Guerra Mundial buscando dinero para financiar al Banco central de Inglaterra.
Y joder que si lo consiguió. Esto es muy desconocido para el público español, pero Keynes hizo rico al banco central inglés con una maniobra propia de un auténtico genio… compró pesetas españolas. Sí, sí, sí… Keynes logró inmensas cantidades de beneficios con la idea de que si el Banco central de Inglaterra adquiría reservas de otras monedas extranjeras y tenía la paciencia de esperar a que esas monedas se volvieran más solicitadas (por los comerciantes exportadores, por ejemplo), se podrían vender a muuuuucho mayor precio del que se adquirieron. Además, un banco central con reservas de otras monedas, se podría permitir el convertirse en intermediario o cambista de unas monedas por otras, cobrando comisión. Para cuando estalló la Primera Guerra Mundial, las monedas de países neutrales y tranquilos, como España, que vendía materias primas muy necesarias para la guerra, de pronto se volvieron muy buscadas por los comerciantes. Las reservas de pesetas que con muchísimos esfuerzos (y con una gran visión de futuro) habían sido acumuladas por Keynes desde su puesto como funcionario en el banco central, se vendieron a precio de oro, redundando en una fuente de ingresos tremendas (y muy necesarias) para que el gobierno inglés pudiera usarlas en la guerra.
Ese éxito económico le valió el que el gobierno británico se lo llevara de representante a la Conferencia de Paz de Versalles, tras la Primera Guerra Mundial. Allí tuvieron lugar las conversaciones de paz en las que las potencias vencedoras (Gran Bretaña, EEUU y Francia) estipularon las condiciones que tendría que aceptar Alemania para la paz. Aquí, la faceta humana de Keynes y su visión de futuro quedaron plasmadas por el hecho de que fue uno de los pocos que suplicaron (literalmente) a los políticos de las potencias vencedoras que no fueran duros con Alemania. Deseosos de venganza, no le escucharon. Keynes llegó a pronosticar la Segunda Guerra Mundial, y sus críticas hacia la actitud revanchista de los vencedores ocupan una de las páginas más conmovedoras de la Historia de la Economía, al acusarles de matar de hambre y sufrimiento a generaciones de alemanes, sentando las bases de una futura confrontación. Keynes, en protesta por el tratamiento a los vencidos, dimitió de su puesto y se dedicó a la actividad privada. El cumplimiento de aquellas terribles predicciones sobre la guerra le valieron el inmenso respeto del público y el gobierno inglés, el cual más tarde lo nombraría director del Banco de Inglaterra.
Después de la guerra, Keynes se hizo rico durante los años veinte invirtiendo en diversas empresas y especulando, tal era su maestría en temas económicos. Pero a punto estuvo de perderlo todo en el crash de 1929. Su padre le ayudó a salir del apuro, y fue gracias a esa experiencia de primerísima mano, que pudo observar los horrores en vivo y en directo de la Gran Depresión, tanto como persona como economista. La Gran Depresión cambió a Keynes para siempre y a partir de entonces se volvió un incansable luchador en favor del intervencionismo del Estado en asuntos de Economía para proteger a la población de los vaivenes del mercado y la especulación, que hasta entonces habían existido sin prácticamente control alguno… como lamentablemente había demostrado el crash de la bolsa neoyorquina.
Su obra más importante, Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, fue escrita al calor de la Gran Depresión, en 1936. En ella, Keynes diseña una auténtica revolución económica, crea el concepto de Macroeconomía, y desarrolla lo que será su aportación clave: el gobierno de un país es el responsable de su economía, no sólo el mercado o el sector privado. La economía no se puede dejar sólo en manos del sector privado… el Estado puede y debe intervenir cuando haga falta. Como, por ejemplo, en tiempos de crisis.

Portada del libro Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, de John Maynard Keynes, 1936, editorial Palgrave Macmillan. Edición de 2007. ISBN 978-0-230-00476-4 OCLC Number 62532514
Las teorías de Keynes influyeron en el desarrollo de las políticas de intervención estatales posteriores al New Deal de Roosevelt, que buscaban mitigar los efectos de la Gran Depresión.
Pero ahí no acabó la cosa. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, el gobierno inglés volvió a pedirle que desarrollara políticas económicas certeras que ayudaran al esfuerzo de guerra y a la posterior recuperación. Keynes diseñó una política centrada en los trabajadores con dos finalidades: incentivar el que se prestara al gobierno (los préstamos serían devueltos tras la guerra), u obligando a ahorrar (no prestas pero no gastas, tampoco). Esas políticas castigaban con muy elevados impuestos directos al que no ahorrara o prestara al gobierno y cortaban de raíz la inflación (subidas de precios). Esa combinación préstamos al gobierno / financiación de la guerra / ahorro obligatorio obtuvieron excelentes resultados permitiendo que la población británica (especialmente las clases obreras) empezara la posguerra con dinero en el bolsillo y sin precios elevados, a diferencia de la Primera Guerra Mundial. Agradecido, el gobierno británico lo nombró miembro de la cámara de los lores… y representante para acudir a las conversaciones donde se discutiría el futuro orden económico tras la guerra: la Conferencia de Bretton Woods.
Allí se dejó el pellejo y la salud (el pobre murió en plenas negociaciones de préstamos que fueron durísimas, con los americanos, tras Bretton Woods, ya que le dieron varios ataques al corazón, pero mira que son hijos de puta los yanquis…) ayudando a negociar el orden económico de la posguerra y que los EEUU y su política liberal no se impusieran, proponiendo un sistema de control internacional de la política monetaria, y predicando las políticas de intervención del Estado de las que tan partidario era.

Portada de la revista Time, dedicada a John Maynard Keynes. 31 de diciembre de 1965. Autor: Robert Vickrey.
Las aportaciones de Keynes como filántropo son muy numerosas (salvó el teatro inglés, financió a numerosos artistas, adquirió numerosas obras de arte, formó bibliotecas, salvó a amigos judíos del nazismo, y se dedicó a varias causas caritativas), demasiadas para listarlas aquí (y no creo que sean relevantes), pero lo dejo caer para que veáis que ser economista no está reñido con tener buen corazón, humanidad y dos dedos de frente. Por cierto, que cuando murió, su fortuna se cifraba en el equivalente actual a once millones de libras (ese dato yo no lo sabía, me lo he encontrado en una biografía en inglés), fijaos si el genio de recuperó rápido de la Gran Depresión (invirtió en seguros, lo que más solicitaba la gente tras la Gran Depresión, qué vista de lince tenía)… y lo hizo sin necesidad de volver a especular nunca más. Keynes fue uno de los economistas teóricos más ricos de la Historia de la Humanidad, junto con David Ricardo y Paul Samuelson.
Ésa es la persona que creó lo que había antes del neoliberalismo. Esto que os he contado sobre él nos servirá para comprender y comparar las personalidades de los fundadores del neoliberalismo, de los que hablaré más adelante. No es que Keynes no tuviera defectos (le pasaba lo que a mí, que llamaba “imbécil” al que lo era directamente a la cara, aunque empleara un inglés victoriano muy florido para ello), pero ya veréis cómo comparado con los neoliberales, era una excelente persona. Veamos ahora sus ideas en más detalle.
.
2.1.3. Fundamentos y aportaciones básicas del keynesianismo.
Como podéis ver, Keynes estuvo en todos los “fregaos” económicos de su época, en primera línea de fuego, como economista y como persona… y ahí es donde reside gran parte de su importancia.
De sus experiencias es de donde vienen sus aportaciones. Lo que dijo no lo dijo porque sí… sino porque lo había vivido y sufrido en persona.
Voy a resumir mucho para que no se me aburran los lectores (ay, mamasita, que los profesores de la facultad no lean este artículo, que me suspenden por resumir tanto), intentando centrarme en las políticas económicas keynesianas, y no en los modelos matemáticos del ideario keynesiano, porque no quiero marear mucho a mis lectores (sé que a muchos de vosotros no os hacen ni puñetera gracia las matemáticas).
