Conspiraciones y crecimiento económico (I). ¿Qué es el crecimiento económico?

.
Tal y como prometí, hoy voy a tratar el tema de la necesidad del crecimiento exponencial en la Economía.

Vamos a ver y comprobar entre todos en qué consiste eso de lo que todo el mundo habla, en qué mienten y en qué se equivocan las visiones conspiracionistas y radicales al respecto de este tema.

Así pues, antes de nada, un repasito previo de lo expuesto en anteriores artículos, para que no se nos olvide la base (o la sigamos teniendo en cuenta) de lo que aquí vamos a tratar. Veréis qué risa cuando contrastemos las diferentes teorías conspiracionistas que van apareciendo conforme las vamos “desmontando”.

.

I. Las diferentes teorías conspiracionistas. Su evolución progresiva… y su progresivo “debunking”.
.

En el anterior artículo y precedentes vimos en qué consistían las teorías conspiracionistas sobre “el dinero es deuda” y el proceso de creación monetaria. Démosle un repaso rápido.

Según los conspiranoicos, el sistema de creación monetaria es inherentemente fraudulento e insostenible, porque:

1)-“El dinero creado es fraudulento, ya que no tiene nada detrás que lo respalde”.
Respuesta: eso es falso, el dinero registral tiene detrás documentación avalística legal bajo muy diversas formas (tiene tras de sí registros de garantías bajo formas como la posibilidad de embargo de propiedades físicas inmuebles, o muebles, puesta a disposición del sueldo del contrayente del préstamo, etc.), y el dinero físico tiene como respaldo el oro de las reservas del banco central, bonos de deuda pública, divisas extranjeras, y un largo etc. de documentación registral. Con el sistema de reserva bancaria fraccional, dinero que no tenga respaldo detrás, dinero que no se acaba por crear.

2)-“O no tiene oro que lo respalde”.
Eso hace referencia al dinero físico en forma de billetes y monedas. Sí lo tiene, sólo que en cantidades mucho menores que en épocas anteriores (por ejemplo, el siglo XVIII). Ese oro se encuentra en las cámaras acorazadas de los bancos centrales de cada país. Hay países que tienen más oro, y otros menos. Pero recordemos que las reservas que dan respaldo al valor de una moneda, NO SON SÓLO ORO, también están constituidas por divisas, bonos de deuda pública, acciones, etc.

3)-“O no tiene oro que lo respalde al 100%”.
No por eso el dinero es fraudulento. Es legal y aceptado como medio de pago, ya que tiene más cosas detrás que respaldan su valor. Quien decide qué es legal o no como medio de pago es la autoridad pertinente, generalmente el gobierno. Luego la sociedad a la que representa ese gobierno, con su uso diario, corroborará si está de acuerdo (Europa, con el euro) o no (Argentina durante la crisis del 2000, Castilla durante las devaluaciones de moneda de los Trastámara) con esa declaración. Si no está de acuerdo, generalmente utilizará otra moneda de otro país, o recurrirá al trueque o pago en especies, etc.

A) Primer inciso:

La gran regla “de oro” que tenéis que entender es que el dinero tiene valor en tanto en cuanto nosotros aceptemos que lo tiene.
Punto y se acabó. Por eso a los billetes se les llama “dinero fiduciario” porque se tiene “fe” en que el papel vale lo que dice que vale (o que valga algo, simple y llanamente).

Pero eso le pasa también al oro. En última instancia, tan “de fe” es el oro como un papel con respaldo documental detrás. Porque el ORO (o la plata china, canicas de colores de los bantúes en el siglo XVI, conchas marinas de algunas regiones de la India medieval, piedras grandes talladas en la Polinesia neolítica, semillas de cacao azteca o lo que sea) también vale por lo que nosotros, los miembros de la sociedad (y los que lo utilizamos) creemos que vale.

B) Segundo inciso:

Los conspiranoicos se “olvidan” de que están mezclando los procesos de creación y los conceptos de “dinero físico” (billetes, monedas, llamado antiguamente M0 en su calificación estadounidense) y “dinero registral” (dinero en formato de “números”, M1 en calificación de tipos de dinero de la Unión Europea, aunque éste incluye TAMBIÉN ahora el dinero físico en la actualidad) generalmente bajo la forma de un número registrado en una documentación legal.

