.
Seguimos hablando del crecimiento económico.
Recapitulando un poco lo descrito en el anterior artículo.
¿Qué es el crecimiento económico?
El crecimiento económico es un término que designa el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país) en un determinado período de tiempo.
Es decir, que el crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas que en él se realicen.
Ello implica que se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir, que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado tanto por las autoridades políticas como por la población de un país.
Por eso están toooodo el día los economistas y gerifaltes del gobierno y de la administración obsesionados con el “crecimiento económico”.
En términos económicos el crecimiento económico se refiere, básicamente, al incremento porcentual del Producto Interno (o Interior) Bruto (PIB) de una economía en un período de tiempo.
El PIB se utiliza como medida y es muy importante porque es una forma más o menos empírica de CUANTIFICAR el aumento (o disminución) del nivel de vida de los habitantes de un país. Que sirve para ver si va bien o mal la economía de un país a grandes rasgos, vaya.
Por eso están toooodo el día los economistas y gerifaltes del gobierno y de la administración obsesionados con el “aumento del PIB”, sí, otra vez. Que si ha subido un 3%, que si ha bajado una décima en Abril, o ha aumentado dos décimas en Agosto… porque esa es una medida más ó menos tangible… de lo bien que va la economía y de lo mucho (o poco) que vamos a mejor. El que un país tenga un índice de PIB negativo es un auténtico drama. Significa que está yendo para atrás como los cangrejos, que su gente es más pobre que en el periodo anterior (en líneas generales), y que tanto la economía como el país, van mal… o van objetivamente PEOR que antes. El que un país tenga ese numerito del PIB en positivo significa que las cosas van bien… y muchos economistas os dirán que cuanto más alta esa cifra en positivo, tanto mejor va el país (en líneas generales).
Cuidado, insisto en que:
-Esa cifra es una medida objetiva pero que no mide TODO lo que sucede en el país. A lo mejor ese país crece a velocidad de crucero como China, pero su gente las está pasando putas bajo un régimen dictatorial. Lo que mide es el aumento de la riqueza y del nivel de vida en general de un periodo de tiempo a otro.
-Que un país crezca a mayor ritmo no significa que sea MÁS rico que otro: sólo significa que es más rico con respecto a sí mismo desde el periodo anterior. China crece en torno a un 8%, y Gran Bretaña en torno al 3% de PIB (es un país muy desarrollado, y ya no puede crecer TANTO como lo hacía antes, mientras que en China está casi todo por hacer), pero eso no significa que China sea más rica que Gran Bretaña. Aún le quedan muchas habichuelas que comer para que toda su población viva como un británico medio del año 2008.
-Los chinos llevan aumentando su PIB monstruosamente desde hace unas décadas. Los chinos de hoy viven, en líneas generales, mucho mejor que los chinos de 1949. A eso se refiere el PIB. Cuidado: a costa de monstruosos desequilibrios también, claro. Ya le dedicaré un artículo a eso en exclusiva.
Obviamente, ese “crecimiento” del PIB o ese “crecimiento económico” a secas, que supuestamente nos trae la mejoría en nuestras condiciones de vida, no sale de la nada, surge de la elaboración de las cosas que utilizamos para mejorar nuestra vida.
¿De dónde salen las cosas que hacen mejorar nuestra vida? ¿De dónde salen nuestras viviendas, nuestra mejor alimentación, nuestros medios de transporte, nuestros libros, nuestro ocio y nuestra internet?
.
De los recursos.
El “recurso” es un concepto muy amplio, ya que es el conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.
Estos recursos adoptan numerosos aspectos: minerales (hierro, cobre, aluminio…), vegetales (madera y cultivos para la alimentación), agua, energéticos (carbón, petróleo, etc.). Pero también pueden ser recursos “humanos”, como el trabajo y la inventiva humana: un martillo no se fabrica él solo a partir de la madera y del hierro disponible en la Naturaleza, hace falta quien lo diseñe y lo fabrique (un humano).
Insisto en la importancia de que no os engañen. Muchos conspiranoicos y radicales, y muchos de los que no tienen ni PUTA idea de Economía (y aun así se ponen a hablar como si supieran), os dirán que el crecimiento económico es peligroso, o está comprometido, o que nos dirigimos al apocalipsis, etc., porque “el crecimiento económico acaba con nuestros recursos”. Y ahí se quedan. Y no concretan o no especifican o no saben que LOS RECURSOS NO SON SÓLO COSAS “FÍSICAS”.
Me explico: los recursos que mueven nuestra economía (y nuestro crecimiento económico) no son sólo el agua, la comida y la energía. También lo es el trabajo y la capacidad inventiva humanas. Esas cosas TAMBIÉN son “recursos”, que hacen que tengamos “nuestras cosas”. Ahora lo veremos más adelante con más detalle.
.
Los recursos, en general, tienen tres características básicas:
-Su utilidad (la utilidad que nosotros le demos a ese recurso).
-Su cantidad.
-Su utilidad en función de lo que sirve para fabricar otros recursos.
Es decir, un recurso “vale” o es considerado más importante, cuanto más útil es para nosotros, si hay más o menos de él (si hay menos, valdrá más), y si es útil “de por sí mismo”.
Como podéis ver, esas tres características no se circunscriben a cosas físicas. Son válidas para cosas físicas, como el agua, sí. Pero, por ejemplo, la capacidad inventiva o educación formativa de una persona es útil para nosotros, de por sí misma, y si hay pocas personas con esos conocimientos, esas pocas personas “valen más”.
Los recursos tienen varias clasificaciones, pero la que más nos interesa en este artículo sobre el “crecimiento” es la que los clasifica según su capacidad para renovarse:
–Renovables. Bosques, agua, aire, luz solar, cosechas.
–No renovables. Por ejemplo, el petróleo.
.
Según cada teoría económica, podemos utilizar los recursos de una u otra manera, para poder optimizar el proceso de crecimiento económico, y lograr con ello, una más rápida y eficaz mejoría en nuestro nivel de vida.
Estas teorías de “causas” del crecimiento económico se pueden clasificar en tres grandes grupos:
-El primero nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más “cosas” para poder transformar: más instrumentos para sus tareas, más máquinas, materias primas (hierro, madera, etc.), es decir, más capital (no confundir con el “capital financiero”, que es otra cosa). Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. A más inversión, más crecimiento.
-El segundo grupo de teorías es el que dice que los trabajadores con mayores y mejores conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos (bienes consumibles utilizados en el proceso productivo de otro bien, como las materias primas) son capaces de obtener una mayor producción que los que no tienen esos conocimientos. La clave del crecimiento estaría pues, en la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. A mayor eficacia y preparación, más crecimiento.
-El tercer grupo de teorías nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. A largo plazo, el progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinidamente mediante el trabajo, y el intento de añadir capital al proceso de producción constantemente no nos bastará (por cada inversión que hagamos, cada vez obtendremos menos beneficio). A mayor avance tecnológico, más crecimiento.
En general y en la actualidad, se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico. Es una visión más amplia, más pragmática y correcta a mi juicio.
.
¿Qué es lo “malo” del crecimiento económico?
Aparte de cuestiones éticas y de cambios sociales (como, por ejemplo, un aumento del individualismo) que el crecimiento económico genera (y de lo que no nos vamos a ocupar aquí, ya que aquí se habla de Economía), el principal problema del crecimiento económico es que:
-Para generar las cosas que hacen que mejore nuestro nivel de vida (lo bien que vivimos) el crecimiento económico emplea recursos y muchos de estos recursos no son infinitos ni renovables.
Que se agotan, vaya.
Como el petróleo.
Ahora mismo, por ejemplo, vivimos bastante bien gracias a que podemos mover nuestros traseros de un lado para otro con nuestros vehículos de motor de combustión fósil, cuando mi bisabuelo tenía suerte si podía ir en burro al pueblo de al lado. Pero… ¿eso va a ser siempre así? ¿En qué está fundamentada esa “mejora” de mi nivel de vida (mejor desplazamiento) con respecto a un periodo anterior (tiempos de mi bisabuelo)?
En una serie de recursos, uno de los cuales, el combustible fósil (el que más utilidad tiene al respecto de su uso), esto es, el petróleo, no es renovable.
.
La visión apocalíptica, radical y conspiracionista de esta vertiente del crecimiento económico es que nuestros recursos se acaban porque crecemos demasiado, que consumimos por tanto, mucho, y vamos a terminar por gastarlos… hundiéndonos en el proceso y poco menos que yéndonos a la mierda por glotones, avariciosos y ansiosos por vivir una vida cada vez mejor, y más cómoda, etc. Una vez agotados los recursos, nos encontraremos en la miseria (o con un empeoramiento muuuuy considerable de nuestro nivel de vida)… si es que sobrevivimos al apocalipsis que representará el fin de nuestra civilización, al no tener recursos que la sustenten.
Cuanto más alto el PIB, y cuanta más obsesión por aumentarlo (lo que refleja el aumento de nuestro nivel de vida), tanto más refleja que nos estamos “comiendo a bocaos” el planeta. Cuando más crecemos, tanto más es porque hemos empleado una cantidad cada vez mayor de recursos, ¿no?
Y estamos abocados a este fin especialmente con nuestro cada vez más ansioso nivel de vida, que sólo busca crecer y crecer, en busca de mejorarlo y de vivir cada vez mejor.
Porque, encima, como remate de los tomates, estamos creciendo a más velocidad AHORA que los recursos son cada vez más escasos. Como el petróleo, que cada vez está más solicitado por más gente que quiere vivir mejor (por ejemplo, ahora todos los indios y los chinos quieren desplazarse en coche). Es decir, cada vez crecemos (consumimos) más y el recurso es, cada vez, menos.
Según los conspiranoicos, es cuestión de muy poco tiempo, que acabemos por devorar o agotar nuestro propio planeta. Irremediablemente.
¿Por qué?
Porque dicen que “crecemos” económicamente (gastamos recursos) de manera desmesurada.
Porque crecemos exponencialmente y la existencia de nuestros recursos está limitada. Y, como mucho, nuestros recursos renovables tienen un crecimiento lineal. Pero los no renovables no tienen ni eso.
.
Y ahora, seguramente, muchos os estaréis diciendo… “¡Menudo plan! ¿Es eso cierto?”
No.
O, mejor dicho, no del todo.
Ahora mismo vamos a verlo detalladamente. Lo que viene a continuación es el análisis científico que la Economía hace de estas posibilidades catastróficas.
.
Existen tres grandes grupos de teorías conspiranoicas o “radicales” en torno al crecimiento económico, por el alcance y dimensiones generales que le atribuyen al problema.
a) -Los más moderados dicen que a este ritmo de crecimiento exponencial (ahora veremos qué cojones es eso), vamos a acabar con los recursos no renovables, y que nuestro modo de vida se va a ver muy afectado por ello (por ejemplo, el fin del petróleo traerá una crisis económica de grandes proporciones hasta que podamos sortearla). Estos van medianamente bien encaminados.
b) -Otros dicen que el que esos recursos se acaben van a traer una crisis TAL que nos va a arrastrar a poco menos que la Edad de Piedra. Que no vamos a poder sortearla ni superarla, vaya, de tan grande que va a ser.
c) -Los más radicales dicen que da igual lo que hagamos, estamos condenados por sistema (que esto es una crisis sistémica, propia del sistema de crecimiento económico en sí, e inevitable en su misma naturaleza): que si somos muchos humanos en el planeta, que si todos queremos consumir como un estadounidense no hay recursos para que todos vivamos como ellos, que si para que haya un rico tiene que haber diez pobres, que los recursos se acaban, que ya no quedan más continentes por descubrir, que ya no hay más tierras para aumentar las cosechas que alimenten una cada vez mayor cantidad de población mundial, etc. Estos llegan a decir que estamos matemáticamente condenados.
Antes de proseguir, he de reseñar que estas teorías apocalípticas no son nuevas ni muchísimo menos. Vienen de hace siglos. En todas las épocas ha habido gente con visiones apocalípticas y radicales de este tipo, incluso en el ámbito académico que, de una u otra forma, ha vaticinado el fin de nuestra civilización…
…y aquí seguimos.
Y me congratula sobremanera el informaros que esas teorías ya se llevan postulando siglos, y que hace siglos que se demostraron falsas… o, mejor, dicho, tergiversadas.
Vamos a verlo con un ejemplo es-tu-pen-dí-si-mo, que es a la vez histórico, real, una demostración matemática, y una crítica científica rotunda a las visiones apocalípticas y conspiranoicas. De hecho, es que es lo primero que te enseñan en Economía (y en Matemáticas) para desmontar la teoría radical del crecimiento exponencial. Estamos hablando de…
.
La falsa predicción de la catástrofe malthusiana y el crecimiento exponencial.
Antes de nada…
¿Qué es un crecimiento exponencial?
y = ax
Eso es lo que es, grosso modo: un número (una base) elevado a un exponente. Se le llama crecimiento exponencial a aquella progresión que aumenta por multiplicación de una cantidad constante llamada razón.
El crecimiento exponencial se produce cuando el ratio de incremento de una función matemática es proporcional al valor actual de la función (que es un múltiplo constante de la otra, vaya).
Le damos a a un número positivo distinto de 1 (porque sería absurda una progresión de base 1, ya que 1 elevado a cualquier número es 1). Por ejemplo, le asignamos a a un valor de 2, y dándole valores consecutivos a x (siendo x un valor entero, se entiende)…
Si x = 0, y = 1.
Si x = 1, y = 2.
Si x = 2, y = 4.
Si x = 3, y = 8.
Si x = 4, y = 16.
Si x = 5, y = 32.
…
Si x = 10, y = 1024.
Y así, sucesivamente. Como podéis ver, cada número de la solución (y) es el doble, esto es, la multiplicación por 2 de la anterior solución. Es una progresión geométrica.
¿Por qué dicen los radicales y conspiranoicos que el crecimiento económico es malo por ser “exponencial”?
Porque dicen que nuestro crecimiento económico es exponencial, mientras que el crecimiento de nuestros recursos (por ejemplo, las cosechas) es, como mucho, lineal.
.
¿Qué es un crecimiento lineal?
Por ejemplo:
y = 50·x
Esto es…
Si x = 0, y = 0.
Si x = 1, y = 50.
Si x = 2, y = 100.
Si x = 3, y = 150.
Si x = 4, y = 200.
Si x = 5, y = 250.
…
Y así sucesivamente. Como podéis ver, cada número de la solución es el resultado de sumar el mismo número a la anterior solución (+50). Es una progresión aritmética.
Representados gráficamente, el crecimiento exponencial y el crecimiento lineal de nuestros ejemplos, quedaría así:
La línea roja dibujada en la gráfica refleja nuestro ejemplo de crecimiento lineal (forma una línea recta ascendente), y la verde, nuestro ejemplo de crecimiento exponencial, formando una línea curva ascendente cada vez más pronunciada (la azul es un ejemplo de crecimiento potencial cúbico, donde y = x3).
Como podéis ver, la línea verde acaba superando CON MUCHO a la roja, y cada vez más, y más, y más… Es decir, que nuestro crecimiento económico, que tiene carácter exponencial va mucho más rápido que nuestro crecimiento en producción de recursos que, en el mejor de los casos (recursos renovables), es lineal. Y en el caso de los no renovables, no hay aumento que valga: cuando se acabe, se acabó.
Resumiendo: acabaremos superando la producción de nuestros recursos.
Muchos de vosotros, los que tengáis más sentido crítico, os diréis… ¿pero eso se da de verdad?
.
Vamos a verlo con un ejemplo histórico, el de la llamada “catástrofe malthusiana”.
Robert Thomas Malthus fue un conspiranoico hijo de put… fue un señor inglés (cura anglicano, estudioso de las matemáticas y uno de los primeros economistas, y demógrafos) que vivió allá por finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX (en plenos inicios de la Revolución Industrial).
Este cabr… digo, este “individuo”, como estudioso de su época, pues como que se dedicó a “estudiar” a su manera, una de las cuestiones más en boga por entonces: la sostenibilidad de la sociedad.
Thomas Malthus ha pasado a la historia por ser de los primeros en explicar las consecuencias de un crecimiento exponencial y cómo eso afectaba a la sociedad y su economía bajo la forma del…
…crecimiento de la población.

Portada del primer volumen de «An Essay on the Principle of Population, as it affects the future improvement of society with remarks on the speculations of Mr. Godwin, M. Condorcet, and other writers…» (traducida al castellano como «Ensayo sobre el principio de la población»), 1798.
Su análisis descrito en su obra principal y más “influyente”, Ensayo sobre el principio de la población (1798), nos describe los peligros inherentes al crecimiento exponencial, principalmente aplicado al aumento de la población. Ese tipo dijo:
El poder de la población es infinitamente más grande que el poder de la tierra para sustentar al hombre.
La población, sin restricción, se incrementa en proporción geométrica. La subsistencia se incrementa sólo en proporción aritmética.
Y se quedó tan Pancho. Pájaro de mal agüero el hombre, ¿eh? ¿A quién os recuerda? ¿A los radicales y conspiranoicos de hoy en día, POR CASUALIDAD?
Según él pudo “constatar”, la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia (se refería básicamente, a la alimentación, a las cosechas) lo hacen en progresión aritmética. A esa idea se la llamó “malthusianismo”.
Si recordáis bien, ESTE payaso conspiranoico llegó incluso a repetirme en los comentarios la misma teoría…
…la de que las “tierras se agotan”, sin saber que eso lleva refutado desde mediados del siglo XIX.
Malthus utilizó los datos que le llegaban del crecimiento poblacional en Estados Unidos, recién independizados, y de Gran Bretaña. Y veía o creía ver que la población no paraba de aumentar. Hablando mal y pronto, este tipo decía que como nos gusta follar mucho, que era inevitable tener cada vez más hijos, y los descendientes cada vez tenían más hijos, y así sucesivamente.
Pero las cosechas producen cantidades de alimentos limitadas. Más concretamente, decía que sólo con más nuevas tierras de cultivo se podría aumentar la cantidad de alimentos para una cada vez mayor cantidad de población, pero que daba igual lo que se hiciera… la población acabaría “pillando” en la carrera a la producción de comida (el mundo no tiene una cantidad infinita de tierras cultivables).