1) Hasta Keynes, la doctrina económica básica, heredada del liberalismo del siglo XIX era: que el Estado no toque nada de la economía, que se la carga, que de eso no entiende, y tiende a la corrupción, y que para tener crecimiento económico y prosperidad hay que dejar a la empresa y a los empresarios libres, que son ellos los que saben lo que se hacen y son los que crean la riqueza. Obviamente, después del crash de 1929, Keynes se caga en los muertos de ese planteamiento, y lo que viene a decir es que si el Estado tiene que intervenir, puede y debe hacerlo. Pero, a diferencia de las políticas de control nacionalista y de autarquía de la época, no hay que pasarse tampoco, porque si no, se acaba llegando a las economías dirigistas del fascismo y del comunismo. Como veis, Keynes es el representante del término medio entre intervencionismo (que el Estado intervenga o se meta en economía) y liberalismo (no intervención del Estado en economía) de Bretton Woods: ni tanto, ni tan calvo… No se puede dejar a los empresarios hacer y deshacer lo que les salga de los cojones, porque ellos también se pueden cargar la economía (y lo hacen, y mucho más a menudo que el Estado).
2) Las decisiones del sector privado no son siempre eficientes, por lo que el Estado (el sector público), debe actuar cuando el sector privado falle, a través de políticas monetarias, fiscales y el control del banco central (independiente). Esas políticas estatales deben conducir a que el ciclo económico se vuelva a estabilizar.
3) El papel del Estado (y, por ende, del gobierno de un país), es fundamental en establecer los mecanismos de control pertinentes para evitar que la economía de ese país se vaya al carajo. Es decir, la autoridad última en materia económica debe estar en los representantes del pueblo. El gobierno debe velar por la buena marcha de la economía porque es su deber. Si se deja sin control a los empresarios y especuladores, la cosita va a ir muy mal, por mucho que se empeñen en asegurarnos que ellos son la base de la creación de riqueza. Eso no es así porque el Estado también puede crear riqueza, bajo la forma de destinar recursos nacionales (generalmente dinerito) a promover el crecimiento económico.
4) Es decir, según Keynes, la solución a las depresiones y crisis es estimular la economía, y eso se hace a través de dos medidas fundamentales: reducir los tipos de interés (para facilitar la concesión de préstamos con los que salir del “bache” y promover la inversión), y la inversión gubernamental a través del gasto en infraestructuras. Ésta última medida consiste en crear empleo por parte del gobierno, generalmente contratando gente para hacer obras o trabajos que a) sirvan al país para algo (carreteras, puentes, embalses, edificios, escuelas), y que b) requieran muuuuucha gente, para eliminar el desempleo y que la gente así contratada “gaste”, yendo a los bares, comprando cosas… y haciendo que, con ese gasto, la economía vueeeeelva a tirar para adelante. Esa “estimulación” comienza una cascada de eventos, cuyo incremento total final de la actividad económica sea un múltiplo de las inversiones originales, y eso significa en castellano “que cada euro gastado por el Estado se convierta después en muuuuchos más euros en la economía del país”. A eso se le llama el multiplicador keynesiano (el gasto de hoy es la inversión del mañana).
5) Así pues, una de las armas principales que tiene un Estado a su alcance para salvar la economía en tiempos de crisis es… el gasto público a través de una política fiscal y monetaria activas (que el Estado no se toque los cojones, que está para algo y para eso le pagamos). A través de las inversiones en cosas como obras públicas, generación de empleo estatal y proyectos de gran envergadura, el dinero del Estado se distribuye entre la población, al pagar sueldos y financiar empresas que hagan esos trabajos. Ese dinero hará que la gente gaste y que, con ello, la economía vuelva a crecer o a desarrollarse. Si el Estado no tiene recursos en el momento debe endeudarse (generalmente con deuda pública), para que ese dinero obtenido en el presente produzca un aumento de la actividad económica en el futuro próximo, reduciendo el desempleo y eliminando la espiral de competencia a base de bajar más el precio que los demás (deflación), que es una competitividad muy mala que jode a las empresas y a la economía totalmente. Ésta es una de las genialidades de Keynes: que el Estado se meta en un déficit para salvar la economía del país gastando un dinero que no tiene, aunque se desajuste el presupuesto, que ya lo equilibraremos más tarde.
6) ¿Cómo se recuperará de esa deuda después? En el futuro, cuando la actividad económica se haya estabilizado e incrementado, el Estado dispondrá de muchas nuevas fuentes de ingresos que no tenía durante la crisis (generalmente bajo la forma de impuestos: si ahora las empresas y la gente tienen más dinero, se les puede cobrar impuestos, si son pobres, como durante una crisis, no se les puede exigir ni una mierda). Es decir, el papel fundamental del Estado en economía es vigilarla y estimularla… “estar encima de ella”, no dirigiendo al estilo fascista, sino “encauzándola”. Los economistas liberales dicen que el mercado se autorregula solo, que el Estado no es necesario, y que las crisis se solucionan solas. Keynes les dice que dejen de fumar porros que no les están sentando bien, que después de la crisis del 29, es más que obvio que el Estado tiene que intervenir para salvar a las personas y controlar la cosa para que la especulación y/o los posibles “desvíos” o imprevistos (especialmente las guerras) no jodan a las personas… que si tenemos un Estado es para ayudar, no sólo para defender la propiedad privada. El equilibrio gasto-ahorro por parte del Estado quedaría así, grosso modo: durante los malos tiempos el Estado tiene que gastar más y cobrar menos impuestos (incentivar el gasto y la economía), y durante los buenos tiempos, tiene que ahorrar y cobrar más impuestos (recuperar los gastos, obviamente).
7) La finalidad de la Economía es acabar con la pobreza (¡¡¡olé tus británicos cojones, Keynes!!!)… y eso se hace combatiendo el desempleo. La pobreza crea más pobreza. Si todo el mundo tiene empleo y sueldo, todo el mundo gasta, y eso hace ir bien la economía.
8) Reducir los sueldos no sirve necesariamente para incentivar la economía. Los economistas liberales dicen que, en tiempos de crisis, hay que reducir los sueldos de la gente y/o echarlos a la calle para “eliminar gastos”. Keynes dice que eso (el desempleo o el empobrecimiento y pérdida de valor adquisitivo de los trabajadores), provoca que la gente tenga menos medios para comprar, y que la economía, al no haber quien compre, cae más y más en una espiral de empobrecimiento (cuanto menos compra la gente, tanto menos venden las empresas, y tantos más gastos han de reducir las empresas, despidiendo cada vez a más gente, etc.). Los parados no compran. Y, si la gente no compra, las empresas (y la economía) salen perdiendo. Keynes dice que hay que alcanzar un punto de acuerdo en los sueldos: en tiempos de crisis, las empresas y el Estado tienen que pactar con los trabajadores (sindicatos) si es preciso congelar o reducir los sueldos temporalmente, pero no echar a la gente por sistema: tienen que salir todos juntos de la crisis, haciendo esfuerzos todos.
9) Ahorrar en exceso (acaparar dinero) es malísimo. Para Keynes, el ahorro de dinero sin perspectivas de ser utilizado para invertir más tarde, es decir, el acaparamiento del dinero (especialmente en manos de unos pocos avariciosos) es terrible, porque ese dinero se queda quieto en la caja fuerte, sin que sirva para reactivar la economía, y no llega a la gente. Keynes dice que eso hay que castigarlo (principalmente cargando con impuestos a esos avaros), para obligarles a que muevan ese dinero y circule por la economía, aumentando su actividad… y creando empleo, claro.