No son lo mismo y no se crean igual. El dinero físico se fabrica (ordenado fabricar por la Tesorería de un país, a partir del que tiene el banco central en forma registral en su hoja de balances), y el dinero registral nace o se crea dentro del proceso de concesión de créditos.

4)-“El dinero se crea a partir del aire en los bancos”.

Mentira cochina.

El dinero se crea cuando se realiza un crédito bancario. Al solicitar un préstamo, el banco prestamista concede una cantidad X al prestatario. Éste le firma unos avales al banco por ese mismo valor, y se compromete a devolverlo más intereses tras un periodo de tiempo. El banco, al recibir esa documentación avalística por ese mismo valor, no descuenta la cantidad X de sus libros de cuentas, sino que la mantiene… porque esa documentación es dinero. DINERO NUEVO. Al ir pagando de vuelta el préstamo, el banco irá descontando progresivamente lo que le han ido devolviendo de sus libros de cuentas. Mientras eso sucede, el banco habrá realizado negocios con el nuevo dinero, habiendo podido haberlo hecho efectivo en sus cuentas durante el transcurso de la devolución (puede utilizarlo para lo que quiera, ya que es SU dinero). En caso de impago y no recuperación del valor prestado, esa documentación es papel mojado, y no se crea dinero nuevo (se pierde). Para más detalles, véase el anterior artículo y este otro.

C) Tercer inciso: El dinero no nace del aire. Sin respaldo detrás, no hay dinero que valga. Si eso fuera así (que naciera del aire y fuera tan fácil crearlo), nos daríamos cuenta casi en seguida: estaríamos inundados de dinero, y la inflación nos habría arrasado. De la misma manera en que el oro vale porque es escaso, si hubiera mucho, valdría cada vez menos y se podrían comprar menos cosas con él con la misma cantidad de oro del periodo anterior a ser abundante. Pues lo mismo con el dinero registral o físico. No se puede crear todo el dinero (físico o registral) que se quiera: si así se hiciera, la Economía se descontrolaría al aumentar los precios mucho y en muy poco tiempo (abundancia de dinero = gasto masivo por parte de la gente = subida de precios). La inflación es la gran “chivata” de la mayor o menor presencia de dinero en una economía.

5)-“Pero no hay dinero para pagar los intereses”.

El dinero de los intereses no es dinero de nueva creación, es dinero “viejo”, y sale de los ingresos del prestatario (sueldo, o beneficios de empresa, por ejemplo) esto es, de la masa monetaria preexistente al proceso crediticio en cuestión. Y esa masa monetaria preexistente proviene de la acumulación de muchos valores anteriores en el tiempo: valores antiguos de monedas de oro y plata (porque recordemos que antes de crearse el sistema de reserva bancaria fraccional, también había una masa monetaria preexistente bajo la forma de millones de monedas de oro, no se empezó a utilizar billetes desde cero), traducidos a billetes o dinero registral en su momento, y dinero comercial bancario creado a partir de créditos pagados hace la tira de años.

6)-“No hay dinero físico (billetes) suficiente para respaldar los números en las cuentas bancarias (dinero registral)”.
Ni falta que hace.

a) Tan válido y legal como pago es el dinero registral (dinero electrónico, tarjeta, cheque, etc.), que es la forma preferente de pago para las grandes transacciones de muchas cifras (más fácil y rápida). Y las instituciones nacionales (p. e., bancos centrales) obligan a mantener un requerimiento de reserva obligatoria (tanto en dinero físico o “calderilla” como en montante total) para hacer frente a las necesidades cotidianas de sus clientes.

b) Sería peligroso.
Dinero en mano, dinero gastado. Los bancos centrales procuran no sacar a la luz mucho dinero físico para evitar la inflación (subida de precios), creando únicamente el estrictamente necesario para nuestro uso cotidiano (que suelen ser pequeños pagos, no millones de euros), cosa que se lo indica su hoja de balances.

Sólo en situaciones de extrema corrupción o situaciones muy radicales de mal manejo y falta de control de una economía nacional por parte de sus instituciones, se produciría una situación de “pánico bancario”, en que la gente querría ver y tocar su dinero íntegramente en forma de billetes y monedas (efecto psicológico de inseguridad, porque no se fía). Del gobierno y las instituciones de un país depende que eso no suceda.