Según él, el resultado, que no era otro más que una muestra de la intervención divina… sería el hambre, la miseria, y el que la población se autorregulara, ojo al dato, señores… mediante la guerra (luchas por los recursos), las epidemias y las hambrunas… hasta que la población, una vez así mermada, volviera a “quedar por debajo” de la capacidad de creación de alimentos. Y vuelta a empezar. Un ciclo de lucha eterno, vaya.
Este hombre predijo (sí, sí, no os lo perdáis, que lo hizo, aunque no dio una fecha exacta, sino generacional) que cuando no hubiera suficiente comida para la población, se produciría una catástrofe por medio de la miseria, a fuerza de doblarse la población cada 25 años (edad de estar ya casado y de tener uno ó más hijos por la época), una estimación que él calificaba de “conservadora”. Según él esta catástrofe sólo podía evitarse sin recurrir a los “frenos positivos” de la guerra, plagas y enfermedades, mediante los “frenos preventivos” de la moral y la abstinencia sexual (lo llamaba “eliminar el vicio”, se nota que era cura, ¿eh? Pues él bien que tuvo tres hijos, el muy hipócrita). Nota cultural: los sacerdotes anglicanos pueden tener hijos.
Como podéis ver era un pesimista de tres pares de cojones, y un tipo muy amargado de la vida que veía las cosas muuuuuy negras. Según he vuelto a leer sobre él desde los tiempos en que lo hice cuando estaba la facultad, parece ser que no era mal tipo a nivel personal, pero las ideítas que se gastaba me hacen dudarlo. “Gracias” a este tipo, a la Economía se la acabó conociendo durante un tiempo como “la ciencia lúgubre”.
Para que veáis lo muy cabrón que llegó a ser, este “señor” de tendencias más que conspiranoicas, se OPUSO (sí, sí, se OPUSO) a la aplicación de leyes que aliviaran la penuria de los pobres en Inglaterra.
¡¡¡Toma ya!!!
¡Que se fueran reduciendo progresivamente las ya de por sí escasas ayudas a los pobres, porque aseguraba que eso iba en contra de sus intereses (los hacía perezosos) y que era inevitable el que la “palmaran” con la catástrofe del crecimiento poblacional que él vaticinaba!
Eso sí: no se oponía a la caridad cristiana privada. ¡Pero qué hombre más majo! ¡Un santo! ¿Por qué no lo canonizaron?
Este tío me recuerda a los neoliberales libertarios de Ron Paul. Y a Thanos.
Qué peligro…
.
Bueno, a lo nuestro. Malthus, para demostrar su teoría, acabó desarrollando lo que se dio en llamar el “modelo de crecimiento malthusiano”. Nota: saltaos la explicación matemática, e id directamente al ejemplo si no queréis quebraros la cabeza mucho.
P (t) = P0 · er/t
Donde P0 = Población inicial, r = índice de crecimiento (también llamado “parámetro malthusiano”), y t = tiempo. Os recuerdo que e es una constante donde e = 2.71828182845904523536…
Expresado matemáticamente con una fórmula matemática genérica para que lo veáis más claro: una cantidad x depende exponencialmente de un tiempo t si…
x (t) = a · bt/r
…donde la constante a es el valor inicial de x,
x (0) = a
…y la constante b es un factor positivo de crecimiento, y r es el tiempo requerido por x para incrementarse en un factor de b:
x (t + r) = x (t) · b
Si r > 0 y b > 1, entonces x tiene crecimiento exponencial. Si r < 0 y b > 1, ó r > 0 y 0 < b < 1, entonces x tiene decaimiento o decrecimiento exponencial.
.
Ejemplo… teniendo un millón de habitantes en un país, ¿a cuánta población llegaría ese país si su población se doblara (x2) cada 25 años en un siglo (100 años), como dijo el mismo Malthus?
Veeeeenga, a menear esas calculadoras, queridosss lectoresss.
x (t) = a · b t/r = 1 · 2 t/(25 años)
x (100 años) = 1 millón de personas · 2 100 /(25 años)
x (100 años) = 1 · 2 4 = 16000000 (dieciséis millones) de personas.
Bueno, pues Gran Bretaña tenía una población en tiempos de Malthus (1815), de alrededor de 13000000 (trece millones) de habitantes.
Los censos eclesiásticos de la época ya eran bastante fiables. Eso nos da una estimación “malthusiana” de población para inicios del siglo XX (cien años más tarde, durante los que no hubo guerras dentro del país ni hambrunas ni plagas significativas), de 208000000 (doscientos ocho millones) de habitantes.
La población actual (en el año 2009) del Reino Unido es de 61500000 (sesenta y un millones y medio) de habitantes.
http://www.statistics.gov.uk/cci/nugget.asp?ID=6
http://www.statistics.gov.uk/downloads/theme_compendia/fom2005/01_FOPM_Population.pdf
Así que falló por muchííííííísimo.
.
¿Dónde falló Malthus?
En lo mismo en que fallaron (y llevan fallando desde entonces) todos los conspiranoicos, radicales, “simplistas” y gilipollas apocalípticos varios, y en lo que cualquier niño sabría responderle acertadamente a su profesora de Matemáticas:
“Seño, en esta cuenta me faltan datos”.
a) Se olvidó… de añadirle… más variables… a la ecuación, y
b) de prever que las variables que él utilizaba no se iban a comportar siempre… como él decía.
.
¿Os acordáis de lo que dijimos cuando hablamos de los TRES tipos de teorías para optimizar el crecimiento económico? Unas decían que lo importante era tener más recursos, otra que tener mejor preparación, y las otras… que tener mejores avances tecnológicos. Pues en eso se equivocó Malthus: en no tener en cuenta TODAS las posibilidades del crecimiento económico.
Sólo tuvo en cuenta dos variables: población y capacidad de recursos (en un tiempo dado, claro). No tuvo en cuenta los cambios demográficos, sociales y culturales que lleva asociado un crecimiento económico.
Y, especialmente, no tuvo en cuenta los cambios tecnológicos que tuvieron lugar desde que realizó su “estudio”, y que ya debería haber notado, porque eran más que evidentes (Revolución Industrial).
.
Resumiendo mucho, mucho… Malthus no tuvo en cuenta:
-La transición demográfica (a mayor riqueza, los hijos ni se necesitan tanto ni se valoran sólo como fuerza productiva): se tiende a tener menos hijos.
http://geografo.pastranec.net/poblacion/regmoderno.htm
http://www.eumed.net/cursecon/2/transicion.htm
http://www.uwmc.uwc.edu/geography/Demotrans/demtran.htm
La ONU calcula que para finales del siglo XXI, la población mundial entrará en caída, como sucede en los países “ricos” en la actualidad.
http://en.wikipedia.org/wiki/Human_population#Forecast
–Cambios sociales (mayor independencia de la mujer y toma de decisiones propias, lo que conlleva el decidir cuántos hijos se quiere tener). En esta área entra el concepto de planificación familiar.
http://www.who.int/topics/family_planning/en/
–Los cambios educativos. A mayor educación formal, se tiende a desear menos hijos, que se ven como una “carga” o un obstáculo para el desarrollo personal y la consecución de objetivos y metas personales. Se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor, en vez de tener muchos y no poder atenderlos tan bien, etc.
–Mejoras tecnológicas en el campo del control de la natalidad (desarrollo de los anticonceptivos, “revolución sexual”). Ya no se dependía sólo de la “moral” y de la abstinencia sexual, ¿eh, Malthus?
http://csp.sagepub.com/cgi/content/abstract/20/1/105
http://www.greenwood.com/catalog/GR9913.aspx
.
-Las mejoras tecnológicas en general y en la productividad en particular. La infravalorada por los conspiranoicos y radicales variable tecnológica.
Malthus no calculó que el crecimiento de la productividad (el de las cosechas, por referirnos a la variable que él citó como “clave”), dejara de ser lineal ya desde su tiempo.
La capacidad de producción de alimentos ha variado enormemente, volviéndose no sólo geométrica o exponencial, sino más exponencial que el aumento de población. Que la producción acabó superando, inesperadamente según sus predicciones, al aumento poblacional, vaya.
La clave ha estado en las mejoras tecnológicas.
En los tiempos de Malthus (principios del XIX) se producía de una forma muuuucho menos eficiente que la de hoy en día. En la actualidad nuestras semillas seleccionadas son increíblemente resistentes a plagas y efectos meteorológicos, y utilizamos medidas que aseguran las cosechas sí ó sí: fertilizantes (que se pueden fabricar), insecticidas, técnicas de riego mejoradas, cosechadoras y mecanización del campo (que impiden que se pudra o se pierda la cosecha, recogiéndola a tiempo), financiación y subvención agraria, etc.
Fue la llamada “Revolución Verde”.
http://wparks.myweb.uga.edu/ppt/green/
http://en.wikipedia.org/wiki/Green_revolution
https://www.technologyreview.com/Biotech/19871/
Países como India, cuya enorme cantidad de población hacían creer a muchos autores, como el neomalthusiano Paul R. Ehrlich, en su libro La explosión demográfica (1968)…
http://www.docstoc.com/docs/12166078/Population-Bomb-Revisited
…que nunca podría alimentarse a sí misma, se declaró autosuficiente gracias a las mejoras en cultivos propiciadas por la introducción de semillas resistentes, a mediados de los años 70, por parte del gobierno y de la emprendedora comunidad sikh. Obviamente, los economistas y demógrafos todavía están riéndose de las predicciones apocalípticas del señor Ehrlich (y de otros discípulos “neomalthusianos”) a mandíbula batiente.
A título personal, como ecologista, no estoy de acuerdo con algunas (bastantes) de las llamadas “mejoras de la Revolución Verde”, pero de eso ya trataré en otro momento. Esté de acuerdo con ella en todo o no, ha sido un elemento determinante de la Historia de la Economía mundial, y eso he de reseñarlo.
Como podéis ver, las predicciones malthusianas y neomalthusianas han fallado estrepitosamente desde que se empezaron a formular allá por principios del siglo XIX… y siguen fallando, y cada vez que le ponen una fecha tope a nuestro posible descalabro poblacional… la vuelven a cagar miserablemente. Llevan prediciendo el fin del mundo (en términos demográficos) desde 1798. Y no se cansan de fallar, por lo que se ve.
¿Por qué es eso así? ¿Por qué fallan tanto?
Porque hay que tener en cuenta el mayor número de variables posibles, NO SÓLO UNA O DOS, que es lo que me suelen hacer los conspiranoicos y radicales (entre ellos los neomalthusianos) para así hacer valer sus teorías y predicciones apocalípticas (predicciones que, para colmo, luego no se cumplen) y vender sus libros ante un público “morboso” y amante del pesimismo. Los recursos no son sólo lo que ellos dicen que son los recursos:
La inventiva humana, expresada en el avance tecnológico, TAMBIÉN ES UN RECURSO A TENER EN CUENTA.
Y el no reconocer eso es un fallo matemático y económico de niño pequeño (más bien, una falacia matemática). Ésta es una de mis críticas (y una de las básicas que realiza el mundo científico) a los autores radicales y gritones que no buscan más que la notoriedad y el poner el futuro negro como el carbón… y sin soluciones.
Algunos de estos cambios, Malthus no podía preverlos porque se produjeron después de su muerte… pero les recuerdo a los conspiranoicos y radicales que siguen defendiendo esas teorías malthusianas apocalípticas, como a ESTE PAYASO…
…que ELLOS no tienen esa excusa porque todo eso YA se sabe y YA se ha estudiado y comprobado más que de sobra.
.
No es que el futuro sea de color de rosa ni mucho menos. No quiero transmitir eso desde este espacio de reflexión y transmisión de conocimiento que es mi pequeña página web. El futuro se presenta incierto, de eso… “no hay duda”. Lo que criticamos las personas que tenemos (o creemos tener) un par de dedos de frente es la manifestación de teorías apocalípticas y escatológicas… que no tienen base CIENTÍFICA, y aun así PRETENDAN tenerla.
Y que, encima, no aportan soluciones o no aportan soluciones FACTIBLES y reales a los problemas que de verdad sí que nos aquejan.
Sabiendo como sabemos CUÁL es la solución (mejoras teconológicas y avances sociales)… en vez de MENTIR y de asustar con esas mentiras (la mayor parte de las veces para provecho personal del que transmite esas teorías)… hay que motivar y luchar por mejorar.
Por ejemplo… ¿cómo acabar con la dependencia del petróleo, que es un recurso no renovable, del que dependemos en gran medida para nuestro crecimiento económico y desarrollo humano y que no hace más que causarnos problemas (contaminación, cambio climático, etc.)?
Pues sustituyendo esa fuente de energía por otra renovable, limpia y eficaz, destinando como sociedad que somos todos los recursos posibles a investigar y desarrollar alternativas… cuanto antes mejor. Como se hizo en su día… luchar e investigar por tener mejores medios de producción agrícola, desterrando el hambre de grandes zonas de la Tierra (y tenemos que seguir en ello, que aún hay mucho que mejorar).
Y por eso es por lo que hay que luchar… para que esas teorías apocalípticas acerca de que el fin de nuestra civilización se va acabar cuando se termine esa fuente de energía, no se cumplan, y podamos seguir viviendo y creciendo a un ritmo acorde a nuestras necesidades.
.
Y algunos estaréis pensando… “bueno, vale, ¿y entonces todo lo que dicen los conspiranoicos y radicales es falso? ¿Todo va bien y estupendamente? ¿No afecta la escasez de recursos?»
Por supuesto que afecta y que no todo lo que dicen los radicales es para desecharlo a la basura de primeras sin examinarlo. Como bien se dice en la facultad de Ciencias de la Información… “a los amantes de las teorías de la conspiración hay que oírlos, pero no escucharlos… por si acaso aciertan por casualidad”.
Pero eso… lo trataremos en otro artículo.
Hasta pronto.
.
ElPasmo
Buenos días :)
He tardado en responder, porque estaba esperando que llegaras al meollo de la cuestión para hacerlo con propiedad y no cansarte. Y, adivina, no puedo estar más de acuerdo contigo. Pero estaba antes también de acuerdo y este trabajo que te has tomado me ha hecho verlo.
Me quedo con esta frase «Y por eso es por lo que hay que luchar… para que esas teorías apocalípticas acerca de que el fin de nuestra civilización se va acabar cuando se termine esa fuente de energía, no se cumplan, y podamos seguir viviendo y creciendo a un ritmo acorde a nuestras necesidades.».
El problema es que al crecimiento económico que implica el modelo actual, se confía en cosas externas a la economía para su sustento. Esto a mi me sigue pareciendo un contra muy fuerte, admitiendo todos los pros que tiene una economía como la nuestra.
Por un lado, hay que luchar por encontrar nuevas fuentes de energía, pero tampoco debemos desdeñar el luchar por encontrar un nuevo modelo que no tenga un punto débil sistémico. Y ahí es donde podemos estar más en desacuerdo (o no, tal vez estemos de acuerdo pero aún no nos hayamos explicado bien). Porque yo no abogo por el comunismo, el anarquismo, el otroismo y el alterismo. Ni debemos reducir el debate a «el capitalismo es el menos nocivo de los sistemas ya probados» porque el capitalismo de hoy en día, no es el de hace 5 años, ni el de hace 15, ni el de hace 30… El capitalismo no ha parado de cambiar (y digo cambiar y no evolucionar con intención) y va a seguir cambiando. Ahora, como todo cambio, hay cambios que redundan en beneficio de unos pocos, cambios que redundan en beneficio de unos muchos, y cambios que no redundan en beneficio de nadie pero que hay que hacer porque las circunstancias lo requieren.
Hay que luchar también para que esos cambios hagan una economía más fuerte, estable, justa, social, etc…
Mi única crítica a tu texto son las partes ofensivas. Sé que estás hasta las narices de repetirte, de explicar lo mismo una y otra vez, de «rebajarte» para que además te desdeñen ignorantes. Yo no soy economista, pero en mi campo (la informática) también me ocurre y lo puedo entender. Pero creo que tus artículos ganarían mucho si pudieras erradicar esos sentimientos y confinarlos, como mucho, en los comentarios. Es una crítica constructiva. Por el resto chapeau y gracias por el esfuerzo.
chemazdamundi
Buenas tardes.
Pues muchas gracias, pero… no he llegado al meollo del asunto. Este artículo en el que comentas es el segundo de una SERIE dedicada al crecimiento económico, y la refutación de las teorías conspiracionistas y radicales que existen sobre él. Me queda un huevo de pato cojo con sandalia romana antes de terminar y de siquiera «llegar al meollo del asunto».
Ya verás, ya…
Gracias.
De todo corazón.
Pues ESA frase, en concreto, no es la conclusión, sino el enlace con el contenido del siguiente artículo.
No.
No lo has entendido… porque TODAVÍA no he podido hablar sobre ello.
1) TODOS los modelos económicos ESTRUCTURALES «buscan» el crecimiento. O deberían, aunque lo nieguen. Es una parte intrínseca del mismísimo ser de un «sistema económico». El modelo económico que afirme no querer el crecimiento (como el cada vez más famoso radical «decrecimiento») está automáticamente condenado al fracaso… y miente más que habla en sus planteamientos. Ningún sistema decente se abocaría al suicidio o a vivir PEOR. Y, si lo hace, pues que se vaya con su puta madre el que lo proponga, así de claro. La tendencia NATURAL de todo organismo es a querer vivir MEJOR. Los sistemas económicos deben buscar el conseguir ese vivir mejor que queremos de la manera más eficaz posible. Punto pelota y fin de la cuestión.
2) TODOS los SISTEMAS ESTRUCTURALES económicos «descansan» sobre la mejora tecnológica. Y son los que la INCENTIVAN y promueven. TODOS. No sólo el capitalista, sino también el comunista.