10) A la mierda el patrón oro. Keynes odiaba el patrón oro y la convertibilidad directa del dinero en oro. Fue uno de los primeros en ver que no habría oro (un elemento finito) en un futuro para respaldar una cosa que no paraba de producirse (billetes)… y que daba muchos problemas y causaba (y causaría) muchas crisis. Keynes quería una moneda mundial (la llamó el bancor), cuyo valor y credibilidad quedara prefijado de mutuo acuerdo entre todas las naciones, evitando la especulación monetaria y el tener que usar oro (o demasiado oro) de reserva, ya que sólo habría una moneda para que la usara todo el mundo, y eso estabilizaría los precios. Propuso eso en Bretton Woods, pero los americanos impidieron que esa propuesta llegara a realizarse… querían que su dólar actuara como moneda de referencia mundial… y que éste fuera tan valioso como el oro. Así les fue y así acabamos todos como acabamos por culpa de los yanquis.
11) La economía internacional y las políticas monetarias interestatales deben estar pactadas y supervisadas por órganos neutrales. Keynes consideraba que los desmanes ultraproteccionistas de los años 30 agravaron la Gran Depresión y la hicieron más larga. Cuando vio que cada nación dirigía con puño de hierro su economía, y que a las demás le dieran por saco, Keynes decidió acabar con ello: todos tenían que ponerse de acuerdo, y tan malo era intervenir en demasía (dirigismo, fascismo, comunismo) como no intervenir nada (liberalismo clásico, capitalismo salvaje). Keynes ayudó a fundar con esos principios el Banco Mundial (que diera préstamos a bajo interés a los países pobres para prosperar) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para regular las relaciones económicas a nivel mundial. Ambas instituciones nacieron con principios muy bondadosos, keynesianos e internacionalistas. De hecho, en la carta fundacional del FMI aparece que su función es acabar con la pobreza. ¿Por qué hoy en día esas instituciones no siguen las directrices que les marcó Keynes? Porque los neoliberales se apoderaron de ellas allá por finales de los 70 y principios de los 80, causando que muchas naciones se fueran al carajo por ello. Ya he dicho que le dedicaré un artículo en exclusiva al Banco Mundial y al FMI, ya… porque lo que hicieron con esas instituciones los neoliberales, no tiene perdón.
.
Insisto en que todo lo que he escrito hasta ahora, no es más que un resumen muuuuy resumido (valga la redundancia) y esquematizado de todas las propuestas económicas (y políticas) de Keynes y el keynesianismo. No tengo sitio, ni tiempo, ni ganas para explayarme con todo lo que ese señor y sus discípulos económicos dejaron escrito y propusieron, que fue muchísimo.
Quiero dejar claro para todo el que venga y me lea, que mi intención al escribir esto es que veáis de forma clara qué era lo que había y se aplicaba antes del neoliberalismo para compararlo con éste.
Otra cosa: tened en cuenta que el keynesianismo es una filosofía económica muuuuy amplia, sujeta a muchas interpretaciones en algunos puntos y que ha llovido mucho desde que se planteó (recordad que el keynesianismo empezó después de la Segunda Guerra Mundial, hace un ratito ya de eso), hasta el punto de que ha sufrido una resistematización y adaptación a los nuevos tiempos bajo la forma del… neokeynesianismo.
Pero no nos vayamos por las ramas ni adelantemos acontecimientos.
.
2.1.4. El keynesianismo es adoptado por el mundo capitalista. La “era dorada” del buen capitalismo.
Recapitulando todavía más y centrándonos en una comparativa general con el neoliberalismo, el keynesianismo puede resumirse en:
–El Estado debe intervenir en la economía (encauzarla), especialmente en tiempos de crisis, si hace falta, gastando dinero.
-Hay que alcanzar un equilibrio entre dirigismo y libertad económica.
-Hay que pactar las cosas y llegar a acuerdos entre todas las partes para efectuar ese control.
.
Así pues, podréis ver que el keynesianismo es una filosofía económica capitalista, democrática (piensa en el pueblo y en la mayoría de la gente, a diferencia del capitalismo salvaje), social (el Estado está para ayudar a la sociedad, no es “socialista” por ser “marxista”), pactista (busca pactos para ponerse de acuerdo en la mejor opción a seguir), activa (si hace falta, se interviene en economía), internacionalista (la economía hay que pactarla entre todos los países, la competitividad no es siempre buena), y pretende alcanzar un término medio entre dirigir o no dirigir el mercado (en el término medio está la virtud, que decía Aristóteles).
.
Así pues, tras la Segunda Guerra Mundial y hasta mediados de los 70, la economía capitalista mundial quedó determinada por dos elementos:
-Los Acuerdos de Bretton Woods.
-El keynesianismo.
.
Voy a resumir mucho, porque me huelo que, al final, este artículo me va a quedar más largo que un día sin pan, como me suele pasar.
Terminada la terrible Segunda Guerra Mundial, el mundo (o parte de él) estaba empobrecido y convertido en cenizas. Las naciones se reunieron en Bretton Woods para tomar medidas conjuntas con las que reconstruir el mundo, tratar de evitar los desastres del liberalismo salvaje del siglo XIX, la especulación de los años 20, el intervencionismo egoísta durante la Gran Depresión… y poner orden tras la guerra.
Los Acuerdos de Bretton Woods definieron el orden monetario, las instituciones y toma de decisiones a nivel internacional… y, a la vez, la filosofía económica que se adoptó tras la guerra (para manejar el día a día de las naciones) fue el keynesianismo.
La mayoría de países capitalistas del mundo occidental, especialmente los del Primer Mundo, aplicaron las ideas promocionadas incansablemente por Keynes (que vieron habían sido muy provechosas para Inglaterra y que funcionaban) a sus políticas económicas, que produjeron una rápida y, sobre todo, sólida recuperación de sus economías durante los años siguientes a Bretton Woods.
Es la era dorada del buen capitalismo y del periodo de estabilidad económica más extenso y productivo de la Historia reciente (por no decir de la Historia).
Países devastados por la guerra, como Alemania y Japón, se recuperan en apenas veinte años hasta convertirse de nuevo en potencias económicas (“milagro alemán” y “milagro japonés”). La industria se expande junto con un comercio internacional dirigido y protegido por el orden y concierto de Bretton Woods, sin la competencia feroz de las devaluaciones artificiales de las monedas. Países que anteriormente habían sido considerados en fase de desarrollo, como España, Portugal o Irlanda, alcanzan niveles de desarrollo sorprendentes nunca conseguidos antes.
La idea del Estado del Bienestar se implementa y difunde por decenas de países (llegando incluso a países tradicionalmente poco intervencionistas y socialistas como EEUU), los recursos de las naciones se destinan a sufragar la Sanidad y Educación públicas, las pensiones, las ayudas a los sectores desfavorecidos… Los Estados dirigen los servicios básicos, que en esta época son mayoritariamente públicos (correos, telecomunicaciones, energía, agua, transportes ferroviarios…). Los niveles de paro son especialmente bajos, y sindicatos y empresas pactan las subidas salariales y los sueldos de la mayoría de los convenios, con el Estado como mediador (antes se hacía a título sectorial o particular).
La estabilidad económica y el crecimiento progresivo y escalado son las características principales (y muy añoradas hoy en día) de la época.
No es que fuera una era perfecta y sin sobresaltos, pero sí que podemos ver que fue una época relativamente sólida y estable en lo económico. Mucho más que las épocas anteriores… y que las épocas posteriores del neoliberalismo de los años 80, 90 y principios del siglo XXI.
Todo eso, con sus más y sus menos, duró unos treinta añitos.
.
2.1.5. El fin de Bretton Woods y del keynesianismo.
¿Qué produjo el que esta era de prosperidad y estabilidad generales terminara?
Varias cosas, no una sola. Vamos a bosquejarlas aquí, y ya las iremos expandiendo en un próximo artículo, que son casi las doce e Isabel quiere que me vaya a cenar.
.