7)-“El dinero se crea a través de la deuda pública”.

Los cojones.

El dinero físico puede acabar por ser fabricado tras el proceso de emisión de deuda pública, que no es lo mismo. En la entrega de sus beneficios al Estado, el banco central que, por cierto, es quien compra una buena parte de esa deuda pública, le entrega éstos al Estado, en concreto a la Tesorería del país, la cual puede transformarlo en formato físico en la Casa de la Moneda, en vez de dejarlos en números. La Tesorería, en nombre del Estado, distribuye después este dinero físico por la economía del país al efectuar los pagos a particulares o empresas que hayan comprado deuda pública. O se los entrega al gobierno directamente en los Presupuestos Generales del Estado, cada país lo hace a su conveniencia.

Lo normal es que sea el Banco Central el que distribuya el dinero físico cuando se lo piden los bancos privados para hacer frente a las sacadas de dinero de sus clientes. Los bancos privados deben dejar, a cambio y en prenda, en las cámaras del Central un valor equivalente a los billetes que retiren en títulos, bonos, securities.

Pero el dinero registral se crea de otra forma, mediante la concesión de créditos.

8)-“Da igual cómo se crea, la cuestión es que si se crea a través de la deuda pública, estamos endeudados con el banco central, que es el que compra la deuda pública y el Estado es quien se la ha de pagar después a partir de nuestros impuestos”.

a) El dinero de nueva creación no surge en la deuda pública, surge en otro sitio: el sistema crediticio.

b) Y los beneficios obtenidos por el banco central pasan a su dueño, el Estado, en cada ejercicio contable. El Estado, después, se lo gasta en la sociedad, pagando servicios y generando empleo público.

c) No mezcléis los conceptos y orígenes del dinero, conspiranoicos. El dinero físico nuevo sí se crea (fabrica) al final del procedimiento de emisión de deuda pública (puede fabricarse), pero ese dinero físico recién fabricado como billetes no es más que la plasmación de dinero “viejo” registral en nuevo formato físico.

D) Cuarto inciso: La deuda pública es una herramienta de autofinanciación en el tiempo de un Estado (de la cual no debe abusar, por cierto, porque se le vuelve en su contra) cuando le falta dinero para poder acometer todos sus gastos. La emisión de deuda pública consiste en vender bonos por un valor determinado. La gente, las empresas y el banco central los compran, y tras un tiempo, el Estado les devuelve lo que han comprado más un beneficio.

Si lo compra un particular, éste habrá recibido una financiación, que le servirá para incentivar la economía de su país, cuando lo gaste o invierta. Esa “activación” y generación de más movimiento económico, se traducirá en más empleo, más comercio y, por tanto, la posibilidad de que el Estado pueda recabar más impuestos. No hay deuda, porque hay beneficio para la sociedad por partida doble: financiación del Estado (a la corta), e incremento de la actividad económica (a la larga, eso sí).

Si lo compra el banco central, le devolverá lo comprado al Estado en su entrega de beneficios globales (generalmente anuales) que realiza a la Tesorería. No hay deuda.

Si lo compra un extranjero… adiós muy buenas. El dinero que se lleve servirá para reactivar la economía de su país. Sí hay deuda (pero no es deuda a través del dinero en sí, sino que es deuda de una institución: el Estado). Hay que procurar no tener “deuda externa”. Del Estado depende que lo que consiguió con la venta de sus bonos a un extranjero, redunde en más beneficio al invertirlo (que cree más empresas y más empleo, o más medios de financiarse, que mejore su balanza de pagos, etc.) de lo que el extranjero se lleva, procurar que no necesite de venderle más deuda pública al exterior después de eso, y que sólo la compren nacionales.

El dinero de nueva creación no NACE a través de la deuda pública, nace en el sistema crediticio. La intención de los conspiranoicos es interrelacionar “origen del dinero” (cualquier tipo de dinero) con “deuda pública”, para así hacer evidente su axioma de “el dinero (no especifican cuál, hablan de “dinero en general”) es deuda” o “instrumento de deuda”.

Para más detalles, véase este artículo.

9)-“Si juntamos todo el dinero mundial no bastaría para pagar todas las deudas pendientes en un momento”.