3) PORQUE… la otra cuestión que se te olvida… es que es precisamente esa búsqueda de crecimiento económico (querer vivir mejor) lo que IMPULSA el progreso tecnológico (sin un querer vivir mejor, es decir, sin un crecimiento económico, no habría necesidad de un progreso tecnológico). Una cosa no está al margen de la otra. El progreso tecnológico ES crecimiento económico… y ES Economía.
Así que el progreso tecnológico, no sólo no es «externo» a la Economía, sino que está indisolublemente unido a ella, y forma parte de ella.
Muchos de los que comentáis por aquí no alcanzáis a comprender la importancia de la Economía. La Economía no son sólo números en una pizarra, ni modelos matemáticos. Es una ciencia multidisciplinar que abarca la inmensa mayor parte de las facetas de actividad humana.
El lenguaje humano, por ejemplo, TIENDE a utilizar cada vez palabras más cortas con mayor carga de significado. A ESO se le llama «economía del lenguaje». Es señal de un lenguaje evolucionado, maduro, y que ahorra una cantidad de energía y esfuerzo.
DE HECHO, el lenguaje es un máximo ejemplo de eficiencia económica. Nuestro profesor de Teoría de la Comunicación nos lo ponía con un ejemplo particular en Etología: es más económico y eficiente (especialmente en términos de esfuerzo energético) el poder llamar a un congénere de tu especie para que acuda a que vea algo (comida), que tener que ir a por él, agarrarlo y traerlo para que lo vea (o coma).
Pues ESO es Economía.
También.
4) No confundáis sistema estructural (subsistencia, comunista, capitalista) con modelo económico (neoliberalismo, keynesianismo, neoclasicismo, decrecimiento, etc.), por favor.
Vas bien encaminado, pero no acabas de entender la sutilidad del concepto.
Estás confundiendo «sistema estructural económico» (capitalismo) con «modelo económico» (por ejemplo, neoliberalismo).
El capitalismo… no tiene por debilidades esas debilidades sistémicas que le achacas (ya veremos en otros artículos cuáles son) por el mero hecho… de que no es UN SOLO sistema.
Y ni siquiera es UN SISTEMA FIJO.
La grandeza del capitalismo, y su máxima ventaja sobre los demás sistemas estructurales económicos (como el comunismo)… es su extrema FLEXIBILIDAD, como bien reseñas.
Es TANTA su flexibilidad, que a duras penas se pueden argumentar un puñado de características fijas definitorias de lo que es el capitalismo (por ejemplo, la existencia de propiedad privada). Por eso no ha sido desbancado nunca el capitalismo… porque se adapta, muta y cambia conforme a los cambios sociales y cambios de circunstancias del entorno. Al contrario que el comunismo o que el sistema de subsistencia, que son rígidos por naturaleza (y ése es, de hecho, el principal inconveniente de estas dos estructuras).
Es por eso que los economistas que tenemos dos dedos de frente, decimos que lo que hacen los radicales, contestatarios, conspiranoicos, ultraizquierdistas y anarquistas de dirigir sus fusiles contra el capitalismo es disparar contra un fantasma. Las críticas deberían ir enfiladas CONTRA los que manejan ese sistema estructural MEDIANTE los modelos económicos de MANEJO de ese sistema estructural.
Vuelvo a insistir en que el capitalismo no es «malo» per se.
«Malo» es el que lo maneja mediante el neoliberalismo, por ejemplo. Que es un modelo dañino que no repercute en el bien general de la sociedad, sino sólo en beneficio de unos pocos.
En ESO es en lo que coincidimos y ESA es la base de la principal propuesta neokeynesiana acerca del manejo del sistema estructural capitalista: ENCAUZAR la Economía («dirigirla», no «sojuzgarla»), para que se encamine hacia el máximo beneficio posible para TODOS los miembros de la sociedad.
Me niego en redondo a cambiar mi forma de expresarme.
Nunca lo haré.
No tengo por qué hacerlo ya que tengo la razón y la verdad de mi parte.
Estoy en mi más que perfecto derecho a defenderme y a comunicar la verdad de la manera que considere más óptima y ajustada a Derecho.
Y quiero que esa verdad sea transmitida de manera lo más clara posible A LA VEZ que denuncio y expongo la gravedad de las mentiras que combato (en nuestro caso, el conspiracionismo, el neoliberalismo, etc.). A gritos e insultando al mentiroso y al malvado, si hace falta.
Porque no sólo basta con decir las cosas, y ya está. Hay que decirlas de manera TAL que queden clara e indeleblemente expuestas ellas y la gravedad de su dimensión. Es un hecho OBJETIVO, por ejemplo, que el exponer las mentiras de un pseudodocumental como Zeitgeist, que es un panfleto oculto de ultraderecha bajo la forma de un «documental alternativo de buen rollo» para atraer seguidores, se merece una denuncia judicial, y el poner a sus defensores de punta en blanco… como mínimo. Y el que niegue eso, se va a merecer todas las hostias que le lluevan por mi parte. Punto y se acabó. Si alguien considera que YO no debería hacer tal cosa, me pasaré su opinión por el arco del triunfo, como es mi derecho, y mi deber. Porque YO estoy en lo cierto, y esa persona, NO.
Es un derecho moral y legal, y un ejercicio de autodefensa el denunciar cosas tan terribles como Zeitgeist (y la ultraderecha, el neoliberalismo, el incumplimiento de los convenios laborales, y George W. Bush, y la ablación del clítoris, las dictaduras, etc.), a viva voz y machacando dialécticamente a sus defensores.
Sé que muchos le concedéis un valor absolutamente injustificado a las formas, anteponiéndolas al fondo, y sé que quedo como un grosero y un maleducado delante de muchos de vosotros. Pero me merece absolutamente la pena. No sólo no me arrepiento, sino que logro mis objetivos por partida doble.
Los que son inteligentes, como tú, acabáis por entender lo que quiero transmitir A PESAR de mi forma de expresarme, y atraído POR la curiosidad que le supone mi forma de expresarme, y el mentiroso conspiranoico acaba por entender que MIENTE y que es humillado por mentir, PRECISAMENTE por mi forma de expresarme.
Gano en el máximo de aspectos posibles o, al menos, en los aspectos que me interesan a mí.
Créeme, mis artículos «ganan» horrores con mi forma de expresarme. Gracias por tu crítica constructiva, pero me vas a permitir que no te haga caso porque lo que hago, lo hago a sabiendas… y sabiendo que salgo ganando MUCHO.
Y no sólo no hago ningún mal, sino que hago un tremendo bien: difundir la verdad y humillar al mentiroso.
El anteponer las formas al fondo es una trampa dialéctica y un absurdo moral «sistémico», tal y como me enseñaron mis padres, profesores y compañeros del sindicato, y como he podido comprobar en mi vida.
El fondo de la cuestión es lo que importa.
Siendo cierto el fondo de lo que comunicas, las formas no son sólo secundarias, sino que el empleo de determinadas formas que ocultan o dejan al fondo olvidado son contraproducentes. Máxime cuando los que me atacan (a mí y a mis argumentos) y mienten adrede mientras lo hacen, intentan jugar con la consabida baza de «la educación va por delante y mi opinión es tan válida como la tuya».
Nunca.
Eso, nunca.
En mi vida he podido comprobar, y mis educadores así me lo han enseñado, que el que tiene razón no sólo no tiene que tener miedo, sino que ha de ir enrojeciendo la cara de vergüenza a los que mienten. Y que no todas las opiniones son válidas… ni dignas de respeto. Es más, las que no son ciertas adrede, HAN DE SER COMBATIDAS.
Créeme, he estudiado Periodismo, Publicidad y Márketing, soy sindicalista y sé perfectamente que el modelo de mayor expansión comunicativa y máximo aprovechamiento al que puedo acudir es éste que utilizo de comunicar verdades… a la vez que denuncio las mentiras a grito pelado y cagándome en los muertos de los que las prodigan.
Y eso… también es Economía.
Economía de la Comunicación.
Gracias por leer y por comentar.
ElPasmo
Creo que voy a esperarme a la siguiente entrega, porque promete aclararme más. Estoy de acuerdo con lo que dices y mi ignorancia me impide expresarme correctamente: la diferencia entre sistema y modelo la conocía intuitivamente.
Bueno, lo dicho… comentar ahora sería robarte tiempo para hacer el siguiente artículo :)
Ibeth
Yo había leído algo de Malthus cuando ,desgraciadamente, lo vimos en la escuela y desde ese día es común que entre mi circulo de amistades parodiemos la «gran solución» (deshacerse de los pobres)
En fin, que bueno tener algo nuevo que leer, gracias Chema, gracias a tí la economía se vuelve un poco más clara para mí.
Ibeth
por cierto:

Lol
chemazdamundi
Ibeth.
He entrado en tu blog, y he leído tus últimas entradas.
Como siempre me pasa, no he podido comentar allí.
¿Qué es lo que sucede con tu universidad? ¿No era los Andes la que querías? Parece que te lamentas amargamente de que no te dejan salir de la Costa. Explícamelo, por favor, que no lo entiendo. Creía que estabas contenta. Me gustaría que pudieras ir a la mejor universidad posible.
Ibeth
Yo iba a los andes, lo que pasa es que mi papá se echó para atras a ultima hora y no quiso dejarme ir a bogotá por motivos de seguridad.
Los Andes estaba bien por la ciudad, yo siempre quise ir a bogotá por que es una de las ciudades mas cultas del país, feria del libro, teatro, conciertos, algo común, pues es la capital, todos los intelectuales coinciden allí.
Ahora me voy a Barranquilla, la del norte, no es mala, de hecho, es la mejor de la costa, tiene excelentes instalaciones y vale la mitad (aun así, sigue siendo caro), queda a cuatro horas de mi ciudad (¿te conté que tendré que vivir sola?) es como un Valledupar grande, un poco más desarrollada en lo comercial (venden de todo) y la gente es igual, agradable y extrovertida ¿el problema? muy caliente.
Me siento mal porque siento que no gano nada, Ingeniería Civil no es precisamente la carrera más apetecida por mi persona, es una buena carrera y brinda una cantidad de oportunidades laborales (tu sabes, somos paises en desarrollo) además de no ser tan cerrada (tengo la oportunidad de hacer posgrado en economía y PH.D también)
Pero igual, no es lo mío, y al ver a Bogotá como oportunidad de estadía (siempre soñé con esa ciudad) pues pensé que no era tan malo, no era la carrera que me gustaba, pero almenos podía estar en la ciudad que quería con las personas que quería (mis amigos se van para allá), y los Andes fue la única universidad en Bogotá que me acepto, pues no me presenté en las otras y mi documentación no llegó a la escuela de ingeniería.
Si te soy sincera, los Andes es una excelente universidad, hace poco salió un top 500 de las mejores universidades del mundo y fue la única de colombia que figuró allí, es cara, pero forman buenos profesionales y siempre han tenido la batuta en cuanto a investigación.
Pero si sigo siendo sincera, tampoco la quería del todo, hay mucha gente pija y tendría que guardar las apariencias, pero siendo la única oportunidad que tenía en bogotá me pareció magnifico, si miras mi blog mas a fondo te darás cuenta que los Andes no estaba entre mis mayores preferencias (muy cara y no destacaba en mi facultad)
Usted fresco, simplemente no había manera de quedar en una universidad de cuarta, todas las universidades en las que me presenté son reconocidas a nivel nacional por su calidad, la del norte no es la excepción, ademàs, me presenté en universidades como la Julio Garavito, la de cartagena, la nacional y la UIS, todas reconocidas.
Ahora a esperar, tal vez intente otra vez en la nacho, pero las posibilidades de pasar en mi facultad son bajas (ya sabes, competencia, son muy selectos y yo no soy precisamente la persona más brillante del mundo en cuanto a las matemáticas, que fue la parte de la prueba que me dejò como ahora estoy) y cartagena, pues fue la unica universidad que no causó tristeza en mí al ver que no había pasado, la ciudad es muy caliente y costosa, y el viaje es traumático, además, el ambiente de la universidad es algo incómodo para mí… es un claustro de monjas D:
Es triste, por que mi puntaje de prueba de estado me aseguraba la entrada en cualquier universidad privada, me fue bastante bien aunque mis padres digan lo contrario, salí seleccionada en los andes inmediatamente por que mi puntaje está como 15 puntos por encima de la media nacional, y te aseguro que hubiese pasado en cualquier otra.
Pero no me previne y solo elegí dos universidades en Bogotá, una nisiquiera recibió mi documentación (había que mandar unos papeles y nunca llegaron, maldito servicio de mensajería) y la otra me aceptó automaticamente, pero mis papás se echaron para atras por que los gastos por semestre no daban para el ritmo de consumo de la familia, y como yo no valgo nada, nisiquiera una inversión, me mandaron para la otra universidad que quedaba.
Llenaré mis vacíos tomando clases de guitarra y comiendo libros de economía, por lo menos papá no puso la cara dura cuando le dije que iba a comprar libros de Paul Krugman y de Steve Levitt para pasar mis ratos libres (como no hay teatro ni nada que valga la pena para mí por allá, quedan los libros, porque afortunadamente en esa ciudad si venden libros) y aunque la ponga cuando se lo diga, voy a hacer un posgrado en economía y el doctorado también (estoy ni Alejandro Gaviria, empezó ingeniero y terminó de economista, ese se escapó xD) tengo que ganar algo, ¿no crees?
chemazdamundi
Lo creo.
Dices:
No hace falta que me lo asegures. SÉ a ciencia cierta que tus conocimientos están por encima de la media. Vaya que si lo sé.
Una pregunta, Ibeth.
¿Eres hija única? ¿Tienes hermanos? Si los tienes, ¿hay algún varón entre ellos?
Ibeth
si tengo, un hermanito menor, de 11 años
Kozure Okami
Ay Ibeth. una lastima lo tuyo. Los Andes esta pegada a mi actual casa. Lo cual no deja de ser un chiste cruel, porque los andes es una completa contradiccion: son los estudiantes mas pijos del pais (es la universidad mas costosa, con mucha diferencia, incluso comparada con la que en el referente es la quintaesencia de la Pijez, la Pontificia Universidad Javeriana ), tanto que ofrecen servicios que en otras Universidades ni se sueñan (piscina cubierta, Guarderia para hijos de los estudiantes, etc) , pero al mismo tiempo es un polo de desarrollo intelectual en serio, y de inquietudes incluso revolucionarias, porque en los Andes son profesores muchas de las lumbreras y dirigentes del pais. Igualmente, aunque la U y sus instalaciones son de lo ultimo, en sus alrededores hay asentamientos de gente Pobre e incluso indigente. Cosas veredes.
Tambien porque esperaba vernos aqui.
Sabes, yo saque una media de + de 40 puntos sobre el standard de mi epoca del Icfes. Saque 342. pude entrar a cualquier Universidad… pero bueno.
entiendo tu frustracion.
En cuanto al post, gracias. Aunque soy un devorador absoluto de Historia, en economia confieso siempre he estado flojo y aun creia que las tesis Malthusianas tenian alguna clase de rigor. Menos mal me has sacado la venda de los Ojos, Chemas.
Esto quiere decir que, de alguna manera, cuando vamos rumbo al desastre, el mismo sistema se autorregulara? quiere decir, estavos volviendo Mierda (con perdon) el Planeta pero… al acabarse el recurso rey (petroleo), este nivel de contaminacion parara por si solo?
es algo que se me ocurre al ver tu analisis y probablemente sea una idea erronea mia.
Aclaro: se que tu no ves el futuro color de rosa. el cambio climatico es real y nos joderemos si no hacemos algo positivo y especifico para no destruir el ambiente.
Saludos Chemas.
Ibeth
Kozure:
Efectivamente, allí estan los grandes, puede parecer ridículo para muchas personas, pero el costo de cierta forma está justificado, recordemos que además de poseer como docentes a gente importante y muy intelectual (mi favorito es el profesor Alejandro Gaviria, aunque a veces se pasa de derechista) el peso de un título de la universidad de los Andes no es igualado por otro, además, mencionas las ventajas de las instalaciones y demás detalles.
La javeriana, pues, mi papá la descartó enseguida, creo que le tiene tiña a esa universidad, el punto es que yo planeaba presentarme.
Y es una Lástima Kozure, porque tal vez hay gente con menos capacidad que yo (y no es por ser presumida ni nada por el estilo) que en estos momentos esta en las mejores universidades del país, y yo tengo que conformarme una «buena», que sobresale de manera excelente en el ámbito regional, pero que si lo ponemos frente a las pesadas como los Andes, la Javeriana, la del rosario y demás, se queda un poco corta.
Es una lástima no poder conocerte =/, eso en parte me angustia más, porque ya sé que he perdido otra ventaja más.
En fin, por algo lo harán mis padres, pero si hay algo que tengo claro es que después de terminar mi pregrado en Ingeniería Civil voy a intentar forjar una relación más estrecha con las ciencias sociales, a mi no me está gustando la idea de forjar mi vida adulta de acuerdo a los gustos de mis padres.
McManus
Ibeth, por ejemplo, te puede interesar mucho Sociología (la carrera que actualmente estudio). Es un compendio bastante bueno y variado de las más variopintas ciencias sociales (aunque en mi caso, la parte de Economía flojea, pero las asignaturas que puedes escoger son inimaginables: conflictos políticos, análisis del discurso, demografía, estructura social, historia (tanto política como social), etcétera). Además es una carrera muy general, al estilo de lo que comenta Chema con la carrera periodística, y te puede servir como base para muchísimas cosas.
Ibeth
Sociología, esa también me la había recomendado mi profesora de literatura, y que me enfocara más por el camino de la investigación (ella dijo que era una locura que estudiara una ingeniería)
Kozure Okami
Mac, buena sugerencia. Aunque la sociologia sea un «Cajon de sastre» en ciertos sentidos, es una buena opcion de referencia.
Me paso algo muy gracioso el otro dia. me invitaron a asistir a una clase de la U. Javeriana dictada por un sociologo. Pense el tipico viejo estirado con una gran cantidad de titulos. Llego un gordito identico a Jack Black con una camiseta de los Ramones y la clase fue basiocamente ver Videos de los Cuatro Grandes del Thrash ( Sus Imperiales Majestades Metallica, El mariscal Mustaine y Megadeath, El brutal Slayer Y los menores Anthrax).