1) Como ya vimos en anteriores entradas, el sistema de Bretton Woods se vino abajo porque tenía «fallos de base», la inmensa mayoría de ellos, señalados por Keynes ya en la misma conferencia. Como dijo James Bradford DeLong (uno de los asesores económicos principales de Clinton y de Obama), todo en lo que los EEUU no le hicieron caso a Keynes, acabó convirtiéndose en un error fatal. El principal error de Bretton Woods señalado por Keynes fue la estúpida decisión de adoptar el dólar como moneda de referencia, y de hacerlo intercambiable por el oro a una cantidad fija. Con el paso del tiempo, eso se fue haciendo cada vez más y más insostenible.
2) La Guerra Fría. El conflicto a escala mundial contra el enemigo comunista obligaba a los países democráticos y/o capitalistas (especialmente EEUU) a efectuar tremendas inversiones en la escalada militar (gastos bélicos) para acojonar al enemigo y, en teoría, estar igual o más preparado que éste en caso de una confrontación (que se suponía iba a ser nuclear). Esos gastos desmesurados sin apenas repercusión social efectiva (no servía de mucho al pueblo el que se gastara tanto en armas o se subvencionara a regímenes aliados anticomunistas corruptos, como las dictaduras latinoamericanas), sumado a la guerra psicológica de prestigio, que buscaba que no se vieran los errores cometidos ante el enemigo, llevaron a sucesivas administraciones (especialmente a la americana), a no tomar medidas ni correctas ni a tiempo para reformar los fallos que iban saliendo.
3) La guerra de Vietnam, la última gran guerra en la que participaron los EEUU (antes del siglo XXI, claro), se había transformado en una auténtica debacle económica, política y militar. El prestigio de EEUU estaba por los suelos debido a su actitud imperialista en esta guerra, que perdieron miserablemente y todo el mundo pudo verlo por televisión y en la prensa. El movimiento pacifista (hippy) y las manifestaciones y revoluciones sociales de Mayo del 68, hicieron mucho daño al hasta entonces indiscutible liderazgo político y económico yanqui. Los pueblos del mundo se cuestionaban abierta y públicamente el por qué EEUU tenía que llevar la voz cantante en todo, y más de aquella manera tan atroz. Los EEUU acabaron la guerra de Vietnam derrotados, humillados y en una recesión económica sin precedentes (en gran parte, por los gastos militares de esa guerra, sumados a la escalada militar mundial contra la URSS).
4) Como podéis ver, la inmensa mayoría de problemas que acabaron con Bretton Woods y la preponderancia del keynesianismo, vinieron de EEUU (y, en menor medida, de Gran Bretaña). El que para los EEUU, el keynesianismo (que no habían adoptado ni bien ni completamente, como los europeos, fijaos en cómo cometieron el mismo error que con el sistema de bancos centrales) hubiera fallado, significaba que no le servía a nadie. Es como eso que se suele decir de “como yo ya he comido, los demás ya están hartos”. Los EEUU, una vez pasado el «shock de Nixon», iniciaron una campaña brutal de desprestigio del keynesianismo y de “las erróneas políticas intervencionistas del Estado en economía”. Lo importante era no reconocer los errores, que los rusos se estaban riendo de ellos. La culpa no era de los yanquis mismos, no qué va, sino de la malíííísima y perveeeeersa filosofía keynesiana…
5) Turbulencias políticas a nivel mundial. Los años 70 se vieron caracterizados por una escalada de conflictos bélicos y políticos que, sumados a la inestabilidad de la Guerra Fría y el miedo a una consiguiente guerra nuclear produjeron una sensación de inestabilidad y sobresaltos continuos en lo económico, y lo malo es que ya no se tenía a Bretton Woods para estabilizar la situación. Guerras de descolonización en el África portuguesa y en Zimbabwe, de independencia en Bangla Desh, étnicas en Ceilán, golpes de Estado en Ghana, Ecuador, Chile, República Centroafricana, masacres en Burundi (ese conflicto viene de largo) y Uganda, lucha contra el tiránico shah de Persia y Ferdinand Marcos en Filipinas, guerras de Cachemira, conflicto en Irlanda del norte, etc., etc., etc. Es la época del auge del terrorismo (Brigadas Rojas, IRA, ETA, Sendero Luminoso, FARC, Ejército Rojo, Septiembre Negro), y de los grandes atentados y secuestros de aviones. Las guerrillas comunistas asolan el planeta, especialmente los países del Tercer Mundo, mientras que numerosísimos grupos terroristas de toda índole (principalmente alentados y/o financiados por potencias comunistas), intentan conseguir sus objetivos a base de violencia. El mundo era un caos político y bélico de conflictos medianos y pequeños como no se veía desde la Segunda Guerra Mundial, y uno de estos conflictos bélicos, en concreto, se va a demostrar especialmente relevante y decisivo para terminar con la paz económica mundial…
6) La guerra del Yom Kippur. En 1973, una coalición de países árabes (Egipto, Siria e Irak) intenta derrotar y aniquilar de una vez por todas al Estado de Israel, el cual había derrotado y humillado a su vez en numerosos conflictos anteriores a los árabes, arrebatando su hogar a millones de palestinos, y lo ataca por sorpresa durante la festividad religiosa judía del Yom Kippur. Los israelíes, a pesar del ataque sorpresa, se defienden como gatos panza arriba y logran lo imposible: derrotar a todos sus enemigos y apoderarse de inmensas cantidades de territorio de éstos. Más tarde se alcanza la paz, pero los países productores de petróleo (OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo), árabes en su mayoría entonces, en represalia por lo que percibían como el apoyo estadounidense a los israelíes, decretan una subida de precios del petróleo brutal. Al ser el petróleo la fuente de energía por antonomasia, esta subida de precios unilateral y repentina, causa una crisis económica mundial como no se recordaba desde la Gran Depresión: al subir el petróleo, suben los precios de todo lo demás, la inflación se dispara, la bolsa cae, el desempleo aumenta, se suceden las huelgas, manifestaciones laborales (los años 70 fueron la década de mayor actividad sindical en muchos países, especialmente Gran Bretaña), etc.
7) La crisis del petróleo (acción combinada del fin de Bretton Woods, la acción de la OPEP y la guerra árabe-israelí del 73), tuvo unos efectos tan duraderos que constituyó la puntilla que acabó de remachar el ataúd del keynesianismo (al menos, en EEUU y Gran Bretaña). Debido a la crisis, se produce un giro político hacia la derecha y el conservadurismo, especialmente en el mundo anglosajón. Surgen los gobiernos ultraconservadores de Ronald Reagan en EEUU y de Margaret Thatcher en Gran Bretaña, los cuales reniegan del keynesianismo, y abandonan sus políticas intervencionistas y sociales (hasta entonces alabadas e incuestionables), en favor de una nueva política económica que les sacara de la crisis económica y combatiera el amenazante comunismo.
Esa nueva filosofía económica fue… el neoliberalismo.
.
Aquí termina este artículo de la serie dedicada al neoliberalismo. Continúa aquí, con el siguiente artículo, donde trataremos el trasfondo inmediato del neoliberalismo (años 80).
.
Si lo deseáis, podéis volver al índice de artículos de la serie “el neoliberalismo contrastado”.
Tote
Vaya, tio, como te cebas con el Zeitgeist. Al fin y al cabo no es inutil, sirve para alarmar a la gente, hacerla abrir los ojos, no te parece?
Me sorprende que critiques mas a los conspiranoicos, que creo que no hacen ningun daño, que a los «malos» de verdad.