Sí lo hay. El conjunto de dinero siempre es superior al conjunto de deudas. Siempre. Porque cada vez que se solicita un préstamo, se crea contablemente más dinero que el que se ha solicitado.

Eso no acaban de entenderlo los conspiranoicos de la contabilidad más sencilla y elemental: cuando uno pide un préstamo, el banco sigue anotando las garantías que has depositado a cambio como dinero: no resta el que te ha prestado. Porque lo sigue teniendo. Sólo que, ahora, es un activo.

Y por eso se hacen los préstamos a varios años, ¿no te jode? Porque esperamos pagarlos poco a poco de lo que vamos a ir ganando. Si yo dispusiera del dinero en el momento en que lo necesito, no necesitaría pedirlo prestado. Por eso existen los préstamos.

Cuando hayan pasado esos años, el dinero nuevo (surgido «contablemente»), para entonces ya viejo, creado mediante préstamos anteriores, servirá para pagar los nuevos préstamos posteriores. Es por eso que el sistema de creación monetaria, es una espiral de tomas y “dacas” que crece continuamente (casi siempre). La masa monetaria está compuesta de dinero creado en transacciones crediticias a lo largo del tiempo (y más cosas, como el oro que había antes de empezar este procedimiento de creación monetaria).

10)-“Dado que el dinero se crea mediante la concesión de créditos, es deuda, porque para pagar un crédito, tengo que hacerlo con dinero creado mediante otro crédito, y así se crea una cadena de deuda hasta el infinito”.

a) Que el dinero que YO utilice provenga de un crédito, no implica que YO que lo estoy utilizando, esté en deuda. En deuda estuvo el colega que necesitó de pedir el préstamo que luego dio origen al dinero que YO estoy utilizando, y ese colega tuvo la deuda hasta que terminó de pagarla.

b) El dinero no sólo proviene de la creación de préstamos. También proviene de los tiempos en que la masa monetaria estaba formada por metales preciosos. O sea, que no todo el dinero proviene de una deuda, ni de un crédito.

c) El dinero en sí es neutro. Que provenga o no de un crédito, no significa que sea deuda. No por utilizar un billete de 5 euros o un registro de 5 euros en mi cuenta corriente estoy endeudado con nadie. Una vez la persona que pidió el préstamo que dio origen al dinero, acabó de pagarlo, ya dejó de tener “deuda”, y aunque el dinero que esa persona utilice sea el mismito que se hubiera acabado de crear con el préstamo que pidió, eso no quiere decir que ni él esté en deuda, ni el dinero que está utilizando sea deuda. Porque l dinero creado en su momento como activo, ahora circula libremente por a economía nacional.

d) El dinero que YO estoy utilizando lo más probable es que provenga de un préstamo que se acabó de pagar allá cuando no había ni bombillas. O de cuando sólo se aceptaban metales preciosos como pago. Si “tiramos del hilo” a ver de dónde ha salido el dinero que estoy utilizando, nos encontramos con que el dinero que utilizo tuvo su origen en un préstamo, y éste en otro préstamo, y éste también…

Pero esa cadena tiene un origen. Un principio.

¿Cuál?

La masa monetaria preexistente a la invención del sistema de reserva bancaria fraccional. Cuando sólo se utilizaba oro o pago en especie.

11)-“Pero sí está en deuda la sociedad. Aunque uno haya pagado su préstamo, otro tendrá que estar pagando su préstamo”.

a) NO.

Cada uno paga su préstamo.

No hace falta que otra persona se endeude para que tú puedas pagar tu préstamo. Dado que cuando tú pies un préstamo, se genera contablemente más dinero que el que has pedido, no hace falta necesaria ni matemáticamente otra persona se endeude para que haya dinero en la masa monetaria con el que se pueda pagar tu crédito.