Titulo de la clase: Rock y Politica!
es lo mas cercano a estar en la Escuela de rock pero en vivo.
El problema es que Ivy no es autonoma, la carrera se la pagan los papas.
Otro si: bogota es insegura pero no mas que Barranquilla. Lastima que los rumores…
ademas amo mas esta ciudad fria y hostil que quilla, y eso que vivi mucho en Quilla. pero descubriras que es una ciudad con poco que hacer cuando no tienes mucho dinero. Aunque con lo lejana y ocupante que es la Uninorte creo que eso no te afectara.
Ibeth
Todos amamos las ciudades frías y hostiles, y creeme, no me agradó para nada el clima de Barranquilla.
Bueno, me conformo con que la universidad parece un mundo aparte de esa ciudad, la cual no odio, pero no me agradó mucho para vivir, si ya no soporto el clima de valledupar (juro que golpearé al próximo que diga que el cambio climático es mentira) supongo que en Barranquilla no podré estar tranquila sin un aire acondicionado.
Sobre buscar que hacer, tu sabes que soy algo sedentaria, solo salgo de vez en cuando, creo que eso no será problema para mí.
quique
Hola, bueno, no se tu nombre, pero quiero agradecerte por la didactica forma de explicar todo lo referente al crecimiento economico y demas. no he estudiado mucho en mi vida, pero me gusta escribir y me he embarcado en un proyecto de una obra de teatro que habla sobre estos pseudo apocalipsis y sus consecuencias nefastas para el entendimiento entre los pueblos, y tu articulo me ha servido muchisimo para documentarme y entender algo mas del tema, gracias. ojala algun dia la obra se estrene en madrid. ya te avisare
turk33
Aunque no tenga una posición mathusiana, creo que creer que el crecimiento puede ser sostenido es un error.
Tienes razón en diversas cosas. Los modelos simplifican, y el modelo malthusiano mucho más. Sin embargo, un análisis frío de las variables parece indicar que TODAS tienen techo.
– No se puede crear algo por el precio de nada. Toda producción tiene un coste mínimo, aunque solo sea el hecho de ser pensado por el ser humano (los humanos comen).
– Los recursos renovables pueden ser «ilimitados» pero la energía por unidad de tiempo no. La energía renovable tienen un techo bien definido. Pero incluso con fusión nuclear, existen unos límites termodinámicos a partir del cual el calor residual sería un inconveniente incluso sin gases invernadero de por medio.
Por tanto, no es difícil concluir que existe un techo para la economía.
Eso no quita que comparta una forma «light» del crecimiento económico. Personalmente veo la actividad económica como tirar de una goma elástica. Las variables de agotamiento son el tensionamiento. No podemos tirar ilimitadamente de la goma, pero no necesariamente tenemos que retroceder hasta el punto de no tensar la goma. Tan solo, el agotamiento nos llevará a un punto donde la goma estará totalmente tensionada y allí podremos quedarnos.
Eso supone un mundo de riqueza limitada. Al menos, mientras nos quedemos tan solo en nuestro planeta.
Que Malthus se equivocase por falta de variables no debe cegarnos. Los límites pueden acecharnos a cada cambio de variables.
No soy netamente pesimista, pero debemos vislumbrar los hechos con frialdad, y si la conclusión es que estamos cerca de los límites, al menos en nuestro actual modelo de consumo, entonces debemos plantearnos las medidas sin prejuicios, incluso si suponen «apretarnos el cinturón».
chemazdamundi
Pues llevamos en ello desde que nos bajamos desde los árboles. No se trata de “creer”, sino de “ser”. Yo no hablo de opiniones, yo hablo de hechos.
Todas, no, eso es rotundamente falso.
Y, más que de techo, hay que hablar de ciclos de transformación. Ahora lo vamos a ver.
Y cagan.
Tienes fallos de comprensión muy evidentes.
Vamos a ver si lo acabas de entender, porque es muy difícil de entender para un no entendido en Economía.
Que un humano “coma” no significa que “coma” una comida y la comida se desintegre, sus átomos desaparezcan y nunca jamás se puedan volver a reutilizar. Cuando YO como, parte se destina a nutrientes, y parte se excreta, pasan a la tierra, y sirven de abono para futuras plantas y futuras comidas. Y, cuando yo fallezca, mi cuerpo se descompondrán y los nutrientes acumulados en mí, pasarán de nuevo al ciclo eterno de transformación.
¿Te suena lo de “la energía ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma”? Pues ése es uno de los principios básicos no sólo de la Física, sino también de la Economía.
Estás cayendo en el mismo fallo que Malthus.
Que haya un número LIMITADO de tierras, no significa que la PRODUCCIÓN de esas tierras VAYA A SER SIEMPRE LA MISMA. Hoy en día, por ejemplo, nuestras tierras producen mucho, mucho, mucho más que en la época de Malthus.
¿Qué hace que puedan producir más?
Nuestro nivel tecnológico. Nuestros abonos, nuestros fertilizantes, y nuestros métodos de cosecha y selección de semillas han logrado que nuestras cosechas se decupliquen desde los tiempos de Malthus.
¿En qué ha influido aquí la Economía?
La Economía es un factor de gestión que hace que esos ciclos de transformación se puedan “acelerar” conforme a nuestras necesidades. Obviamente, un ciclo “normal” o “natural” de producción de comida, implica mucho tiempo: sembrar, recoger la cosecha, comer, esperar a que todos los nutrientes consumidos vayan a parar de vuelta a la tierra (por excreción o por descomposición, etc.), que esos nutrientes hagan crecer las plantas de la cosecha, procesar esas plantas (en forma de harina, por poner un ejemplo)… hasta que puedan volver a ser aprovechadas por las personas como comida.
La Economía, actualmente acelera ese proceso a un ritmo vertiginoso… Y NO LO HACE ROMPIENDO EL CICLO, sino mediante un mejor aprovechamiento de los recursos, y una aceleración de los procesos de producción.
Para ello emplea, principalmente, tecnología.
Y esa tecnología le permite acelerar esos procesos de muy diversas formas.
El fosfato, por ejemplo, NO SE COME. No es aprovechable directamente por un ser humano.
Pero sí que, convenientemente tratado, es un EXCELENTE fertilizante para las plantas (se descubrió su uso industrial allá por el siglo XIX).
Así pues, tenemos millones de toneladas de un material existente, que ANTES no entraban en consideración DENTRO del SUBciclo de producción alimentaria. Ahora, esos miles de millones de toneladas de ese material son transformables, gracias a nuestra tecnología, en material aprovechable para nosotros (comida) y que ANTES no teníamos en nuestro subciclo de producción agrícola. Y en el ciclo GLOBAL de transformaciones, sigue habiendo “la misma cantidad”. Bajo otros formatos, pero la misma cantidad (tanta menos cantidad de fosfato, tanta más cantidad de nutriente). La Economía ha buscado un nuevo recurso que, físicamente, estaba ya ahí (los fosfatos), pero que no podíamos aprovechar hasta entonces.
¿Implica eso que vamos a “gastar” todas esas toneladas de fosfatos y nos los vamos a comer, haciendo que desaparezcan para siempre jamás de los jamases?
Para nada.
Esos fosfatos, transformados en nutrientes siguen constituyendo “masa” que antes (ahora en forma de vegetales o nutrientes procesados).
Por dejarlo claro: siguen existiendo las mismas toneladas sólo que bajo otros formatos (y energías, ahora hablamos de la energía necesaria). Es misión de la Economía dirigir los esfuerzos de gestión, con herramientas como la tecnología, para hacer la transformación:
-más rápida, y
-más eficiente.
Es una falacia lo que dijo Malthus de que las tierras son insuficientes en un momento determinado.
No consideró bien las variables.
No se rompe el ciclo de producción: simplemente, se acelera. ESO es el crecimiento económico BIEN LLEVADO: en un momento (t) de tiempo determinado, MI nivel tecnológico me permite disponer de MÁS cantidad de bienes. Una cantidad de bienes que, con un ciclo de transformación normal, YO no podría haber disfrutado, porque el tiempo no me habría dado para ello.
Por ponerlo más claramente: durante un periodo (t1-t2), YO podría haber disfrutado de cosechas de tan sólo 100 kilogramos por kilómetro cuadrado por un empleo de X kilojulios de energía en la transformación. Ahora, en un periodo de tiempo (t3-t4), puedo disfrutar de cosechas de más de quinientos kilogramos por X (o, como mucho, X + Y) kilojulios de energía. ESO es el crecimiento económico, AÚN A PESAR DE QUE LA CANTIDAD DE MATERIA ES LA MISMA. Y sin romper el ciclo de producción.
Si tengo una tierra con X cantidad de materia utilizable, tengo DOS formas de aumentar esa capacidad:
-Averiguar cómo sacar más materia “utilizable” de la hasta entonces materia no utilizable de esa tierra.
-Acelerando el ritmo de transformación de esa materia. Sigo teniendo la misma cantidad de materia total… pero ahora, YO, en un momento dado (t1) TENGO más cantidad utilizable para mí.
¿Entiendes?
ESO es crecimiento económico.
No significa con ello que yo haya “gastado” (esto es, destruido, llevado a la nada) esos materiales. COMO MUCHO, se habrán transformado en “cosas” que YO, de momento, no puedo aprovechar con MI nivel tecnológico…
…actual.
Por ejemplo: desechos, calor residual.
Obviamente, todo esto es una idealización pero que, más o menos, bien llevado, se ha demostrado como una realidad en la actualidad. Malthus predijo que nos daríamos una hostia allá por el siglo XIX. Estamos en el siglo XXI, y la población europea no sólo es mucho mayor que en su tiempo, sino que vive MUCHÍSIMO MEJOR.
¿Dónde está el peligro actual del crecimiento económico? ¿Dónde está su insostenibilidad?
En el mismo peligro que ha existido siempre:
En que NUESTRO ritmo de consumo (que no de “gasto”, no se “destruyen” en la nada las cosas y desaparecen siempre), supere al ritmo de nuestra capacidad de transformación.
La Economía sostenible habla DE NO ROMPER EL CICLO DE TRANSFORMACIONES, “malacelerando” nuestros ciclos de producción. La Economía sostenible intenta compaginar nuestro ritmo de “consumo” (que no de GASTO TOTAL, eso no existe) con nuestro ritmo DE PRODUCCIÓN/TRANSFORMACIÓN.
Ya hablaré de ello con más detalle en mi artículo dedicado al apocalipsis maya.
De momento.
Porque nuestro nivel tecnológico NO NOS PERMITE aprovechar eficientemente esos desechos (calor residual) para los que, DE MOMENTO, no tenemos uso.
En un principio, tampoco teníamos uso para la mierda o para el fosfato. Ahora los empleamos como recursos para la fertilización de nuestras cosechas. Son recursos y «fuente de riqueza».
Con la energía sucede lo mismo que con la masa: se transforma, no se destruye. Ese calor residual, actualmente se transforma en un calentamiento de la temperatura que, a su vez se transforma en corrientes de aire, radiación, etc., etc., y así continuamente. Ese calor no “se pierde” y ya está, únicamente se transforma en algo no aprovechable por nosotros de momento.
Es misión de la Economía, gestionar con la herramienta de la tecnología, el proceso de transformación, y encontrar soluciones a nuestras necesidades. Por ejemplo, aprovechar ese calor residual. Ahora mismo, no se puede, pero puede que mañana sí.
Pero el principio básico está ahí, y ya lo conocemos: la energía ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma.
ES POR ESO QUE NO PARAMOS DE INVESTIGAR para encontrar una solución a nuestra necesidad de energía continua, que produzca la menor cantidad de subproductos (al ser transformada) que NO PODAMOS APROVECHAR.
Y ése es el gran recurso que Malthus nunca tuvo en cuenta: la inventiva humana, el avance en nuestro nivel tecnológico. Y es DECISIVO.
No hay tal techo DEFINITIVO.
Hay un techo TEMPORAL, dictado por nuestras limitaciones de HOY.
Es precisamente por no considerar que existen más variables, que la teoría malthusiana, como tus planteamientos, son erróneos.
No cuentan la inventiva humana como “recurso”. También es un “recurso” que nos ayuda a solucionar y a cubrir nuestras necesidades.
La Economía tiene el techo que nos pongamos nosotros, con nuestras limitaciones (tecnológicas, etc.).
Bien y mal.
Tú mismo te has dado cuenta intuitivamente de algunas cosas.
El problema es que no lo visualizas bien.
La cantidad de recursos físicos puede ser limitada, PERO con los medios de transformación adecuados, son más que suficientes.
Porque los transformamos más rápidamente. Tenemos que hallar ESOS medios, y hasta que los hallemos, consumir responsablemente para no “forzar la máquina”. ¿Entiendes? Ése sería el “crecimiento light” que mencionas.
Si a ello le añadimos el hecho de que, a determinado nivel cultural conseguido en determinado momento a causa del crecimiento económico, la población comienza a descender… tenemos la receta para llamarle a Malthus “adivino inútil”. Y, con ello, tenemos una ventaja más en la búsqueda de un crecimiento económico sostenible.
La población no aumenta siempre, y aunque lleguemos a ese techo físico de recursos, siempre nos queda la posibilidad de acelerar cada vez más el proceso de transformación.
Ésa es la otra variable en la que Malthus “la cagó”.
Tú mismo te has respondido definitivamente a la solución del problema de nuestra escasez de recursos temporal.
El universo, que sepamos… es infinito. De nosotros y de nuestra tecnología depende el que posamos transformarlo en nuestro provecho.
Llevan diciendo eso doscientos años.
Aquí estamos.
No es sólo que le faltaran variables… es que falló como un imbécil a la hora de explicar el comportamiento futuro de las que utilizó.
Si la India ha podido sobrevivir a su “pronosticada” catástrofe de los años 70… es más que obvio que las teorías neomalthusianas son una cagada alarmista y falsa. El ritmo de avance tecnológico ha superado con creces las necesidades de nuestra población en determinadas materias (especialmente la alimenticia). Es cuestión de echarle cojones y ponerse a ello, como hicieron los indios. Si no te pones a ello, como los somalíes, entonces SÍ QUE LA VAS A CAGAR.
Pero no por lo que dijo Malthus, eso, seguro.
MIENTRAS no haya otra solución, y a la espera de que nuestro sistema de producción sea capaz de solucionar nuestras necesidades.
La cuestión es… buscarla e implementarla.
Ése es el mensaje que hay que transmitir y por el que hay que luchar.
No el apocalíptico malthusiano de “nos vamos a morir de hambre hagamos lo que hagamos”, que no es sólo peligroso… sino que es falso.
Un saludo.
Turk
Siento no poder comentar por puntos como usted ha hecho, ya que no me sale un editor gráfico (¿eso es normal?). Así pues, le citaré de forma informal, y disculpe si en ello, cometo algún error. Igualmente usaré mayúsculas para recalcar en vez de negrita. Entiéndalo de esa forma y no como la convención de netiqueta de grito.
Hacerle notar que está mezclando cosas. Mezcla energía y materia. La MATERIA no se crea ni se destruye. La energía, tampoco. Hasta aquí la primera ley de la termodinámica.
Pero la energía se degrada con su uso. El desorden siempre va en aumento. Aquí está la segunda ley de la termodinámica, Y ES ESTA LA QUE NOS IMPIDE REUSAR LA ENERGÍA Y ALCANZAR PROCESOS DE EFICIENCIA DEL 100%.
Y créame. Si pretende que puede desafiar la segunda ley de la termodinámica, se va a meter en un terreno donde muchos han caído ya.
Usted dice que las tierras pueden producir ilimitádamente. Yo le digo que no. No por el número de tierra, porque por producir, hasta se puede producir en edificios cerrados (véase «Vertical Farming»). El problema es que a las plantas hay que darles luz. La luz debe proceder de una fuente de energía. Si es el Sol, es como un poco idiota llenar la superficie de placas para luego alumbrar de bombillas un edificio para producir. Si usa usted otra energía, por ejemplo, la energía nuclear (olvidémonos por el momento de los límites de combustible y contaminación) producirá usted un residuo calorífico (el porcentaje restante de energía no aprovechada, problema de la segunda ley de la termodinámica). Y ese residuo, llevado al extremo, convertiría este planeta en un horno.
Si usted tira de este punto, apreciará al final que TODA TECNOLOGÍA TIENE UN LÍMITE FÍSICO QUE IMPIDE LA PERFECCIÓN. Y si no lo ve, lo siento por usted pero sus conocimientos de física son erróneos.
Desde luego que hay muchos procesos que pueden ser optimizados, y que hay áreas nuevas que incluso podemos desconocer. Pero que no conozcamos el techo no implica que no esté ahí. Sabemos que todo proceso tiene un límite, que la energía no puede reciclarse etérnamente, luego en conclusión un mundo limitado como el nuestro no puede disponer de una actividad ilimitada.
Que Maltus se equivocase en despreciar la tecnología no implica que lo que le digo sea erróneo. Maltus se equivocó por lo bajo (le faltó una variable importantísima). Usted se equivoca por lo alto, y cree que la tecnología no tiene límite, pero lo tiene. Que aún tengamos margen (y, en muchos casos, dependerá de si invertimos en ello y no esperamos que nos pille el toro) no quita que ese exista.
Pero no debemos despreciar los límites de la tecnología. En muchos casos nos estamos aproximando a ellos. Y es que los primeros aumentos de eficiencia son fáciles, pero a medida que nos acercamos a la eficiencia del 100%, hay que dedicar cada vez más esfuerzos para obtener un incremento menor.
chemazdamundi
Señor Turk.
Usted dice:
Pero la energía se degrada con su uso. El desorden siempre va en aumento.
Claro, hijo de perra. Pero se te olvida CITAR TODO EL JODIDO SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. La energía se degrada con su uso… en un sistema desiquilibrado y aislado termodinámicamente, HASTA ALCANZAR UN PUNTO DE EQUILIBRIO MÁXIMO.
Usted no me puede dar clases de Física BÁSICA a mí. Soy un jodido crack de la Física.