Solo he visto la segunda parte del Zeitgeist, y la verdad es que las conclusiones finales a las que llega no me parecen para nada propias de la ultraderecha.
chemazdamundi
a) Pues para «hacer abrir los ojos», bien que Zeitgeist podía haber utilizado VERDADES EN VEZ DE MENTIRAS, ¿¿¿no???
b) ¿Les costaba mucho trabajo utilizar verdades a los autores de Zeitgeist? Pues anda que no hay verdades DE SOBRAS Y MÁS ESPECTACULARES QUE LAS MENTIRAS para «hacer abrir los ojos». Coño, échale un vistazo a las estadísticas sobre evolución económica en África…
http://www.fondad.org/publications/africaworld/contents.htm
…o léete los informes de cualquier ONG. ESO sí que son VERDADES CIERTAS Y ESPECTACULARES PARA «ABRIR LOS OJOS».
Coño, si hasta salen en los telediarios «oficialistas» el hambre que pasan allí, me cago en la leche.
Está claro que si utilizan MENTIRAS es por ALGO.
¿Por qué utilizan mentiras? Para llevarnos de manera subrepticia y oculta A DONDE A ELLOS LES INTERESA, obviamente: a los planteamientos ultraneoliberales y ultraderechistas de los libertarianos de Ron Paul… el CUAL sale PRECISAMENTE en esa segunda parte que TÚ dices, el Addendum:
http://natsufan.livejournal.com/38066.html
c) Que el mundo esté hecho un asco NO ES EXCUSA ni justificante PARA MENTIR sobre POR QUÉ Y CÓMO está MAL.
NUNCA SE DEBE MENTIR. Si YO miento para llamar la atención, ESTOY JUSTIFICANDO AL MALVADO PARA QUE TAMBIÉN UTILICE ESA MENTIRA. Por esa estúpida regla de tres, pedazo de subnormal, A GEORGE W. BUSH HABRÍA QUE PERDONARLE QUE MINTIERA SOBRE LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA EN IRAK… PORQUE SIRVIÓ PARA «ALARMAR» Y ACABAR CON LAS ATROCIDADES DE UN DICTADOR COMO SADDAM HUSSEIN (y de paso invadir Irak y apoderarse de sus recursos petrolíferos, claro).
d) Decir MENTIRAS NO AYUDA a abrir los ojos: al contrario, LO DIFICULTA. ¿A qué me ayuda a mí el que me digan una mentira tan absolutamente absurda como «el dinero es deuda»? Me marea, me confunde, y me distrae de los VERDADEROS fallos y males del sistema financiero (desregularización neoliberal, outsourcing, malas prácticas bancarias, lobbying político, fuga de divisas a paraísos fiscales, etc.)
e) Sobre lo de «alarmar a la gente».
Imagínate que estoy en mi casa tan tranquilo, y me viene alguien diciéndome:
-¡Chemazdamundi! ¡A tu madre la ha atropellado un coche y se está muriendo!
Obviamente, yo salgo corriendo, gritando:
-¡¡¡Mamáááááa!!! ¡Aguanta que ya va tu niño para allá!
Una vez en el lugar del supuesto accidente, me doy cuenta de que era mentira y nadie había sido atropellado.
La persona que me avisó, me dice que me «alarmó» para que me preocupara sobre las personas muertas por accidente de tráfico.
Yo no sé tú… pero yo lo reviento allí mismo a palos.
A mí NADIE me miente y mucho menos sobre cosas TAN serias como la Economía y el Estado del Bienestar, como hacen en los DOS Zeitgeist. Un hijo de la grandísima PUTA como Ron Paul que está detrás de un pseudodocumental como ése que miente diciendo que los impuestos son ilegales, para que él y sus amigos neoliberales se libren de pagar las cotizaciones de la Seguridad Social, las pensiones y la Sanidad y Educación públicas, merece que lo apalicen en vivo y en directo, vaya. Por lo menos, en lo que a mí respecta. Y A TI TAMBIÉN TE DEBERÍA DE IMPORTAR… Y DE CABREAR QUE TE MIENTAN PARA ELLO.
a) YO, pedazo DE IMBÉCIL, estoy CRITICANDO a los «malos de verdad», describiendo pormenorizadamente los malo que es EL NEOLIBERALISMO… en… este… mismo… blog. Neoliberalismo el cual es el causante de la crisis económica actual… Y ESOS SON PRECISAMENTE LOS NEOLIBERALES ULTRADERECHISTAS DE RON PAUL, QUE SALEN EN ZEITGEIST ADDENDUM. ¿Qué pasa? ¿No sabes leer? ¿¿¿NO SABES LEER NI EL PUTO ARTÍCULO NI EL PUTO BLOG EN EL QUE ESTÁS COMENTANDO, joder???
b) AQUÍ te digo lo que hago y CÓMO CRITICO «a los malos de verdad».
https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/05/30/ensayo-contra-el-conspiracionismo-de-%E2%80%9Czeitgeist%E2%80%9D-i-nuestros-motivos/
¿Qué pasa, no te habías leído eso? Joder, pues el blog sólo tiene DOCE entradas… y están TODAS dispuestas en el ÍNDICE de arriba, a la derecha… y EN UNA DE ELLAS ESCPECIFICO CON SU TÍTULO («Nuestros motivos») TODO POR LO QUE HAGO ESTO Y TÚ ME ESTÁS HACIENDO REPETIR.
c) YO YA CRITICO A «ESOS MALOS», los que tú dices que son «de verdad» (fuera de internet), Y ADEMÁS, A LOS «MALOS CONSPIRANOICOS» (dentro de internet).
Porque TAMBIÉN son malos. No los suavices ni los intentes justificar. Los «malos conspiranoicos» de Zeitgeist son neoliberales y gente de ultraderecha… DE LA «CHUNGA».
a) ESO MISMO: Lo que A TI te parece, NO lo QUE ES.
b) Y te lo ha parecido, porque has sido TAN tonto, de no ver que lo que estoy criticando es precisamente LA PRIMERA PARTE, NO TANTO LA SEGUNDA (que también, pero menos, porque el Proyecto Venus no es «malvado y ultraderechista», simplemente es una utopía irrealizable). Y DUDAS de lo que digo DE LA PRIMERA PARTE a pesar de reconocer… que no has visto la primera parte. Eres un poco… no, BASTANTE tonto.
c) Las pruebas DE QUE LA PRIMERA PARTE de Zeitgeist, y del primer segmento de Zeitgeist Addendum (la que dice «el dinero es deuda»), proviene de la ultraderecha neoliberal están AQUÍ:
http://natsufan.livejournal.com/38066.html
http://natsufan.livejournal.com/37169.html
http://natsufan.livejournal.com/37614.html
http://natsufan.livejournal.com/37820.html
d) Ooooobviamente, con las SEIS (uooo-o-oh, CUÁNTAS) conclusiones DE MIERDA, genéricas y «supermegahiperfacilonas» Y DE PEROGRULLO que te dan en los cinco últimos minutos antes del final, después de haber tenido que tragarte DOS HORAS «piñazo» de película… NO TE VAS A DAR CUENTA DE QUE EL PSEUDODOCUMENTAL ESTÁ BASADO EN LA ULTRADERECHA, a-n-g-e-l-i-t-o.
e) APARTE de que el pseudodocumental no miente en ESAS conclusiones, que, obviamente, y hasta para el más lerdo, son cosas muuuuy generales que podría proponer un comunista o un anarquista, o cualquiera de la calle, NO SÓLO UN ULTRADERECHISTA NEOLIBERAL.
El pseudodocumental MIENTE y manifiesta propuestas de ultraderecha neoliberal al decir cosas como que «el dinero es deuda», «los bancos centrales son privados», «el dinero sale de la nada», «no pagues tus impuestos (y no financies la Seguridad Social ni la Educación Pública)». Mentiras y propuestas que son MÁS QUE OBVIAS, joder. ¿Que el dinero es deuda? Me cago en la puta de la madre del autor de Zeitgeist.
JOOOOO…
…DEEEEER.
Que os lo tengo que repetir TODO, coño. Mira que especifico en el apartado de «Nuestros Motivos» que se lo lean todo. Ea, pues el señorito se empeña EN NO HACERLO, y me obliga a repetirme MÁS QUE EL AJO DE ALBACETE.