Y eso no es necesariamente “malo”: las personas disponen así de un medio de financiarse, y el volumen de actividad de la Economía crece, generando empleo, negocio, etc.

b) Las deudas son NOMINALES. La “sociedad” no es un ente físico que firma el préstamo. El contrato de préstamo lo firma el que quiere el préstamo. Y él es el que lo tiene que devolver. No “la sociedad”. Ni yo.

c) Las nuevas deudas no se pagan necesariamente con dinero nuevo, que es lo que nos quieren hacer entender los conspiracionistas. Se pueden pagar con dinero viejo (creado con otros préstamos anteriores en el tiempo). Es decir, eso de que para pagar un préstamos es obligatorio crear nuevo dinero con un nuevo préstamo es una salvajada matemática. Hoy en día, debido al crecimiento económico sí es cierto que en muchos países, hay más préstamos formulados que dinero disponible en la masa monetaria física global presente en esos países (pero no en la contable). Pero en muchos otros países, hay más masa monetaria que deuda acumulada. Y recordemos que esa deuda se pagará con el paso del tiempo. Y se pagará, entre otras cosas, con dinero creado mediante préstamos en un momento anterior y ahora circulando independientemente.

E) Quinto inciso: La importancia y la gran ventaja del sistema de creación monetaria mediante banca fraccional es eso mismo: que estoy creando un dinero a la vez que presto (financio la actividad de otro), que después de ser lanzado a la economía del país, podrá ser utilizado por otro para pagar a su fuente de financiación (o para lo que sea), creando un inmenso volumen de actividad económica, mucho mayor que si sólo utilizáramos una fuente de creación monetaria con respaldo rígido (como el oro). Y esa fuente podrá utilizar ese dinero para hacer más transacciones crediticias, más negocio y más actividad, lo que, en líneas generales, redundará en beneficio social. Eso forma parte del llamado crecimiento económico.

12)-“Pero eso es un crecimiento exponencial infinito”.

¿Y qué? Son números. Números que no ocupan espacio. Por eso se creó el sistema de reserva bancaria fraccional, para poder crear dinero conforme hiciera falta, sin las limitaciones del oro físico que, como no se fabrica, no siempre está disponible cuando es necesario. De esta forma, al contrario que con el oro, podemos crear dinero hasta el infinito y más allá, sin problemas de limitación, ni estando constreñidos por un tipo de dinero (el oro), que no se crea, no se fabrica y no puede hacer frente al crecimiento de la economía, si éste se produjera de manera más acelerada que su propia producción (el oro no se fabrica: se saca de la Naturaleza, el que hay es el que hay, y a joderse).

Con este sistema podemos financiar cómodamente las nuevas ideas, nuevas tecnologías, remodelaciones, nuevas líneas de negocio, etc., facilitando así el crecimiento económico.

13)-“Pero es imposible un crecimiento exponencial infinito de la masa monetaria, ya que la creación de dinero hace que su nacimiento esté anclado a recursos naturales”.

a) Una mierda que os comáis. La creación de dinero NO está respaldada sólo por “recursos naturales”, sino mediante avales y garantías que son cosas muuuuucho más variadas que los recursos “naturales”.

b) Esas garantías y avales que responden en caso de impago del crédito, adoptan las formas más inverosímiles: viviendas, fincas, tierras, sedes, bienes muebles como vehículos, embargo de nóminas y otros ingresos, etc., etc., etc.

c) Como podéis ver, muchas de esas formas no son exactamente “recursos naturales”. Algunas ni siquiera son “físicas” (por ejemplo, embargo de nóminas e ingresos basadas en el pago de un trabajo por horas). Y algunas de esas formas puede ser garantía de más de un préstamo durante su “vida de duración” (por ejemplo, una vivienda puede ser aval de varios préstamos diferentes a lo largo de varias generaciones mientras se mantenga habitable y operativa).

En este otro artículo os hablo en más detalle de cómo puede ser infinito un crecimiento económico.

F) Sexto inciso: la posibilidad de creación constante de dinero (estoy hablando de dinero, no de otra cosa) está virtualmente garantizada con el sistema de creación monetaria de reserva bancaria fraccional (para eso se inventó). De hecho, tiene capacidad para crear dinero infinitamente (son números, joder, y los números son infinitos).

Así que si es por la posibilidad matemática de que nos quedemos sin dinero para pagar nuestras deudas hay que decirles a los conspiranoicos, que cojan una manta y se acuesten, porque eso precisamente es por lo que se creó el sistema de banca fraccional: para poder crear dinero al paso de la economía. Es decir, casi sin límites.