Si bien sus planteamientos están equivocados, me gustaría darle una respuesta.
Lamenteblemente, no puedo prodigarme mucho porque NO PUEDO DESFILTRAR SU MENSAJE.
De la misma forma que USTED podría haberse respondido a sí mismo sus dudas sobre mis planteamientos si fuera capaz de leer bien y entender lo que YA he escrito, podría usted haber sido lo suficientemente INTELIGENTE como para haberse dado cuenta de que existe en el menú lateral un apartado titulado «Normas para poder comentar (obligatorio leérselo)«.
Obviamente, usted no se lo ha leído.
Obviamente, no cumple usted por tanto esas normas.
Obviamente, no le voy a desfiltrar el mensaje.
Obviamente, es usted TAN TONTO como para no haberse leído TODO lo que he escrito.
El planeta será TODO lo finito que usted quiera… de la misma forma que SU JODIDA POBLACIÓN, que tiende a DECRECER, llegado a un punto máximo de estabilidad económica.
Y, vuelvo a repetir, el que no tiene ni PUTA idea de termodinámica es usted.
La SEGUNDA ley de la termodinámica es ésta:
La cantidad de entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con el tiempo, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.
Más concretamente y dicho de otra forma, viene a decir que: medida y expresada en términos de entropía, la entropía de un sistema que no esté en equilibrio, tiende a incrementarse a lo largo del tiempo, aproximándose a un nivel de equilibrio.
OBVIAMENTE, ahí es donde entra la capacidad de intervención del recurso de ingenio humano.
La entropía o «decadencia», como usted mal la llama, de un sistema AISLADO que no esté en equilibrio, tiende a incrementarse a lo largo del tiempo, aproximándose a un máximo valor de equilibrio. Es decir: el cambio de entropía dS de un sistema que usté sufriendo un proceso revesrsible infinitesimal está dado por dS / T, donde dS es el calor suministrado al sistema, y T es la temperatura absoluta del sistema.
¿Lo pilla ya?
Yo no me he saltado NINGUNA ley de la Termodinámica. Conozco BASTANTE BIEN LOS PRINCIPIOS DE LA FÍSICA, se enseñan en Economía, porque son fundamentales para entenderla. Por ejemplo, nuestro planeta no está absolutamente aislado termodinámicamente, y su temperatura se ve incrementada DESDE EL EXTERIOR (el sol).
Es el mismo principio en el que nos basamos para mantener caliente el café dentro de un termo.
1) Pues aprovecha ese residuo Y CONVIÉRTELO EN OTRA FORMA DE ENERGÍA, CRETINO. Algunas centrales nucleares, como las británicas, utilizan ese calor residual para CALENTAR AGUA DOMÉSTICA E INDUSTRIAL o para el invierno… cuando BAJAN las temperaturas. Efectivamente, una tecnología puede llegar a un límite. PUES QUE ESE LÍMITE LO SUPERE NO ESA TECNOLOGÍA, SINO OTRA DE OTRO TIPO u ÁREA. Que TAMBIÉN se te «olvida» eso.
2) Utiliza ese residuo para calentar donde haga falta… O EXPÚLSALO. TE RECUERDO QUE NUESTRO PLANETA NO ESTÁ ABSOLUTAMENTE AISLADO TERMODINÁMICAMENTE (puede recibir CALOR del sol, por ejemplo: entrada externa). Que también se te olvida eso… guapo. Y se te olvida el hecho de que nuestro planeta lleva siendo calentado MILLONES DE AÑOS por él… y no estamos ACHICHARRADOS (seguuuuunda ley de la termodinámica: «en un sistema aislado termodinámicamente», y «tiende a un punto máximo de equilibrio«. ¿Ves, CABRONAZO, como yo sí sé de Física?
3) ¿Por qué carajo voy a tener que producir comida de esa forma? ¿Te has leído mi jodido artículo? ¿Qué dice sobre el incremento poblacional? Que llega a un pico, y a partir de él desciende. YA LLEVA SUCEDIENDO VARIAS GENERACIONES EN LOS PAÍSES RICOS. La ONU calcula que para 2100, ya estaremos en caída libre poblacional a escala mundial. Así que no sé para qué carajo vamos a tener que producir comida hasta en los cuartos de baño, ¿no te jode?
ES POR ESO QUE LA JODIDA SEGUNDA LEY DE LA TERMIDINÁMICA CITA Y DICE… «EN UN SISTEMA EN DESEQUILIBRIO». Es que me hace MUCHA gracia como interpretáis las leyes de la termodinámica como os sale de los putos cojones, SIN CITARLAS AL COMPLETO, y leyendo SÓLO lo que os interesa, os conviene, u os llama la puta atención de niños incultos y sin formación GENERAL.
1) Porque TÚ lo digas que nos estamos aproximando a ellos. Eso mismo dijo Malthus en su tiempo… que la tecnología tenía un límite. Mira a dónde hemos llegado desde entonces, ¿mmmmm?
2) La tecnología PUEDE tener un límite.
La población, SEGURO que la tiene.
3) La tecnología PUEDE tener un límite, pero siempre y cuando esa tecnología SUPERE nuestro ciclo de necesidad… se acabó el fin apocalíptico.
A ver si entendéis YA de una PUTA vez lo que he escrito…
…COJONES.
Ibeth
Las leyes de la termodinámica me han traído muchos problemas, ¡todos quieren usarlas!, hasta los creatas usan las leyes de la termodinámica para justificar sus estupideces.
ಠ_ಠ
chemazdamundi
Sí, cielo, sí.
Justo AHORA acabo de leer un enlace sobre ese «asunto».
Pero no es culpa de las leyes en sí. Sino de quienes, como el individuo de arriba y los creacionistas, las «interpreta» a su gusto. Pero las leyes de la termodinámica son principios científicos. No están para dar una razón política o ideológica, sino que son descripciones de nuestra realidad física.
Ibeth
ಠ_ಠ Pobrecitas las leyes de la termo, estan más manoseadas que Einstein.
Turk
Mire usted. Me he leído perfectamente su comentario. No le he faltado al respecto. Le he respondido solo dos comentarios sin un solo insulto y usted ya me ha dedicado unos cuantos.
Segundo… Me dice que no comprendo la segunda ley de la termodinámica y hablando de que es un sistema abierto como si eso le permitiese saltarse los límites demuestra que realmente no lo comprende. O se expresa fatal, porque primero se saca un párrafo de la entropía y luego se saca lo del aprovechamiento de energía y es como si lo escribiesen dos personas diferentes, porque entender el primero implica saber que lo segundo no es contraargumento a los límites.
En efecto la Tierra es un sistema abierto. De Sol de entrada, y de radiación de salida. La energía del sol de entrada es la que es, y dado el segundo principio de la termodinámica, esa energía tiene el aprovechamiento que tiene, y punto no más. Si usted dice que no, es usted quien no entiende la segunda ley de la termodinámica. Si del Sol entran 174 PetaWatios, sin una fuente nuclear y obviando otras fuentes menores como mareas, geotérmicas, etc., usted no va a poder tener más de 174 PetaWatios útiles. De hecho, bastante menos, ya que mucha no es aprovechable y la aprovechable no es posible capturarla con un 100% de eficiencia.
Si agrega más energía nuclear, desbalanceará la energía de la Tierra. La tierra tiene una temperatura aproximadamente constante, porque emite otros 174 PetaWatios al espacio. Si aumenta la energía en la Tierra, por ejemplo, con unos 20 PetaWatios complementarios, la temperatura de la Tierra aumentará hasta que en su nueva temperatura radie otros 20 PetaWatios más al espacio (o se dedique a hacer geoingeniería y trastocar las variables principales, destrozando la biosfera, para acercarse un pelín más al caso teórico perfecto de radiación, donde ya no podría ir más allá).
En relación a esto me hace gracia con su «EXPULSALO … ¿Ves, CABRONAZO, como yo sí sé de Física?»
¿Usted sabe que en el espacio el calor residual solo se emite por radiación? ¿Y que, sin aplicar geoingeniería, expulsar más precísamente ocurrirá a través del aumento de la temperatura?
Eso es lo que he dicho, y usted me salta con usar la energía residual. Señor, dicha energía residual es en parte inaprovechable. Y si no comprende eso, desde luego no comprende la segunda ley de la termodinámica. Cada vez que usted hace un ciclo para refrigerar, la temperatura del nuevo foco del residuo es más baja y menos aprovechable. Tirar de eso para hacer calefacción no es sino aumentar los ciclos para sacar otro pedacito de rendimiento que en un primer ciclo real no va a llegar al máximo aprovechable teórico. No es un sistema mágico que nos va a permitir sacar infinito de 1.
Y si ya lo sabía, (como debería haber sido si de verdad comprendiese lo que me dijo de la entropía) no se porque me lo dice, si lo que yo le argumentaba era la existencia de límites, y esto no es contraargumento. Ahí siguen estando los TW solares y si quiere, me los multiplica con nuclear hasta llegar a convertir nuestro planeta en un nuevo Venus.
Y usted dice… ¡Pues al espacio! Y yo le digo… Pues mire, con crecimiento exponencial, en un determinado momento, va a requerir usted alcanzar fuentes de energía a una velocidad superior a la de la luz, lo que probablemente es imposible ( es probable que sea un límite inquebrantable de la naturaleza).
¿Quiere que hagamos las cuentas y le diga un límite tan groseramente grande como el de los 300 PetaWatios de antes?
Pues no se crea, que no creo que la cosa pasara de unos milenios.
Y no se sulfure, que no le he faltado el respeto. Y si se leyera mis mensajes con detenimiento (aplíquese el principio que usted dice que no le aplico a los suyos, aunque si lo haga) vería que yo no he cuestionado lo que usted dice de «La tecnología PUEDE tener un límite, pero siempre y cuando esa tecnología SUPERE nuestro ciclo de necesidad… se acabó el fin apocalíptico.»
¿Acaso no empecé diciendo «AUNQUE NO TENGA UNA POSICIÓN MALTHUSIANA», creo que creer que el crecimiento puede ser sostenido es un error»?.
¿No se leyó lo que le decía de la goma? La goma representa nuestra eficiencia y acercamiento a los límites físicos, que no por lejanos (que nunca están lejos bajo crecimiento exponencial) no dejan de existir.
Es más, haciendo cuentas se perfectamente que por unas décadas podríamos migrar 100% a renovables incluso en crecimiento exponencial, que con nuclear, podríamos llevar las cosas a algún que otro siglo (antes de tener el problema de exceso de producción, no por agotamiento de combustible), y con el espacio, se salta a milenios. A fin de cuentas, todavía vamos por el orden de TeraWatios. Eso son 3 órdenes de magnitud antes de estar en «jaque».
Pero es que X órdenes de magnitud requiere X tiempo para alcanzarse en un crecimiento exponencial. Consumir toda la energía del universo, no llega a 50 órdenes de magnitud.
No soy Malthusiano, pero entiendo el problema energético y comprendo el enorme reto al que nos enfrentamos teniendo que reemplazar la mayor parte de nuestra energía del petróleo a otras fuentes de energía.
Pero insisto, existe ese límite superior, que además podemos calcular a grosso modo, y por tanto sabemos que el modelo de crecimiento exponencial está avocado a fracasar. Y sabiendo eso, creo que no está de más plantearse que lo que falla aquí es la necesidad de que el modelo económico deba crecer, porque en un mundo donde no existe una desigualdad de riqueza creciente (que va a ser que es esto lo que falla) no es necesario un modelo de crecimiento de producción porque sí, sino solo porque consideremos que podemos crecer y lo hacemos para mejorar.
Igualmente eso nos debe llevar a replantearnos que es eso de «mejorar» si mejorar es tener más cacharros tecnológicos o quizás deberíamos aumentar las capacidades tecnológicas no para tener más sino para tenerlo por menos coste, y por tanto disponer de más tiempo libre.
Además, tampoco hay que esforzarse mucho para darse cuenta que nuestro ya actual consumo de TeraWatios, que solo cubre un consumo de clase media para una fracción de la humanidad, genera una importante cantidad de residuos, ha degradado significativamente el medio ambiente, hemos provocado una nueva extinción masiva de especies en el planeta, hemos consumido una fracción significativa de recursos de fácil acceso, etc. etc. Que los límites que he expuesto son absurdamente altos por ser teóricos, pero que los límites prácticos pueden estar mucho más cerca de lo que creemos.
Por supuesto que podríamos producir más limpio, pero el problema es el mismo. La misma espiral de consumo en la que estamos inmersos nos fuerza a aprovechar cada mejora tecnológica no para ser más limpios sino a producir más con la misma contaminación.
Y si total vamos a tener que desechar el modelo económico de crecimiento exponencial más pronto o más tarde, pues casi que empezamos cuanto antes, y a lo mejor logramos poner freno a todos esos problemas.
chemazdamundi
Noooo, no, no… USTED me ha insultado al decirme ESTO:
Y respondo en consecuencia. Es decir, me está ACUSANDO de no entender la segunda ley de la termodinámica, cuando USTED no ha sido capaz NI DE CITARLA CORRECTAMENTE.
Estaba usted insultando mi inteligencia. Porque YA he explicado eso, estoy hablando de OTRA COSA en mi artículo, y usted ha fallado al intentar explicarse… máxime, cuando a esa argumentación le añadimos muchos otros “detalles” que me han hecho entender que usted no viene con ánimo crítico constructivo, sino tocahuevos. De todas formas, le pido perdón, intentaré calmarme, no sulfurarme e intentar comprender a dónde me quiere usted llevar, QUE NO ES EL MISMO SITIO A DONDE QUIERO IR YO, y quiero que entienda todo el que pase, lo lea.
1) NO. Le estoy diciendo que USTED no COMPRENDE la segunda ley de la termodinámica porque NO LA HA CITADO AL COMPLETO, “olvidándose” curiosamente de la parte que MENOS le “interesaba”, la de la existencia y límite de la entropía. Y eso me ha hecho “sospechar”.
2) Un sistema “abierto” le permite “saltarse” los límites… a la Economía. Puede que NO en ESA área, pero sí A TRAVÉS DE OTRAS.
3) YO estoy diciendo que ALGUNAS de las variables que componen el crecimiento económico PUEDEN ser finitas, pero que no son TAN limitadas como nos dan a entender, y que el crecimiento económico puede MEDIRSE de manera TAL que llegue al infinito SIN tener que recurrir a variables finitas.
Ni yo he dicho NADA acerca de que ESOS límites sean un LÍMITE al crecimiento económico. Que la producción energética PUEDA tener un límite de eficiencia NO IMPLICA QUE LA ECONOMÍA NO PUEDA SEGUIR CRECIENDO: AHÍ ESTÁ TU FALACIA. Estoy diciendo que la INVENTIVA para aprovecharla al máximo, y el avance tecnológico SON crecimiento económico.
Si para usted la existencia de residuos:
a) Impide el máximo aprovechamiento eficiente al 100% de una fuente de energía, eso no afecta en un puto carajo a la posibilidad de crecimiento económico infinito, por la sencilla razón… de que no lo es. ¿Que nuestra producción de energía genera calor residual, según usted inutilizable?
b) Utilizamos la OPORTUNIDAD que genera ese residuo para emplearlo en nuestro favor (ésa es una de las normas más elementales del Márketing: aprovechar los problemas como oportunidades). Como hemos hecho, por ejemplo, con la creación del sistema de reciclado de aguas residuales y residuos sólidos.
c) Que no tengamos un uso para los residuos (o posibilidad tecnológica de aprovechamiento) AHORA, no implica que no la tengamos DESPUÉS. Insisto en que no has entendido NI POR ASOMO mi artículo, y te emperras en caer en el fallo malthusiano de no tener en cuenta TODAS las variables y RECURSOS. El ingenio humano, que nos hace mejorar nuestro bienestar es un RECURSO como lo pueda ser el petróleo. No acabáis de entender eso.
d) Ya por el MERO hecho de crear una tecnología o proceso de aprovechamiento de los residuos calóricos de nuestras fuentes de energía,
YA ESTAMOS CREANDO CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Uoooooh, qué grande que es la Economía, ¿eh? Lo aprovecha TODO.
PUES SE TE HABÍA OLVIDADO COMENTAR ESE “DETALLE”, HOMBRE.
Que TODO lo que entra, puede salir.
Es un detalle técnico, solamente eso.
PUES ME LA SUDA QUE NO TENGA MÁS.
Yo no estoy diciendo lo contrario.
Yo lo que estoy diciendo es que ESO no es óbice para decir que la Economía no tenga crecimiento infinito.
Por lo que a nosotros respecta, PODEMOS intentar alcanzar la obtención de energía de manera acorde a nuestras necesidades INDEPENDIENTEMENTE de que no podamos aprovecharla con un 100% al intentar obtenerla. Y el que ESO genere residuos, no es un problema insuperable, al contrario, es una OPORTUNIDAD para el crecimiento económico.
Porque el crecimiento económico no se mide (o está limitado) SÓLO por nuestras limitaciones FÍSICAS o ENERGÉTICAS.
¡Ah! ¿Ves? Tú mismo lo admites: no podemos hacerlo AHORA. Quizás el día de mañana PODAMOS expulsar ese calor mediante radiación, con la tecnología adecuada, sin necesidad de crear MÁS radiación perniciosa para nosotros en el proceso (bueno, en eso no me quiero prodigar, que no conozco TANTO el tema).
Tal vez no me haya expresado correctamente con el verbo “expulsar”, a ver si ahora lo entiendes: ¿No se te ocurre NI UNA SOLA FORMA DE ELIMINAR ESE CALOR RESIDUAL que tan peligroso es para ti?
¡Ánimo! ¡Estoy seguro de que puedes tener imaginación!
Una pista: en mi facultad pusieron el ejemplo de un termo de café.
Ya sólo con diseñar e implementar posibles soluciones para eso, estoy creando crecimiento económico.
¿¿¿Lo entiendes ya???
Bueno, vamos a ver si lo resumo lo más claramente posible, porque esto es un duelo de conceptos generales básicos.
.