¡¡¡Y aprende a escribir, joder!!! Que tienes QUINCE faltas lingüísticas.
Ni UNA, macho, no has «dao» NI UNA.
Tote
Menudo egocentrico estas hecho chaval. Se nota que eres un fracasado.
A ver si te enteras que no todo el mundo tiene tiempo ni ganas para pararse a leer todas las entradas que un friki sin vida social escribe para desacreditar un simple documental, que encima no es nocivo, lleve o no razon en lo que dice.
A si que deja de echarle a la gente en cara que no se lee tus entradas, que tenemos mejores cosas que hacer, si te revienta que te repitan lo mismo 500 veces… TE JODES!!!! Y luego si quieres contestas, o los ignoras.
Menos insultar y mas follar, que te alteras demasiado compi, seguro que estas calvo.
Y si, no escribo perfecto porque no me sale de la polla, esto no es un examen, y con que sea legible (y lo es), me conformo, vale señorita?????????
Y esas propuestas que te parecen taaan obvias a ti, que te has visto 20000000 millones de documentales, no lo son para el populacho, que lo unico que ha leido en su vida son los sms’s que envian a Donde estas corazon.
chemazdamundi
Uy, sí, sí, sí… un fracasado total, que vive en un chalet de dos plantas de 300 m2 con garaje, cinco cuartos de baño, piscina de 42 m2, huerta, jardín, pozo y parcela de 1100 m2, tiene dos coches, trabajo fijo y su mujer acaba de ganar 12000 € en el concurso ¿Quieres ser Millonario?… Dinero que se suma al que tenemos ahorrado entre los dos, y que no te voy a decir por no ponerte los dientes largos. ¿A que sirve ser economista, eeeeeh?
¿Yo soy un fracasado? ¿YO?
Tú sí que eres un perdedor…
Y un gilipollas, porque de todo eso tengo fotos e imágenes AQUÍ, en esta entrada que TÚ «no te has leído».
https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/01/01/25/
Si te las hubieras leído, AHORA NO SE ESTARÍA RIENDO DE TI TODO EL QUE PASE Y LEA ESTOS COMENTARIOS.
Oye… ¿Se puede hacer más el ridículo?
Por eeeeeeesooooo avisooooooo de que os leáiiiiiiis las cooooosaaaaas aaaaanteeeees de abrir la bocaaaaaaza. Que luego os doy hostias hasta en el carnet de identidaaaaaad.
Para eso sirve leer lo que hemos escrito LAS PERSONAS (no las alimañas como TÚ): para evitar meter la pata y hacer el más espantoso de los ridículos.
Tú sí que eres un fracasado… que te has creído las chorradas y mentiras EVIDENTES de un pseudodocumental hecho por la ultraderecha y has pensado que era «bueno», «verdadero» y «que abre los ojos».
Más… no la puedes cagar, chaval. Habría que ponerte en el libro Guinnes de los récords «al más tonto».
Vas a ver la hostia que te vas a llevar. Por capullo y no leerte las cosas.
¿»Friki sin vida social»?
¿Ves lo que pasa por no leerte las cosas que escribimos las personas, capullo? Pues que te voy a dejar a la altura del betún Y CON TODA LA RAZÓN DEL MUNDO, por MENTIR.
¿Sabes por qué te estoy escribiendo el domingo después de comer y no el mismo día que escribiste?
Porque he estado inmerso en mi «vida social».
El viernes estuve en la sede del sindicato recogiendo y revisando sentencias laborales junto con los compañeros. Y el sábado estuve de despiporre con mi mujer (¡ah!, ¿no habías leído que estoy casadoooooo?), que me la llevé a comer fuera A UN RESTAURANTE DE LOS BUENOS y de compras por las librerías y al cine (saleroso que es uno). APARTE DE QUE ERA SÁBADO.. Y NO SÉ SI SABRÁS LO QUE HACEN LAS PAREJAS LOS SÁBADOS POR LA NOCHE Y LOS DOMINGOS POR LA MAÑANA. Por si no lo sabes (casi seguro que no)… se hace el amor.
Entre semana suelo estar un poco más ocupado con mi «vida social»: tengo un sindicato, una ONG y un partido político que atender.
Y DE TODO ELLO YA HE HABLADO EN MIS ARTÍCULOS. Y se te los hubieras leído, no estarías haciendo ahora el máximo de los ridículos, acusándome CON MENTIRAS e insultos típicos y facilones QUE TE HAS SACADO DE LA MANGA Y QUE SON PROPIOS DE QUIEN SE HA SENTIDO OFENDIDO Y NO TIENE NADA MÁS DE LO QUE ECHAR MANO.
Como verás… NO ME SOBRA EL TIEMPO, precisamente. Y es por eso que no estoy todo el día enganchado a internet… COMO TÚ Y TODOS LOS FANÁTICOS DEFENSORES DE ESOS PUTOS PSEUDODOCUMENTALES ULTRADERECHISTAS DE MIERDA.
Y es por eso que escribo CUANDO PUEDO, como cuando tengo tiempo libre.
Noooo, qué vaaaa. el documental no miente al decir que «el dinero es deuda», qué vaaaaa. Y la gente que dice mentiras como esa y que está tras el documental son unos angelitos, vaya.
Un tío como Ron Paul al que subvenciona el Ku-Klux-Klan y el White Power, que es un homófobo y partidario de tener armas de fuego, y de abolir la Seguridad Social es un «santo».
http://www.americanthinker.com/2007/11/the_ron_paul_campaign_and_its.html
Y el David Icke, que sale hablando en Zeitgeist y que es un puto negacionista de Holocausto judío, y que dice que no hay que vacunarse, es una bueníííísima persona.
http://www.davidicke.com/index.php/
TÚ… ERES… GILIPOLLAS…
…O alguien que está a favor de ESAS teorías, en cuyo caso más vale que no me entere nunca de quién eres, porque te las verás conmigo ante un tribunal de Justicia, ASÍ DE CLARO.
NO, TE JODES TÚ SI LUEGO TE ECHO EN CARA EL QUE NO TE LOS HAS LEÍDO, HIJO DE PUTA.
Que por no habértelos leído, metes la pata como la has metido…
LUEGO NO PROTESTES NI TE QUEJES DE QUE TE ECHO ESO EN CARA, QUE TE MERECES PERO QUE BIEN MERECIDO EL QUE TE TRATE COMO A LA MIERDA.
Que me hace MUCHA gracia que entréis de chulos, después os cabreéis cuando os pongo en ridículo y acabáis saltando con «jódete». Pues así te voy a REcontestar: JODIÉNDOTE.
Y no tienes derecho a quejarte: TE HAS GANADO LA HOSTIA PERO QUE BIEN GANÁ. En JUSTA correspondencia por ser tan torpe, tan crédulo y tan mal lector. Y PUNTO EN BOCA.
Para que escarmientes y la próxima vez aprendas a prestar atención Y A LEER. Si no quieres que te riñan por haber metido la pata… NO METAS LA PATA O NO ABRAS LA BOCA. Luego, no me vengas con lloros, que no cuela.
¿Y qué estoy haciendo, payaso? ¿Bailar la polka? Te estoy contestando, ¿no? Estoy haciendo UNA de las dos cosas que pides, ¿no?
Por esa regla de tres… SI NO QUIERES QUE NO TE CONTESTE, NO ABRAS LA BOCA.
Lo que A TI te jode es que te estoy contestando COMO TE MERECES.
Tío… no eres más tonto porque el día no es más largo, ¿eh?
Oh, ya he mantenido más que suficientes relaciones sexuales este fin de semana, con mi mujer.
PORQUE SI HUBIERAS LEÍDO LOS ARTÍCULOS SABRÍAS QUE ESTOY CASADO.
Con el pibón que sale en las fotografías. Y QUE TÚ NO HAS VISTO.
Y yo no «follo».
Follar lo hacen las putas.