Vale, creo que ya entiendo. Pero es que USTED no entiende que AUNQUE existan esos límites de EFICIENCIA, eso no implica que el crecimiento económico NO sea infinito. Al revés, el intento de ser siempre MÁS eficientes es lo que crea crecimiento económico.
Y eso de hay “límites físicos”, PUEDE que sea cierto (en una escala inimaginablemente grande), pero no nos impide utilizar otras variables que SÍ son infinitas.
Una cosa no quita la otra.
El CRECIMIENTO ECONÓMICO es virtualmente infinito.
Si el crecimiento económico está compuesto de:
a) Variables finitas (recursos), y
b) Variables infinitas (ingenio humano).
Entonces es INFINITO.
El crecimiento económico es un término que designa el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país) en un determinado período de tiempo.
El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas que en él se realicen.
Ello implica que se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir, que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado tanto por las autoridades políticas como por la población de un país.
En términos económicos el crecimiento económico se refiere, básicamente, al incremento porcentual del Producto Interno (o Interior) Bruto (PIB) de una economía en un período de tiempo.
.
Crecimiento económico = (PBI2 – PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI
Donde:
PBI2: Producto bruto interno en el período 2.
PBI1: Producto bruto interno en el período 1.
ΔPBI: Variación del producto bruto interno.
.
El problema es que no acabas de ENTENDER QUÉ es el crecimiento económico, lo expliqué en este artículo, aunque lo has intuido al decir esto:
.
El crecimiento económico, en su definición… no es ya que pueda crecer EXPONENCIALMENTE.
Es que puede crecer de manera infinita.
Cierto es que TÚ me has llevado a tu terreno, el de la Física, donde las variables físicas TIENEN techo, porque es el que conoces.
Cierto.
Tienen techo (que sepamos).
Y el aprovechamiento energético tiene un techo de aprovechamiento máximo.
Cierto también.
El problema es que el crecimiento económico mide cosas que no son variables FÍSICAS.
Como el ingenio o inventiva humanos.
Como un nuevo SERVICIO.
Por ejemplo, diseñar una nueva tecnología que MEJORE nuestro bienestar. O una simple y puta canción.
Porque el crecimiento económico mide el BIENESTAR DE LA POBLACIÓN.
Y eso es una medida de algo absolutamente no-físico.
Ésa es una de las grandezas de la Economía como Ciencia: la cuantificación de lo intangible. El crecimiento económico mide la DIFERENCIA entre lo que había ANTES, en un punto temporal (t1), con respecto a lo que hay en un punto posterior (t2). Si esa diferencia ES POSITIVA, ese crecimiento es positivo. En otras palabras, vamos a MEJOR.
Si AHORA hay más canciones, más posibilidades de viajar, nuevos textos académicos, mejores medicinas y tratamientos, y yo qué sé… mejores técnicas de relajación… estamos creciendo económicamente sin necesidad de MÁS energía ni de MÁS recursos físicos (bueno, más correctamente, sin necesidad de emplear EXPONENCIALMENTE más recursos físicos y/o energéticos).
Hoy, TODOS en nuestro país “son más ricos” (hablando groseramente) que un faraón egipcio, no ya porque tenga más o menos dinero o más o menos bienes materiales, sino porque tiene a su alcance y disposición cosas como mejor sanidad, más variedad musical, de alimentación, mejores medios de comunicación, etc. No es ya que se tengan MÁS cosas, sino MEJORES (o apreciadas y valoradas económicamente como MEJORES y, por tanto, MÁS VALIOSAS para nosotros con respecto a lo que había antes, y por tanto, HEMOS CRECIDO ECONÓMICAMENTE).
¿Entiendes ya?
Es por eso que el incremento del bienestar se mide de manera económica y no por megajulios de más energía que empleamos, o por kilogramos de más cacharritos que tengamos. Sí, el dinero es la medida para cuantificar LO MEJOR O PEOR que vamos. Es la forma IDEAL de cuantificar ese proceso de manera matemática. POR ESO existe y se emplea la Economía.
Tú hablas como un físico sobre un PRINCIPIO ECONÓMICO, yo como un economista.
Por ponerlo de una forma muy burda: las variables físicas tienen límite (comida), pero ese límite está MUY por encima de nuestras necesidades más locas. Como tú bien dices: las variables físicas son limitadas… de la misma forma que nuestras necesidades físicas. Nuestras necesidades físicas TAMBIÉN PUEDEN TENER LÍMITE. Una persona no va a necesitar mil toneladas de comida al año. COMO MUCHO, querrá cada vez comida de mejor calidad, pero no más cantidad.
POR ESO el crecimiento económico MIDE el bienestar Y NO SÓLO SI TENEMOS MÁS CACHARRITOS.
APARTE está UN HECHO que he comentado en el artículo, y es el hecho, valga la redundancia, que había un factor con el que Malthus (y tú) no contaba mucho: el crecimiento económico conlleva el trastocamiento de OTRA VARIABLE decisiva, el número de personas. Alcanzado determinado nivel de CRECIMIENTO ECONÓMICO, el número de personas tiende a descender (y, con ellos, sus necesidades físicas y energéticas). Vamos, no es que tienda… es que DESCIENDE. Ya está más que demostrado. Hombre, es obvio que el que descienda el número de personas no implica que eso elimine las limitaciones físicas de un crecimiento exponencial, desde luego, pero es que el crecimiento económico exponencial NO ES SÓLO UNA MEDIDA DE LO FÍSICO. Tú te has mareado al ver que he desmontado el modelo malthusiano con un ejemplo FÍSICO (las tierras productoras de comida), y eso te ha hecho pensar que el crecimiento económico se sostiene exclusivamente sobre recursos físicos y/o energéticos, cuando estoy MÁS QUE HASTA LAS NARICES DE DECIR que el JODIDO crecimiento mide MUCHAS más cosas, mide nuestro BIENESTAR EN CONJUNTO. Y eso, amigo, después de haberlo repetido chorrocientas mil veces, y tú mismo admitirlo de soslayo AQUÍ,
…me obligan a decirte QUE NO TE HAS LEÍDO BIEN LOSSSSS ARTÍCULOSSSSS. Que éste es el SEGUNDO de una serie dedicada al crecimiento económico, amigo, el anterior es éste.
Ayyyyyn.
Y eso es lo que me ha hecho cabrear. Pero vamos, que lo que ha sucedido es que TÚ te has ido por un lado, y yo por otro.
Ni yo estoy hablando de eso en profundidad. Yo estoy hablando del crecimiento económico per se.
Resumiendo:
La posibilidad de crecimiento económico de manera infinita es una cuestión zanjada hace ya años en el seno del estudio académico de la Economía.
Se puede crecer INFINITAMENTE.
Punto pelota y fin de la cuestión.
En ESO estoy de acuerdo… pero hay que puntualizar. Y eso lo haré en otro artículo.
Por deferencia hacia lo interesante de la conversación (de alto nivel) y para que me perdones el cabreo (yo te perdono tu “desvío”), procedo a desfiltrar los comentarios, PERO NO HAY DERECHO A RÉPLICA HASTA QUE CUMPLAS las Normas para poder comentar. Perdonadme que sea muy pesado con esta cuestión, pero es que no me gusta hacer excepciones. Entended que esas normas están para algo, no por el gusto de fastidiar, caramba. Que luego me duele mucho no poder desfiltrar las conversaciones más interesantes.
chemazdamundi
Por poner un ejemplo claro (y me callo ya) de lo que SERÍA crecimiento económico sin necesidad de verlo limitado desde el plano de las necesidades materiales físicas y/o energéticas, voy a explicarlo con el ejemplo que me pusieron en la facultad.
En la Edad Media, un texto podía estar registrado en formatos muy variables, pero principalmente, libros hechos a mano.
En la actualidad, está registrado en nuevas formas (formatos digitales).
Bien, ¿cuál forma es la más valiosa? ¿Qué es más VALIOSO para nosotros: la forma que tenían de comunicarse entonces, o la que tenemos ahora?
La moderna VALE más: es mejor y más eficiente.
Se ha producido un CRECIMIENTO ECONÓMICO: una mejora PERCEPTIBLE de nuestro bienestar. A eso le damos una valoración económica MAYOR que la utilidad que pueda tener un texto en el viejo formato.
¿Cuánta materia física MÁS hemos necesitado?
Bastante menos. No empleamos los kilos y kilos de materia necesaria para producir esos libros que CADA UNO de nosotros necesitaría si TODOS quisiéramos tener acceso a esa información de manera individual.
¿Cuánta energía MÁS hemos necesitado?
En este caso, bastante menos de la necesaria para fabricarnos CADA UNO todos los libros que necesitaríamos de manera individual.
¿Cuánto hemos crecido económicamente?
Exponencialmente… y MUCHO.
¿Cuál causa del crecimiento económico ha sido aquí la más decisiva?
De entre los tres tipos: capital, formación, y proceso tecnológico…
…la última.
jm
creo que a tu razonamiento le falta la conexión entre natalidad y riqueza económica de un país, y es que Alemania, y Holanda que son dos de los países mas fuertes de la Unión económicamente hablando es donde curiosamente mas densidad de población existe, con lo cuál se puede concluir en que a malthus no le faltaba razón, aunque hay que tener en cuenta que todo depende de la libertad de cada mujer y de cada hombre para tener hijos en detrimento de la libertad personal para enriquecer el ego, y no entretenerse con pérdidas de tiempo. la única conclusión que yo saco de todo esto es que la cultura de la escasez que sostiene este neoliberalismo brutal, reside en la potenciación del individualismo, o egoísmo, porque así solo se vive en presente única y exclusivamente, sin evidenciar la progresión hacia el futuro. y el ejemplo mas evidente lo podemos encontrar en nuestro país. ¿Se podría vivir hoy con 624 euros al mes de salario mínimo interprofesional pagar hipoteca y además alimentar a tu hijo? yo creo que no, por eso la econmía es el mejor regulador de la natalidad. además teniendo en cuenta la inseguridad laboral existente en la actualidad, y la evidencia de que las crisis financieras no son provocadas por el trabajador sino por las grandes multinacionales, aún menos seguridad puedes otorgar al futuro de un hijo. ya que no todo el mundo puede ser funcionario, ni tecnócrata.la libertad reside en la autosuficiencia.
chemazdamundi
¿Qué tiene que ver el tocino con la velocidad?
La Franja de Gaza es uno de los sitios más depauperados del mundo, y su densidad de habitante por kilómetro cuadrado es pasmosa. O Bangla Desh.
Por cierto, que el país europeo con mayor densidad de Europa (y uno de los que más del mundo) es Malta, NO ALEMANIA NI HOLANDA, guapo. El país que, no siendo ni isla ni ciudad-estado, tiene la mayor densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es uno de los más pobres del mundo: Bangla Desh.
http://esa.un.org/unpp/
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_population_density
A VER SI NO NOS INVENTAMOS LOS DATOS NI LOS EJEMPLOS, ¿EH? Que esas cosas me tocan los cojones sobremanera: que os inventéis los ejemplos y los datos para validar «con calzador» vuestras «conclusiones».
AQUÍ, EN ESTA PÁGINA, LAS AFIRMACIONES CON FUENTES COMPROBABLES DETRÁS, ¿está claro?
Estás TOTALMENTE CONFUNDIDO.
Estás mezclando variables, y cometiendo el mismo error que Malthus.
Vamos a ver si soy capaz de explicarlo bien, y más resumidamente: uno de los «fallos» de Malthus es que el muy cretino no SUPO ver los cambios sociales que YA se estaban dando en su época, y que hoy en día son inexcusables de no ser vistos: Malthus decía que a más población, más miseria de ésta.
Holanda y Alemania son prósperas a macha y martillo, aún a pesar de tener una población elevada.
Es decir, es rotundamente FALSO que a mayor población, mayor empobrecimiento. Un resultado no equivale al otro. De la misma forma, un país pobre no tiene por qué estar superpoblado (Malí, por ejemplo). Y también hay países que son MUY pobres y, sin embargo, tienen una población acojonantemente elevada (Bangla Desh).
No se equiparan las variables.
Y no se equiparan porque el otro gran «fallo» de Malthus es que el que haya mayor o menor miseria no depende de que haya mayor o menor población, SINO MEJOR O PEOR APROVECHAMIENTO DE RECURSOS Y DE TENER UN NIVEL TECNOLÓGICO adecuado.
Es decir, Alemania se puede tener el lujo de tener más de cien millones de habitantes PORQUE SU SISTEMA ECONÓMICO Y TECNOLÓGICO le permite el tenerlos…
De la misma forma que la Franja de Gaza. O Bangla Desh. Aunque sean sitios paupérrimos.
Malthus decía que daba igual el nivel teconológico que se tuviera (de hecho, es que ni lo tuvo en cuenta), porque decía que las tierras eran LIMITADAS (y su producción de comida era, por tanto, LIMITADA). Alemania sigue teniendo hoy las mismas (o muy pocas más) tierras de cultivo que durante la época de Malthus. Su población, sin embargo, es muy, muy, muy superior a la de la época, y sin pasar hambre. Es decir, con las mismas tierras que en la época de Malthus pero con un NIVEL TECNOLÓGICO SUPERIOR, se es capaz de alimentar A UNA POBLACIÓN MUY SUPERIOR… porque esas tierras, con ese nivel tecnológico superior, PRODUCEN MÁS de lo que necesita ese aumento de población. De hecho, Alemania exporta comida.
Población que, para colmo de colmos, NO AUMENTÓ TODO LO QUE MALTHUS DIJO QUE TENDRÍA QUE AUMENTAR.
Aumentó, sí, pero NO al nivel catastrófico que aseguró ese tipo.
Es decir, que en última instancia da igual que yo tenga un habitante por kilómetro cuadrado o tres mil si ese kilómetro cuadrado produce, con un nivel tecnológico adecuado, comida para siete mil, ¿entiendes el concepto matemático? La variable DEFINITORIA de la circunstancia no es la presencia de una mayor o menor población, sino el peor o mejor nivel tecnológico.
La India, por ejemplo, tiene mil millones y pico de habitantes. Sin embargo, hoy en día, no sufre de las hambrunas cíclicas que sufría hace sesenta años GRACIAS al aumento de nivel tecnológico, que le permite incluso, mantener una población que ES SUPERIOR EN NÚMERO A LA DE LA ÉPOCA DE LAS HAMBRUNAS.
Vamos a ver… dejaos de tonterías los que venís defendiendo o justificando las tonterías malthusianas. Malthus y su apocalipsis poblacional están totalmente desacreditados académica y FÍSICAMENTE desde mediados del siglo XIX, Y CADA VEZ MÁS DESACREDITADO. Porque NO se ha producido:
-La población mundial será cada vez menor en vez de mayor (tocará techo a finales del siglo XXI en el conjunto mundial, y YA lo ha hecho en países del Primer Mundo, como Alemania y España).
-Y eso es así porque los cambios sociales que TRAE un crecimiento económico, conllevan un DESCENSO poblacional, al contrario de lo que predijo Malthus, que decía que a mayor crecimiento económico, más hijos y más miseria futura, y eso no lo supo ver Malthus tampoco (no doblamos nuestra población cada veinticinco años). Ahora tenemos MENOS HIJOS y MÁS RIQUEZA por persona (yo vivo mucho mejor que mi bisabuelo).
-Aunque así fuera, que haya más población no implica necesariamente más hambre. Si la tecnología que tenemos nos permite SUPERAR en producción la que necesita ese aumento de población, aquí paz, y después gloria: la catástrofe NO VA A VENIR POR AHÍ.
Y punto.
Las catástrofes podrán venir por OTRO lado (guerras, ideologías políticas, nuevas enfermedades desconocidas, fenómenos naturales, cambio climático, y qué sé yo más)… PERO NO POR LO QUE DIJO MALTHUS.
A ver si os entra eso en vuestra dura mollera.
¿Se podría vivir en 1907 con cinco hijos y un salario de cinco pesetas? Pues eso hizo mi bisabuelo.
¿¿¿Pero eso qué coño tiene que ver con lo que estamos hablando aquí??? ¿Eso qué cojones de «conclusión» es?
Macho, os gusta iros por las ramas con tal de acabar llegando A LO QUE QUERÉIS HABLAR, en vez de ceñiros al tema, ¿eh?
yo creo que no, por eso la econmía es el mejor regulador de la natalidad.
¿Sí?
Por eso los países pobres tienen MÁS NATALIDAD Y MÁS NIÑOS POR FAMILIA QUE LOS RICOS, ¿NO?
Haz clic para acceder a WPP2006_Highlights_rev.pdf
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_birth_rate
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_and_territories_by_fertility_rate
No tenéis ni ZORRA de lo que estáis hablando.
¡¡¡Que el que haya mayor o menor población hoy en día no tiene que ver con la mayor o menor riqueza sino con el mayor o menor nivel cultural y de conciencia, HOSTIAS!!! ¡¡¡Que eso era en otros tiempos y con otros niveles culturales y TECNOLÓGICOS!!!
¡¡¡Que la NATALIDAD ya no es por factores estrictamente económicos, sino PRINCIPALMENTE SOCIALES, joderrrrr!!!
Y que no se enteran, oye.
¿Sí?
Pues ahí te he explicado esa «conexión».
La próxima vez… intenta SABER un poquito más del asunto ANTES de comentar desde el punto de vista de alguien que SABE. Corres el riesgo de quedar en ridículo… como te ha pasado a ti.
jm
te pido perdón
jm
disculpame si he sido duro, firmo ahora mismo donde sea necesario para llevar a cabo el incremento tecnológico para erradicar el hambre en el mundo, como pretende la unión europea, tus ideas me parecen uncanto de esperanza bastante bueno, pero quien financia todo eso que te gustaría llevar acabo son los gobiernos corruptos,ávidos de poder y seguridad, siguiendo la política de los yanquis para conservar su hegemonía mundial, y si no estoy en lo cierto mira lo que hicieron con sadam huseim por cotizar su petróleo en euros en el año 2000. todo por no crear un conflicto internacional, y mientras tanto a seguir aguantando mecha, no dudo de la base científica de tus afirmaciones, de lo que si dudo es de la buena voluntad de los poderosos. sería aún mas ilustrativo si determinases las directrices para hacer factible lo que teorizas. tu me hablas de tecnología y yo te hablo de condición humana.
jm
siempre triunfa la vanidad
jm
date una curita de humildad
jm
bonita
jm
ahh mirate quien compró la patente de un gran generador de energía totalmente gratuita a nikola tesla su creador.
chemazdamundi
¿Tesla, no?