Yo «hago el amor».
Y no, no estoy calvo. Ni de arriba ni de abajo.
Anda y vete a matarte a pajas, perdedor.
PUES LUEGO NO TE ENFADES SI TE LO ECHO EN CARA, CAPULLO. ¿No dices que te da igual? ¿Por qué te cabreas? A LO MEJOR SÍ QUE TE IMPORTA QUE LO RIÑAN.
LO CUAL TE INCLUYE A TI EN ESE POPULACHO, SEGÚN HAS CONSTRUIDO ESA FRASE.
Tío… lo dicho:
ERES «MU» TOOOOONNNNNNTO.
P.D.: Tienes TREINTA Y SEIS faltas. Ahí, sí señor. Sin anestesia. Que se vea tu nivel cultural, tu sentido crítico… y TU «INTELIGENCIA».
Joder, qué mal está el mundo, macho.
En cuanto pase la hora de la siesta, me meto en la piscina, que hace mucho calor.
ADIÓS, FRACASADO.
Tote
[Risas]
Das pena, en serio. Eres patetico ahi contando las faltas de ortografia, como si eso te diese mas credibilidad o algo.
Fracasado.
chemazdamundi
No es ya tanto que me dé credibilidad a mí… como que te la quita A TI.
Es evidente, después de la paliza que te he dado que, APARTE de señalarte las faltas, he demostrado CON ARGUMENTOS que el fracasado (y el que no se lee las cosas, y por ello queda en el más espantoso ridículo)… eres TÚ. Si supieras LEER bien, cosa que no sabes hacer, tal y como demuestras también al NO SABER ESCRIBIR correctamente, no te sucederían estas cosas, y la gente no se reiría de ti ni te lo echaría en cara.
El que pase por aquí, que lea y saque la misma y evidente conclusión… y que se eche unas risas a tu costa, que nunca vienen mal.
¿Sin vida social? ¿¿¿Yo, que soy activista y que estoy casado… Y NO LO HABÍAS LEÍDO??? ¿Fracasado yo, que he triunfado en la vida? Fracasado tú, que no sabes ni leer ni escribir, qué coño. Bueno, y por no decir que también habría que ver TU vida.
Andaaaaa, anda, que te has cubierto de gloria…
Y me parece a mí, que después de cómo te he dejado por los suelos… lo de las faltas es meramente anecdótico.
Por cierto… No son sólo faltas de ortografía, sino también gramaticales y semánticas. Y tienes siete faltas en cuatro renglones. Más faltas… que renglones. Joooooder.
En fin, lo de siempre… owned. A ver si con ese lenguaje te enteras…
Fracasado.
Sugarat Otrosojos
Excelente aporte y síntesis-como el resto de la serie de » relatos históricos»-.
Por supuesto cada maesrillo tiene su librillo, quizas hubiera incidido -en general en la serie me refiero- en algún aspecto concreto, o hubiera seguido una metología diferente en cuanto a la explicación- en algúb aspecto algo «coloquial»-, pero me considero identificado a un 99% con los artículos.
además lo haces mucho más entretenido que lo que a mí se me hubiera ocurrido…..;)
Lo uníco,si admites una puntualización,…l influencia de sus profesores-tutores en la facultad en cuanto a su visión de lo social y el ser humano inmerso en ello…ese sentido tan humano de ver al otro…
Al margen de la influencia de la guerra, la gran depresión y demás…algo del ese sentimiento de que la economía no sólo debe ser aseptica, sino que la ciencia y el raciocinio deben servir al hombre.
La importancia del enfoque riguros en su formación por parte de alfred marshall( un autentico matemático encubierto) no debe menoscabar la influencia de los origenes de la economía del bienestar de pigou ,creo que tambien fue maestro suyo, y sobre todo el peso de una profunda formación clasica …..y algo heterogenea….que demonios un eclectico como yo tiene que reivindicar que hay que aprender un poco de todo…..
Y el único «tirón amistoso de orejas » que te querria dar es por dejar un poco de lado a otro de mis adorado….mira que no hablar de los artículos en Tobinque desmonta la economía de la oferta de Regan ….si lo tenías a huevo al hablar antes de Regan
Si Keynes es mi santro patrono….Tobin es su principal monaguillo……
al menos desde que leí los susodichos articulos en 4º de carrera….
Ya antes me gustaba Keynes ..pero eso fue un flechazo….
Los perdi con muchos otros apuntes-eran fotocopis de las revistas publicadas-…y no volví a localizarlos….supongo q no se me da ran bien la caza….
si los localizas en alguna pag( si es posible traducidos que ya sabes que yo me quede en 4º EOI) …acuerdate de este compañero….
Es que la conclusión final de por qué el es, y sería siempre keynesiano y lucharia con la razón contra la injusticia -de la ec. de la oferta y sus adlateres- siempre me llegó dentro…no pidas que la recuerde tras años..solo me queda ese sentimiento
chemazdamundi
No he hablado TODAVÍA de Tobin.
Voy por orden cronológico.
¿Mi opinión personal?
Me gusta más Krugman.
El problema con muchos de los que venís a mi blog es que venís por el lado del emocionalismo. Yo soy más académico. No pierdo de vista, por supuesto, el enfoque social IMPRESCINDIBLE que ha de tener la Economía como ciencia social que es, pero nunca dejaré de decirlo: la Economía será ciencia social, pero ES CIENCIA.
Ok, estoy al tanto, Jorge. A ver qué puedo hacer, pero ya sabes que yo leo en inglés directamente. No me gusta NADA leer traducciones por bien hechas que estén si estamos hablando de inglés.
Pues te quedaste con un tesoro.
No pierdas esa referencia NUNCA.
Recuerda: somos científicos sociales.
Las dos cosas.
.
Te escribía al margen de para comentarte sobre Tobin porque ya me he leído bastante bibliografía sobre el modelo Mundo 3 y la señora Donella Meadows.
Emmm… es un intento valiente y muy simpático…
Pero erróneo. Tanto metodológica como conceptualmente. Necesita mucho, mucho, mucho refinamiento. También es cierto que tiene sus orígenes en los años 70, perooooooo… ya estamos bastante más avanzados en Econometría y en ingeniería de sistemas. Francamente, me ha dolido encontrarme con fallos decimonónicos.
Necesita de mucho más trabajo y perfeccionamiento.
Y yo necesitaría de un artículo (de los largos) para detallar tanto los pros como los contras de ese modelo.
Un saludo, Jorge.
Sugarat Otrosojos
P.D y sigo reivindicando que junto de la presumible y teórica «asepsia» de la Teoría Económica existe una Política Económica….la Teoría nos dice diferentes formas de bajar la inflacción, de relanzar la economía etc…nsotros desde una perspectiva social debemos elegir la que socialmente creemos mejor…
Sugarat Otrosojos
Buenas jefe…nada sólo comentar que si me desfiltras unos antes que otros los mensajes se ven incoherentes- más aún de lo que te puedan parecer incluso-.
Comentaba dado que la post data era un anexo que faltaba en el mensaje anterior que te mandé y está pendiente de desfiltrar….
Y tmbién pretendía disculparme si fuí algo enfático…pero no es que me guste que me acusen precisamente a mi de ser poco científico y dejarme llevar por las sensaciones…simplemente en ciencias sociales -mal que nos pese- no todo es blanco o negro,sería más facil si todo fuera puros axiomas matemático.
Pero por ser precisamente una ciencia social y no exacta dependemos mucho de las premisas,hipótesis…y lamentablemente una excesiva dependencia de la matemicidad puede drigirnos a conclusionescuanto menos discutibles…
La emotividad que rivindicaba era paradogicamente racional….como la de Tobin, consiste en que cuando eticamente una conclusion nos parece no adecuada, la combatimos como científicos….
evaluamos su coherencia interna buscando inconsistencias….y si aún así no las vmos intentamos un modelo mejor que el que proponen….
De eso se trata elmétodo científico en suma, en la carrera continua en post de un mejor conocimiento….creemos en teorías, mesurables,analizables y mejorables…no en certezas absolutas….ç
Y si no que se lo digan a Modigliani…..
;)
.
natsufan
Hola, soy Isabel, la mujer de Chema.
Él no está ahora mismo, así que te respondo yo.
No es que te desfiltre unos sí y otros, no.
Es que WordPress, una vez has dado permiso para comentar a alguien, no desfiltra todos los comentarios automáticamente.
En concreto, hay varios comentarios tuyos que WordPress no desfiltra porque contienen enlaces de los que no se fía… por eso no se han desfiltrado. En mi blog también me pasa (bueno, me pasaba) muy a menudo.
No me atrevo a desfiltrarlos yo hasta que Chema no los evalúe.
¿De acuerdo?
Por cierto, he estado leyendo tu conversación y me he fijado que Chema tenía abierto en su ordenador una crítica del MIT (en inglés) al modelo World 3… y me la he estado leyendo por encima.
No habla bien de ese modelo.
Y da buenas razones.
¡Saludos!
Sugarat Otrosojos
Gracias por contestar, y excusas adelantadas.
Es que quedaba algo incoherente el ver la P.D. y lo otro no….se ve que tengo la publicación de Blogs muy olvidada…;)
Cuando puedas le comentas que me pase, si no os importa y cuando tenga un rato, el enlace para mirarlo y suerte con los exámenes Natsu…( yo igual el año que viene me animo a retomarlos que bolonia me cabreó mucho -me dejó a falta de 2 para termimar la otra carrera- y luego se me paso el plazo de convalidaciones del plan nuevo)
Nos vemos en tu blog…que tengo ganas de compartir cosas sobre mitologia y literatura antigua…
Si apetece claro
Se despide afectuosamente(salvo cuando me «pico» por ser acusado injustamente de emotivo-poco científico).
Un atento admirador con 10 pulgares izquierdos
Sugarat Otrosojos
P.D. OS Bajasteis ya el modelo world3 para trastearlo???
Yo tengo una emo sencilla de manejo,que dura 15 dias «legalmente»……ya me dirís cuando le metais mano…..ya se q las reerencias son la base…pero un de trabajo de campo es divertido….je,je…ya me contareís en donde os parece fundamental fijarse bajo vuestra perspectiva….el modelo original ya tenia muchs ecuaciones….pero es que el del libro 30 años despues tiene 200…q me parece una pasada….
Yo aún no conseguí el libro de 30 años despues de todas formas….sigo buscando un acceso para leerlo…..
Por otro lado sigo leyendo bastantes críticas adversas…..pero lo que más me aterra es que la crítica más clara que he leido estaba publicada en la pagina de libertad digital….
Eso, sí, quitando las formas habituales ,la crítica estaba bastante fundada y creible….pero me sigue jo**** darles la razon a los ultraliberales….pero si estoy equivocado me la tendre que envainar….
Sugarat Otrosojos
P.D. Prometo no publicar en una semana y dejar de daros la tabarra….peo me deje un enlace …me parecía in teresante…
Ya se no voy a las fuentes como chema…pero me gusta picotear e ir visualizando cosas….al final la sintesis del conocimiento es la agregación de diversas fuentes informativas con diferentes grados de ponderación según su fiabilidad y coherencia……en la cual el método tiene por supuesto la ponderación 1……..cuando se aplica adecuadamente….
Un abrazo
http://www.caprichos-ingenieros.com/ateneo1.html
Enrique Ferrer Alsina
«El papel del Estado (y, por ende, del gobierno de un país), es fundamental en establecer los mecanismos de control pertinentes para evitar que la economía de ese país se vaya al carajo. Es decir, la autoridad última en materia económica debe estar en los representantes del pueblo. El gobierno debe velar por la buena marcha de la economía porque es su deber. Si se deja sin control a los empresarios y especuladores, la cosita va a ir muy mal, por mucho que se empeñen en asegurarnos que ellos son la base de la creación de riqueza. Eso no es así porque el Estado también puede crear riqueza, bajo la forma de destinar recursos nacionales (generalmente dinerito) a promover el crecimiento económico».
Hay procesos de privatización que pueden ser injusto (en España el PP privatiza empresas públicas para favorecer a amiguetes) pero eso no implica que la privatización en sí no sea la decisión óptima. En rigor, el Estado es un conjunto de privados, que buscan sus propios intereses. Su regulación estriba en que deben mantener cierta confianza del público para mantener sus prebendas (carrera política): ese es su mecanismo de incentivos, pero es algo comunicacional. El Estado es juez, fiscalizador y parte. Si los privados pueden robar, el Estado puede robar con mayor complacencia y apoyado por el monopolio de la fuerza que ostenta, además del manejo de las leyes (no existe división perfecta de poderes en ninguna parte). Quienes mejor cuidan de un interés, son los que tienen algo que perder si lo hacen mal. Y el Estado y los privados no funcionan con independencia uno de otro.
Aquí en España se usa la palabra «privatizar» pero es un camelo, todo queda entre los amiguitos del gobierno. Una privatización real consiste en evitar conflictos de intereses, las partes sometidas a concurso, rentabilidad, ahorro de costes y universalidad de los servicios privatizados, etc.. No nos dejemos engañar por los palabrejos que nuestros políticos emplean al hablar. De existir Derechos Individuales y un auténtico Libre Mercado en España, la mayoría de casposos estaría en la indigencia.
Javier Requena González
Y lamentablemente para usted y todos los que creen en la eficiencia del libre mercado, el seguimiento de la comparativa económica no le acompaña: la eficiencia de lo privado sobre lo público se ha demostrado estadística e incluso científicamente como falsa.
Haz clic para acceder a Estudio.pdf
http://www.lamarea.com/2014/10/15/estudios-academicos-que-demuestran-las-ventajas-de-lo-publico-frente-lo-privado/
http://lacienciaysusdemonios.com/2014/05/06/la-sanidad-privada-con-animo-de-lucro-es-ineficaz-y-peligrosa-ademas-de-cara/
http://www.cmaj.ca/content/170/12/1817.long
http://www.cmaj.ca/content/170/12/1814
Haz clic para acceder a PIQUE_SummaryReport_Download_May2009.pdf
http://www.jaimelago.org/node/82
Haz clic para acceder a tdr2011_sp.pdf
Haz clic para acceder a 157800.pdf
Haz clic para acceder a public%20bank%20lending.pdf
La ONU, organismos internacionales, estudios privados, meta-análisis de empresas privadas, etc. la conclusión está probada definitivamente: la gestión pública en un entorno neutral es más eficiente y deseable que una privada.
Fin de la cuestión.
Buenas noches.
Enrique Ferrer Alsina
«Hasta Keynes, la doctrina económica básica, heredada del liberalismo del siglo XIX era: que el Estado no toque nada de la economía, que se la carga, que de eso no entiende, y tiende a la corrupción, y que para tener crecimiento económico y prosperidad hay que dejar a la empresa y a los empresarios libres, que son ellos los que saben lo que se hacen y son los que crean la riqueza».
No recuerdo jamás leer a Adam Smith, destacado liberal del XVIII, decir algo semejante. Sí que es verdad que en el siglo XIX surgen lo que hoy conocemos como los «libertarianos» – el fusionismo entre conservadurismo y liberalismo. Pero esto se va desarrollando en cierta medida con Spencer (que además no ignores que lo mezclaban con darwinismo social, que tampoco es liberal). Todo lo que comentas al respecto se podría resumir en esto: «liberalismo es gobierno limitado y controlado», pero discrepo. El liberalismo nunca fue de «limitar el gobierno» sino de conseguir métodos o formas para proteger ciertos derechos (estos por cierto son relativos también y que nadie me venga a decir [no va por ti] que los derechos en su concepto son los mismos cada siglo o década.