Acabáramos.
Ya veo qué clase de «Física autodidacta» has estudiado tú.
TODO el que lo «flipa» en plan conspiranoico con la Ciencia, lo «flipa» con «Nicolás» Tesla.
Si es que se os pilla en seguida.
jm
quien asesinó a JFK
McManus
Fue una mascota comercial, del Lidl. Le pegó cuarenta tiros en la sien desde 25 metros: tenía activado el truco de munición infinita. Oswald, quien estaba con Zapruder sosteniendo su equipo de grabación, fue uno de los testigos más conocidos. Sus palabras en el juicio ahora adornan camisetas que se venden en todo el mundo, siendo uno de los iconos culturales por antonomasia del siglo XX.
jm
mira lo que ha hecho la banca JP Morgan con la cotización en wall street del grupo Acciona
jm
demasiadas coincidencias
jm
y para colmo obama no viene a la reunión europea en españa, por deslealtad al mr bush, y a todos sus antecesores de rebote.
jm
mira también los datos del paro que parecen ser bastante alagüeños.
jm
y argumenta un poco mas, que me da la sensación de que el diario es mío, en vez de tuyo, gracias
chemazdamundi
Ya te «argumenté» en su momento.
Ya te han «argumentado» mis habituales.
No pierdo MÁS el tiempo con imbéciles.
Y ya sabía yo que, más tarde o más temprano, ibas a salirme con lo de la llegada del Hombre a la Luna o con el asesinato de Kennedy, DEL QUE YA HEMOS HABLADO.
Veeeenga, chaval.
Hasta nunca.
jm
bueno pija hippye alavo tu madurez
chemazdamundi
Siete (nueve si nos ponemos en plan estricto) faltas en un renglón de seis palabras.
Jooooodeeeeer…
Ya se ve el nivel intelectual que tienes tú, ya…
Y lo preparadísimo que estás.
¿»hippye»? La madre que te parió…
jm
ahh otra cosa yo no miento sobre tí, tu eres la única que te estas engañando
jm
flower power
McManus
«ahh otra cosa yo no miento sobre tí, tu eres la única que te estas engañando»
Jua, jua, jua, jua, JUA. Error lógico. Chemazdamundi es un hombre (lo sabe cualquiera con un microbio de sentido común). Por lo tanto, JM ha mentido al decir «yo no miento sobre ti, tu eres la única». Trol malísimo. Fácil de rebatir. «Pija hippye». Ja. ¿Soltar eso a un sindicalista? ¿¡SOLTAR ESO!?
Ahora, JM, me arriesgo a que mientas sobre mi persona y me lances insultos infantiles de tercera regional. Adelante. Ponme como una niña bonita, mimada, consentida, que aún chupa de la teta paternal o lo que sea. Cuando lo hagas, prometo rendirme ante la aplastante evidencia que ofreces.
Lanzo un saludo. Y será equitativamente repartido: tú, JM, no lo recibirás. Va para Chemazdamundi.
Ibeth
Ceiling cat is watching you D8!!!!
chemazdamundi
Me voy al foro de cyberateos tres horas, y me salen «troles» hasta en el encabezamiento.
Le he «pegao» una paliza dialéctica allí a un «zeitgeistero» que lo he dejado DE CARA AL SUELO. ¡Coño! ¡Como que ha acabado reconociendo que si se cree Zeitgeist es porque él quiere! Los habituales de por allí todavía se están secando las lágrimas de la risa.
Gracias, Mac, e Ibeth.
P.D.: avísanos cuando te llegue el libro, Ibeth, queremos comprobar si ha llegado bien, cuánto ha tardado, etc. Bueno, y si llega o no, claro.
McManus
Hola, Chema.
He visto la charla (de hecho, me he registrado bajo el seudónimo de Alma y Pierna Gorda). Cómo no, risas aseguradas en mi cuarto (¡y otro trol aplastado!). Y el foro no pinta nada mal, ya he escrito mi primer mensaje. A ver si hay pronto una horda de troles pregonando las bondades de rezar al amigo imaginario más extendido del mundo, Dios.
Un saludo.
jm
el sindicalismo ha muerto
McManus
Cuatro palabras. Sin fuentes. Afirmación, sí, AFIRMACIÓN. Porque has dicho «el sindicalismo ha muerto» en vez de «puede que el sindicalismo haya muerto». Sin duda, has ofrecido muchísimas pruebas aplastantes de la defunción del sindicalismo. Lástima que seas un embustero. Y eso lo digas más bien para «joder» a uno con 34 años recién cumplidos y los huevos negrísimos. Me temo que no joderás demasiado.
Ibeth
Cool story bro.
jm
sopla pollas cuando quieras quedamos y nos damos una manita de hostias haber si cuando, me veas tienes cojones a decirme todo lo que dices aquí maricón de mierda.
Ibeth
Trolling ain’t easy, poor newfag.
jm
tu eres otro subordinado mas del sistema que no tiene los suficientes cojones para decir las cosas tal y como suceden porque si hicieses eso te sentirias excluido de un sistema putrefacto en el que medianamente te sientes seguro, pero preparate para emigrar porque tus amiguitos los sindicalistas no estarán cuando el sistema de pensiones se vaya al carajo, gilipoyas
McManus
Un clásico lo de llamar subordinados del sistema. ¿Qué viene después? ¿El motor de movimiento perpetuo continuamente boicoteado por las petroleras? ¿La energía libre? ¿El Proyecto Venus? ¿La contumaz denuncia contra el NWO, en especial su sección reptiliana? ¿Que hay un HAARP detrás y nos la cuelan, cuando no es más que un inofensivo conjunto de antenas con jornada de puertas abiertas y todo? ¿El juego de rol del Illuminati que supuestamente lo desvela todo? ¿Enlaces a Starviewer, Garrafapal, Trinity La Tierra, Chemtrails Sevilla, Infowars o demás calaña? ¿O qué? ¿Algo novedoso dentro de tu relativismo recalcitrante que, curiosamente, no te impide aseverar sobre el otro con grave desconocimiento?
Un saludo a… Ibeth y Chemazdamundi.
kozure_okami
Buenas…
Creo que me queda imposible como es que despues que le han apaleado a gusto el tal JM sigue en sus trece.
Excepto reconocer que el Orgullo y la Estupidez humanas juntas hacen un coctel explosivo.
Firmado:
Soldado Capella, 79050314664.
jm
y eso me lo dice un supuesto militar que seguramente no haya ido a la misión de paz para cargarse afganos muy bien chico tu coherencia es rotunda.
McManus
¡Ignaro, más que ignaro! ¡KOZURE ES COLOMBIANO! ¡Cacho de ignaro! ¡No divagues más y LEE, LEE, LEE, LEE, LEE Y LEE que te será útil para obtener una visión más completa del mundo!
kozure_okami
«señor»:
A los diecisiete años servi como voluntario en el batallon de infanteria mecanizada Nº 5 Cordoba, del Ejercito nacional de COLOMBIA.
Por errores administrativos, jamas se me ha dado de baja de las FFMM, asi que a dia de hoy soy Soldado todavia.
Usted, «señor», ni siquiera ha dado de comer a una persona sin casa en la calle, estoy seguro. He sido Soldado, Scout por diez años, Ecologista, Activista Ecologista, Luchador por los derechos humanos en este pais, Profesor informal de historia judia y otras cosas.
Digo todo esto porque a pesar de mi mala suerte, puedo decir con gusto que al menos UNA VEZ he servido con amor a mis semejantes y he hecho AL MENOS UNA VEZ este mundo mejor. Lo que me ha llevado a estar amenazado por los Ultraderechistas paramilitares de este pais.
Cual es su problema? Demasiada lactancia o demasiado Poca? Homosexualidad vergonzante, Ultraderechismo, Poca escolaridad por culpa propia, O simplemente un defecto genetico irrecuperable que hace que su boca y cerebro este inversamente conectada al sistema digestivo, y que todo lo que salga de su cerebro y boca sea mierda?.
Señor, Busque una vida. Salir de casa y respirar aire puro no hace daño. Leer libros (no se valen revistas porno, abandonelas por su bien!) tampoco. Usar la mente para pensar, menos. Reconocer el analfabetismo… tampoco.
Son mis recomendaciones, Señor.
Que tenga un buen dia, si su mente le da para tanto.
jm
no dudo de su integridad moral, pero quizás aún no se habrá dado cuenta de que trabaja a las órdenes de un ultraderechista pro yanqui llamado álvaro uribe creador del proyecto convivencia cuando era gobernador de entioquía que además se vanagloria de luchar contra el narcotáfico, cuando en su país desafortunadamente la línea del bien y del mal no se encuentran escrupulosamente definidas, y es que está sobradamente probado que su presidente el adalíd de la lucha por los derechos humanos ha tenido relaciones con las farc, y sigue teniendo relaciones con las farc. imagino que usted hace una gran labor por la erradicación del narcotráfico, y me compadezco de esa lacra social, que sufren en su maravilloso país, pero le recomendaría que no siga arriesgando su vida por erradicar algo que en el fondo no se quiere erradicar, en el fondo le tengo aprecio a pesar de la sarta de mentiras que a vertido sobre mi persona,pero lo que mas siento es compasión por usted, le puedo asegurar que no tengo nada que ver con la ultraderecha,
elizabeth
tu información, aunque muy amarillista, me fue de mucha ayuda. Recuerda que una buena refutación o texto historico-cientifico, tiene que analizar toodas las perspectivas y no solo ponerte de un lado..tomalo como recomendación
aun así muy buen trabajo.
chemazdamundi
Tíos (o tías)… de verdad. De verdad de la buena… hay que tener la cara MUY DURA para mentir de TAL forma.
Que no me he puesto desde todas las perspectivas, dice.
Pero eso… ¿QUÉ MIERDA ES?
Primero: ¿Por qué COJONES me tengo que «poner de parte de algo»… que es OBJETIVAMENTE FALSO?
Aparte: ¿Acaso no he puesto los ejemplos de los malthusianos? Pues ESO es ponerse en la perspectiva «del otro». YO no he dado sólo una visión, HIJO/-A DE PUTA. He dado TODAS.
Sí, te llamo hijo/-a de puta, sí.
Porque te lo has ganado.
Has MENTIDO objetivamente.
En el texto aparecen TODAS las posiciones.
Estoy HASTA LOS COJONES de que me vengáis aquí :
a) Con OPINIONES.
b) Con opiniones FALSAS.
Que yo no hablo de opiniones, QUE YO HABLO DE HECHOS. Y es MATEMÁTICAMENTE CIERTO que las teorías de Malthus SON FALSAS, jodeeeeeeer.
¡¡¡Me cago en Diossssssssssss!!! ¡¡¡Que está ahí escrito, que lo está, coñññññññño!!!
QUE DEJÉIS DE INVENTAROS LAS COSAS Y DE MENTIR, COPÓN.
Que ya no sabéis ni por dónde salir con tal de negar la evidencia.
chemazdamundi
Y aprende a escribir.
jm
¿quién dijo que el proyecto haarp era inofensivo? tomen asiento y acomódense porque la función acaba de empezar, muchas gracias a todos los que me han tratado como un indocumentado, muchas gracias chema por este portal tan ilustrativo, y científico, ahh me gustaría que se tratase el tema de la caída del imperio romano, si no es molestia, para poder analizar algunas similitudes con la época actual, aunque esto no sea un portal de historia, pero si de ciencia histórica, la ventana rota de federico bastiat ya no se sustenta en el arte de la guerra sino en la destrucción que ocasiona este juguetito maléfico y la venida del AMERO,(Yo financié a Adolf Hitler)escrito por el padre del varón thyssen tan conocido en España a través de su hijo y su colección de obras de arte. muchas gracias a todos po vuestra atención.
McManus
Ya sabes, JM. ¡Visita el HAARP!
Fuente: http://www.haarp.alaska.edu/haarp/faq.html
Pregunta de lógica: Cuando el terremoto de Valdivia sucedió (9,5 grados en la escala Ritcher), ¿existía un HAARP maligno que lo provocaba todo? No, el HAARP es muy posterior. ¡Anda, si resulta que terremotos los ha habido siempre (tal y como se ha documentado a lo largo de la historia de la Humanidad)!
Sobre el Amero, ¿quién es su nuevo predicador? Hal Turner I El Supremacista Blanco ya no es posible, han retirado este modelo. Y las fechas en las cuales prometían la aparición de dicha moneda ya han pasado (véase el vídeo de Hal Turner), ¡milagro! ¿qué moneda usan en los EEUU? ¡Oh, el dólar! Prueba a pagar en ameros por los EEUU, ya verás cómo es la bromita.
La curiosidad me atenaza: de no dejar de ser tan crédulo, ¿cuáles serán las próximas teorías conspiranoicas que nos mostrarás? ¿Chinos que dominan toda la Banca? ¿La invasión del yuan mutante? ¿La conjura internacional para arribar a Togo como potencia mundial?
jm
hola
jm
¿los gigantes asiáticos tendrán en cuarenta años la hegemonía mundial gracias a la no utilización de anticonceptivos, el adoctrinamiento zen relativo a vivir para trabajar(China), y la imposible competición con sus precios ahora mas que nunca, en países occidentales? esta es la respuesta de países que han intentado ser conquistados por la codicia y el egoísmo brutal alienante de nuestra bella cultura católica imperialista, que siempre se ha vendido al mejor postor, la gran puta de babilonia. ahh por cierto quiero haceros una recomendación si verdaderamente creéis en la libertad de expresión y en la democracia, no borréis los comentarios que hacen personas como yo porque le estáis haciendo un flaco favor a los que intentan esconder las verdades de las ciencias, entre otros la iglesia católica, que de entre sus grandes aportaciones a la historia universal se encuentran la tipificación de los delitos de herejía, la creación de la santísima inquisición, la caza de brujas, el exterminio de pueblos indígenas, y un largo etc que me es bastante desagradable reproducir en este momento, sin mas dilación un grato saludo para el propietario de este blog que parece ser una persona, educada, humilde, dialogante, y además un gran economista que evalúa bastante bien todas las variantes. somos como somos porque tu eres como eres.
McManus
«los gigantes asiáticos tendrán en cuarenta años la hegemonía mundial gracias a la no utilización de anticonceptivos». Es decir, ¿sugieres que los gigantes asiáticos y tal van a tener una natalidad altísima cual Yemen? ¡Anda, revisa tus datos!
La natalidad china es de 1,79 hijos por mujer (según los datos de 2009 que nos da la CIA World Factbook). ¿Has oído hablar… de la política de hijo único? (sí, una política china de finales del siglo XX inusual hasta entonces).
En la India, es de 2,68 hijos por mujer (ídem).
Fuente: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2127rank.html
Además… si estudias algo de demografía verás cómo en la gran mayoría de los países que se industrializan la tasa de natalidad baja bastante en comparación a regímenes demográficos antiguos (hay que tener en cuenta que, en casi todos los casos, la tasa de mortalidad infantil baja muchísimo). De hecho, la tasa ideal de reemplazo generacional es de 2,1 hijos por mujer. Tanto la India como la China no andan muy lejos de ambas cifras. Por follar mucho y pasar del condón no vas a ver explosión demográfica en Asia, ¿eh? (aunque, en principio, te parezca que nacen muchos -sí, unos cuantos milloncejos… pero no lo olvides: son muy pocos en proporción a la ya amplia población del terruño-).
Atentamente, MEGAPIRATEO.
jm
para los chinos no existe la emigración no? o es que en tuciudad no existen restaurantes chinos, tiendas de todo tipo de productos y utensilios, la política de límite de la natalidad no es un límite para la misma yo en concreto conozco familias chinas que sus hijos son españoles porque han nacido aquí y hablan un castellano perfecto, contra las políticas del hijo único lo único que se consigue es que exista mas emigración. analista.
JM
¿QUÉ OPINÁIS SOBRE LA TEORÍA DEL DECRECIMIENTO, Y EL AGOTAMIENTO DE LAS FUENTES DE ENERGÍA?
McManus
Adivina:
– https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/11/01/conspiraciones-y-crecimiento-economico/
– Esta entrada misma
– https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/12/06/ejemplos-de-crecimiento-economico-que-acabaron-en-desastre-i-rapa-nui/
PISTA: Conocerás, en buena parte, la opinión de Chema sobre estos asuntos.
chemazdamundi
La próxima vez, cumpla con las «Normas para poder comentar«, por favor, o su mensaje no será desfiltrado.
Ya le han respondido por mí.
Ibeth
Jajajajaja
chemazdamundi
¡Noooooooo! ¡Antanas Mockus es un illuminati!
¡Yo creía en ééééééél!
Juaaaaaaaaaaaaaaaaaaas, juas, juas, juas.
Ay, que me parto de la risa.
Ibeth
El NWO llegará a Colombia según nuestros malvados planes.
Por cierto, hace como 5 meses la CIA no me paga nada ;D
McManus
Querida Ibeth, es que están cambiando dólares por ameros (¡qué gran futurólogo ese Hal Turner!). En todo caso, deberían darte vales para la comida. ¡Exige y si no te dan, denuncia! Que, aparte de espía, eres una ciudadana de pleno derecho.
JM
http://www.youtube.com/watch?v=pftudoT5XmI rebatan la opinión de un sabio.
McManus
Inestimable JM, mi decimoséptimo habitual preferido de esta bitácora, mira el estropicio que causas acá. ¡Mira… me obligas a importar «términos rarunos» del extranjero (sí, el avispado encontrará 576 resultados en Google, ninguno en español)!:
Argumentum Ad Youtube
Tipología de argumento: ¡Pon poquitas palabras y a correr! ¡Si desapareces y sujeto B no responde o lo hace con algo que no te gusta, mejor que mejor!
¿Grupos de riesgo?: Normalmente, es un argumento muy utilizado por los conspiranoicos y los creyentes religiosos. Siempre es bueno desgastar menos el teclado.
En este tipo de argumento, de novísima aparición, el sujeto A condensa todas sus premisas en un simple enlace a un vídeo (normalmente el servicio más enlazado y conocido es YouTube, de ahí la denominación). Suele ir acompañado de una brevísima frase que resume su pensamiento (o más bien mímesis). En casos extremos, es totalmente minimalista: un solo enlace y a correr. Se apega muy bien a la ley del mínimo esfuerzo: cuando uno sólo expone la URL o se limita a confirmar las palabras del personaje que aparezca en el vídeo, se delega la opinión en otro (no olvidemos que en muchos otros argumentos o falacias, aunque haya siempre algo de mímesis, al menos hay premisas propias). Por último, también sirve para distraer la atención (guarda cierta relación con el hombre de paja). En vez de rebatir los pensamientos de quien emplea el susodicho argumento, tienes que rebatir los del vídeo (eso facilita la huida y hace más larga y farragosa, en numerosos casos, la refutación).
——————-
Si mi proyecto, Capitán Falacio, prospera, quizás incluya dicha falacia en una categoría llamada Falacias misceláneas/frikis, junto al argumento del Monesvol, la regla 34 (todo lo que hay en Internet puede ser transformado a porno: pronto verán una variante pornográfica de Fallacy Files) o la ley de Godwin. Sí, qué pasa: a fin de cuentas, todos tenemos nuestro ladito friki. Flawless victory!
-Con denuedo y suma paciencia, he podido comprar un 1/64 de saludo para ti, Jota Eme.
-Corresponde un 1/1 de saludo para los buenos habituales como Chema, Kozure o iBeth. ¡Además del saludo, el pertinente abrazo!
jm
Si, son ustedes todos unos eruditos, les felicito por su ignorancia que es la mejor forma de ser feliz, ya he dicho por activa y por pasiva que la economía es una bestia que no entiende de razones y que simplemente está dominada por el poderío económico y militar de las naciones, por eso me resulta bastante cómico que intentéis infundar una moralina inexistente a un sistema movido por impulsos y no por la razón, soys una panda de meapilas que apoyáis, por los logotipos que he podido ver arriba a los mismos que no tienen ningún criterio para gobernar a Europa, y al presente me remito,además de haberla vendido a los yanquis sin condiciones. ustedes son unos cobardes irracionales, que prefieren alimentarse de mentiras, porque de lo contrario se consumirían en el horror. Háganse a la idea de que una mentira dicha muchas veces no se convierte en una verdad, si quieren pueden aceptar todo esto como un consejo, aunque es mejor que os sigáis mintiendo panda de ratas de alcantarilla, porque está por venir algo grande que hará que os caguéis encima, y entonces es cuando os acordaréis de todo esto. es un placer para mi hacerles abrir los ojos. aunque prefieran caminar con éstos vendados hacia el desfiladero. habláis mucho y no decís nada, mucha estadística y poca realidad, ahhh otra cosa haber borrado mis primeros comentarios indican que respeto podéis tener hacia la libertad de expresión, me recuerdan ustedes a la gran puta de babilonia, que arrastraba el mismo grado de ignorancia supina que arratran ustedes.muchas gracias por vuestra atención.
Ibeth
Elvis… NUNCA SE DROGÓ 8D8D8D8D8D8D8D
chemazdamundi
JM: No ha cumplido USTED reiteradamente con los requistos para poder comentar explicitados en «Normas para poder comentar».
Es su último comentario en mi página.
Jaime Carazo Barrios
Saludos, Chema.
He pensado mucho últimamente en este comentario, en lo que te iba a decir. Llegué a tu página por casualidad hace un par de semanas, no recuerdo cómo, y te ahorro detalles de lo que pensé al principio, dado que no era objetivo.
El caso es que he procurado leer lo máximo posible de tu blog, y sobre todo he aprendido muchiiiisimo. Y eso me encanta, maldita sea, joder. Me explico. El tiempo del que disponemos en vida, es tristemente muy escaso…sobre todo para las cosas que más amo, química, física, matemáticas, psicología, sociología…y desde hace menos tiempo, economía.
Si tuviera que resumir en una palabra esas cosas, aparte de ciencia, esa palabra sería VERDAD. Porque lo que es física es verdad, fuera de ella está la metafísica. Y así sucesivamente.
Y tú…gracias a ti he aprendido mil cosas, he pensado, he discutido conmigo, me has hecho reir, pero lo que más valoro es que me hayas hecho pensar.
Respecto al tema del registro, te digo que no tengo página web. Y si me la hago para que la veas, se quedaría en eso, porque no la voy a usar. Tengo facebook, que tampoco uso apenas, tuenti, que uso algo más. Me llamo Jaime Carazo Barrios, tengo 19 años, vivo en Jaén, y estudio segundo curso del grado de química. Así que para que me puedas identificar, pídeme lo que quieras, mi nombre, mi dni, domicilio, 1ugar de nacimiento, si me han operado, en que trabaja mi abuela o lo que quieras más.
Bueno, tendrás más noticias mias. Sólo quería comentarte algo antes de marcharme, hasta seguramente septiembre.
¿Qué opinas de Benoît Mandelbrot? He leido lo posible de él (me he enterado de mucho menos que eso, no voy a mentirte jaja), y me gustaría saber tu opinión al respecto, y la opinión que tengas sobre sus ideas sobre economía. No algo muy extenso, sólo para saciar mi curiosidad, y supongo que ya podremos hablar de ello y muchas más cosas.
Bueno, lo dicho. Ya me registraré si lo crees necesario con una página. Mientras tanto, sigo con mi último examen de química física, que aunque sea sólo subir nota, bien jodio que es.
Por cierto, quizás quieras añadir cierto link a tu lista de enlaces sobre ciencia…http://eltamiz.com/
Revisa la parte sobre series, que lo explica todo muy poco a poco, muy bien, y la parte sobre falacias no está mal.
AH, creo que detecté una falta ortográfica en un artículo tuyo, pero lo desvelaré en el siguiente capítulo ;)
Gracias por tu tiempo. Me despido, y te pido que sigas igual. Gracias.
chemazdamundi
Hola.
Deja que lo imagine: seguramente pensaste que era un cafre y ahora piensas que soy un cafre… con motivos, ¿no?
Je, je, je…
Le pasa a la mayoría de los que entran aquí, te lo aseguro.
No sabes lo que me conmueve tu comentario, de verdad.
Porque contigo he logrado LO QUE PRETENDO.
Eso es lo que de verdad quiero conseguir: remover conciencias, enseñar a espabilar, a investigar, a no dejarse engañar, a diferenciar lo que es cierto de lo que no, a luchar y a pelear aunque sea «a cara de perro».
Y a pensar.
Sobre todo, a pensar y a discriminar.
Y si ya de paso, logro que os echéis unas risas pues mira, eso que os lleváis p’alante.
Meh, no hace falta.
Ya has dicho bastante de ti mismo. No sé si te has leído otros comentarios, pero si pido referencias es básicamente para saber con quién hablo, y obligar a la gente a dar la cara y a responsabilizarse de sus palabras de la misma forma que yo me responsabilizo de las mías. Si te fijas bien, a la mayoría de los que me vienen de buena fe, no les exijo tanta identificación. Lo hago básicamente como filtro y como disuasor de “hijos de puta”… La mayoría de conspiranoicos y ultraliberales no tienen el valor, la educación y los cojones que demostráis tener los que sí os presentáis.
Opinar lo que se dice opinar, no opino nada.
Porque no hay nada que opinar: sólo hay hechos.
Mandelbrot ha realizado unas cuantas aportaciones economicistas, muy pocas pero muy interesantes. Así que no te preocupes que no voy a ser muy extenso, más que nada porque el buen hombre se dedicó de lleno a las matemáticas, los fractales y todo eso (que es por lo que es famoso), no exactamente a la Economía.
De hecho, es que Mandelbrot lo que hizo fue aplicar su famosa “intuición fractal” a un caso específico de estudio económico: el de la evolución de los precios. Mandelbrot se fijó, por influencia de una visión comparativa paretiana que una mejor forma de evaluar los riesgos y beneficios de una inversión en determinadas industrias (él estudió la evolución de los precios de una materia prima: el algodón) no era mediante una distribución normal gaussiana, sino mediante una distribución estable (dada una varianza infinita, se entiende, si no es “pa ná”).
Durante mucho tiempo se pensó que la mejor forma de evaluar una tasa interna de retorno de una inversión se ajustaba más a una típica campana de Gauss, que era la teoría que lideraban los economistas Louis Bauchelier, William Sharpe y Harry Markowitz. Para no marearte mucho, te resumo: lo que hizo Bauchelier fue juntar un cóctel de variables, un montonazo de ellas, para intentar afinar la puntería al máximo acerca de cómo evolucionaban los precios de los productos. A este señor le salía una campa gaussiana de evolución. De esa forma, pretendía prever más o menos los altibajos de ciclos de precios y las oportunidades óptimas de inversión.
A Mandelbrot, no le salía así. En su The (Mis)behavior of Markets (“La mala conducta de los mercados”), él hizo ver que los comportamientos de mercado a largo plazo NO reflejaban o no se ajustaban a un modelo gaussiano de pleno derecho… porque observaba que se producían muchas más burbujas económicas (y crashes) de lo que ese modelo sugería.
Cuando se dibujaba una gráfica de las tasa de retorno (pérdidas y ganancias), la curva no tendía a 0 de manera TAN acusada como en una curva gaussiana, sino que terminaba en lo que en jerga estadística se llama “cola gorda” (le cuesta llegar a la abscisa, vaya). En esta “cola gorda” es donde estaban las posibilidades de arruinarse o las oportunidades de hacer una “pasta gansa”.
Mandelbrot demostró que la evolución histórica de los precios del algodón (que era lo que determinaba la “tasa interna de retorno”, esto es, los beneficios que ganabas por cada inversión hecha) reflejaban un comportamiento fractal (que era lo que le gustaba a este hombre, todo lo relacionado con las fractales y sí, hay fractales en Economía también, je, je, je…) evolucionaban más como una distribución estable con un parámetro alfa de 1,7 en vez de un 2 gaussiano como se estaba usando.
Todo ello muy bonito, pero… ¿cuál es el problema con esa aportación de Mandelbrot?
El mismo que el “joío” daba en muchas de sus ooootras aportaciones en otros campos: que lo hacía intuitivamente y no la sistematizaba. Es decir, el tío te sabía decir que el modelo gaussiano NO se ajustaba a la evolución de precios… pero no fue capaz de diseñar un modelo (ni verificable ni no verificable, no lo diseñó), que reflejara el comportamiento fractal que él detectaba en los mercados.
Decía que un análisis fractal de la evolución de los mercados sería mucho más útil que un análisis convencional. Y los economistas de todo el mundo le dijeron: “vale, ¿y eso cómo se hace?” Y Mandelbrot se quedó “esteeeee… pueeeeees… yo es que lo veo claro pero no sé explicarlo”. Y no supo formular el comportamiento fractal ni en ecuaciones ni en nada. Que era lo que la comunidad científica se ha quejado siempre de Mandelbrot: que el tío era un “científico intuitivo” y casi siempre le pasaba lo mismo cuando se ponía a hablar de fractales… que él lo veía claro pero no sabía explicarlo bien.
Vamos, que era un buen matemático, pero no era un economista ni un financiero pragmático, y no supo explicar claramente cómo una técnica multifractal se podía aplicar a los datos financieros para una mejor estimación del riego y la inestabilidad de los mercados. A ver, es cierta su crítica a la distribución gaussiana de la tasa de retorno, PERO ni Mandelbrot ni muchos otros logran aclarar el comportamiento estadístico de los mercados, que cambia conforme al periodo de tiempo estudiado para el retorno de beneficios y que es lo que nos interesa para ganar dinerete. En muchísimos casos, con un día de retorno en la bolsa (se compra una acción o una unidad de stock a las 12 de la mañana y se vende a las 12 de la mañana del día siguiente), la distribución SÍ se parece a una campana gaussiana, pero conforme el periodo de retorno se aleja (en días), la distribución se aleja del modelo gaussiano y se acerca a una distribución estable (de Lévy), tal y como asegura Mandelbrot.
Otra cuestión interesante que descubrió Mandelbrot es que cuanto más calmados los mercados, más próxima es la distribución de la tasa de retorno a una campana gaussiana y cuanto más volátiles, más se alejan de este modelo gráfico: aparecen las “colas gordas” que es donde se pueden obtener grandes beneficios… o donde se puede “cagarla” del todo.
Mira, lo cierto es que leer a Mandelbrot es un PUTO mareo. Hasta otros matemáticos se cagan en su casta porque explicaba como un maldito libro cerrado. Aunque no siempre… de hecho, ahí están sus aportaciones a la programación. Pero yo no le he leído directamente NI DE COÑA, siempre lo he hecho a través de “traducciones” hechas por otros autores más divulgativos. Mi nivel de matemáticas no llega a tanto, compadre. Ni mi paciencia.
No, no TE hace falta. A TI, no. Yo valoro la valentía y la recompenso en la medida de mis posibilidades.
Pues esfuérzate… y suerte.
Primero tengo que examinarlo a conciencia. Y si veo que lo merece, pondré el enlace.
Mira, el otro día, actualizando un artículo antiguo, me fijé que me faltó un acento en un “cómo” interrogativo. No veas qué cabreo que me pillé conmigo mismo.
Igualmente, hombre… ¡Ánimo con esos exámenes y que tengas buenas vacaciones!
LEGVIIGPF
El enlace http://club.telepolis.com/geografo/poblacion/regmoderno.htm está roto por que Telépolis ha dejado de dar soporte a las página personales, el el contenido se encuentra ahora en http://geografo.pastranec.net/poblacion/regmoderno.htm
chemazdamundi
Señor Pastranec, muchísimas gracias por señalarme que el enlace estaba obsoleto, y procedo a cambiarlo por el que usted me indica.
Un saludo a la gente del antiguo Foro Iniciativa Atea (antiguo Cyberateos).
P.D.: ¿Quién es ese pablo80 y por qué habla de mi artículo sobre la catástrofe malthusiana?
Alejandro Miguez
Hola estimado:
No quiero darle mas crédito de la cuenta, pero realmente su blog es de lo mejorcito que he leído en los últimos años. Esto no implica que no he leído en este tiempo. Ultimamente he leído a Galeano, a Romano, a Solanas, Halperin Donghi, Unamuno, etc. etc.
Para su orgullo personal, me sirve para el desarrollo de mis estudios y para entender mejor a ciertos partidos políticos de mi país.
De ser posible, me gustaría saber su opinión sobre dos temas en particular. Primero, el rol de algunas corrientes izquierditas que utlizan teorias conspirativas para coptar gente y su opinión sobre Zeitgeist Moving Forward ya que en una cátedra un expositor decidió pasar la pelicula dando como cierto muchas cosas que ahí aparecen.
Les agradezco a usted y a su mujer por su grano de arena en la sociedad moderna!!!
Un abrazo desde Argentina.
chemazdamundi
Muchas gracias por sus amables palabras, Alejandro, y disculpe la tardanza en la contestación.
No hace falta que me diga que lee bien y a menudo: se nota en su escritura.
El orgullo es mío, créame.
Si nuestros escritos le han servido para algo, nos alegramos enormemente (y nos animan a mi mujer y a mí a seguir escribiendo).
Sobre ambas cuestiones necesito de mucho, pero que mucho tiempo y espacio para escribir. Prácticamente ensayos per se.
Un par de anotaciones:
-No sólo se aprovechan de estas teorías conspirativas algunas corrientes ultraizquierdistas… también lo hacen muchas corrientes de la ultraderecha. Lo cierto es que si se fija usted bien… estas teorías conspirativas las utilizan los radicales y «ultras» de TODO el espectro político… los cuales son TAN imbéciles que ni se dan cuenta de que muchas teorías que consideran de «su» bando las ha fundado el contrario. En España, por ejemplo, muchísimos anarquistas y ultraizquierdistas se creen la teoría de «el dinero es deuda» sin saber que esa falsedad la inventó la ultraliberal «escuela de Austria». Sí, señor, con un par… Ja, ja, ja…
-¿Mi opinión sobre Zeitgeist Forward? Pero… ¿todavía hay quien le dé veracidad a ningún vídeo Zeitgeist después de las mentiras de Zeitgeist, the Movie y Addendum? No le voy a dar mi opinión, sino los hechos: que en ese vídeo miente menos que en los otros dos, pero sigue mintiendo. Como usted comprenderá no voy a desmontar todas y cada una de las mentiras de los sucesivos Zeitgeist después del trabajazo que nos ha llevado a mi mujer y a mí desmontar los anteriores. Ya está bien, tenemos mejores cosas que hacer que irle a la zaga al Peter Joseph Merola de los cojones. Como habrá podido usted observar, ese vídeo ya no es tan conspiracionista, y se atiene a cosas más vagas y más atractivas para el «indignado» y para el «progresista alternativo» que de tanta actualidad están pero sigue erre que erre con el tema de «el dinero es deuda». Es decir, que sigue mintiendo. Ya le dedicaré un artículo a Moving Forward si observo que tengo más solicitudes formales… pero no le quiero engañar: no tengo mucho interés en hacerlo. Ya ha quedado suficientemente claro que el autor de los vídeos es un auténtico hijo de la gran puta que ha mentido todo lo que ha querido y más y ahora intenta esconderse en la medida de lo posible con vídeos más light, más vagos y más «generalizantes» que aquellos que le dieron fama. No obstante, sí que voy a nalizar en profundidad el Proyecto Venus, por si le interesa saberlo… ahora que se ha separado violentamente del Movimiento Zeitgeist… Oh, las cosas que me guardo bajo la manga. Se me hace la boca agua, créame.
Un abrazo desde Argentina.
Otro abrazo para usted desde el otro lado del Charco.