Prácticamente cualquier cosa puede ser foco u origen de nueva creación de riqueza. El sistema de banca fraccional facilita que esa “cualquier cosa” obtenga financiación y que, a la vez, si esa financiación es exitosa, se cree más dinero con el que financiar nuevas “cosas”.

Como hemos visto hasta ahora, las conspiraciones» varían» sospechosamente, y los «por qués» del dinero es deuda van cambiando curiosamente, conforme vamos desmontándolas. La argumentación de los conspiranoicos es una absurda y eterna carrera hacia adelante, en la que van cambiando constantemente de ideas, argumentos… hasta acabar cayendo en el absurdo más básico y desviándose hacia temas que cada vez menos y menos tienen que ver con el tema original.

¿Os acordáis de cómo conforme íbamos «desmontando» las conspiraciones de Zeitgeist, más y más nos acabábamos retrotrayendo a las raíces más básicas del conocimiento y el qué es verdad y qué es mentira, argumentos absolutamente típicos del que está acorralado?

Pues ahora llegan a ese absurdo, con…

16)-“Da igual que sean pocos recursos naturales, los que sean, son limitados y finitos, joder, Chema, déjate de ponernos en evidencia a los conspiranoicos, que nos haces quedar mal y no paras de probar que somos gilipollas, que las cosas se gastan y que con un crecimiento exponencial de consumo causado por la necesidad de crecimiento exponencial de la Economía facilitada por su mecanismo de creación monetaria exponencial nos dirigimos… ¡¡¡al apocalipsis!!!”

Aaaaaah, ah, ah, ah…

Quietos paraos tós.

Ahí ya nos han cambiado de discurso.

Y es donde nos adentramos en un nuevo capítulo…
.

II. El crecimiento económico. ¿Qué es?

.
No existe una definición exacta, pero sí una puesta en común bastante aceptada.

El crecimiento económico es un término que designa el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente un país) en un determinado período de tiempo.

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del éxito de las políticas económicas que en él se realicen.

Ello implica que se supone que un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir, que un elevado crecimiento económico sería un resultado deseado tanto por las autoridades políticas como por la población de un país.

En términos económicos el crecimiento económico se refiere, básicamente, al incremento porcentual del Producto Interno (o Interior) Bruto (PIB) de una economía en un período de tiempo.

Algebraicamente, se calcula así:

Crecimiento económico = (PBI2 – PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI

Donde:

PBI2: Producto bruto interno en el período 2.

PBI1: Producto bruto interno en el período 1.

ΔPBI: Variación del producto bruto interno.

Normalmente se mide por años. Por ejemplo, el aumento de PIB en el año 2005 en España fue de un 3,4%.

Fuente.

Eso quiere decir que el Producto Interior Bruto aumentó un 3,5% con respecto a 2004.

Los valores suelen estar expresados en términos per cápita (esto es, “por cabeza” o “por persona”).

El PIB se puede medir tanto en términos nominales (con los números tal y como fue)…

…como en términos reales para tener en cuenta los efectos de las variaciones en los niveles de precios, es decir, que se excluye el efecto de la inflación sobre el precio de los bienes y servicios producidos (para que no “engañe” en las cuentas: si no se tiene en cuenta el aumento o decrecimiento de la inflación, nos saldría un PIB “falseado”).

Por ejemplo, si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 4% y la inflación alcanza una tasa del 3% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

.
Varias cosas a tener en cuenta antes de seguir.

Aunque normalmente el crecimiento económico se mide mediante el PIB, hay que tener en mente que, por ejemplo, el PIB no calcula cosas como si su aumento proviene de actividades genuina o estrictamente “productivas” o de “consumo de recursos naturales”. También hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del cálculo del PBI, como la economía informal (“mercado negro”), actividades ilícitas como el contrabando, o la producción para el autoconsumo, como lo que me produzco yo en mi huerta.

Mucho cuidado, que el crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Normalmente se considera que una distribución del ingreso más progresiva (mejor repartida) implica un mayor bienestar, claro, pero no mide cuál fulano de entre los que habitan el país se ha llevado más de ese aumento del PIB.

.

¿Tenéis los conceptos básicos claros? Repetimos y resumimos:

Así pues, el crecimiento económico de un país:

a) –Se considera muy importante (es uno de los principales indicadores de lo supuestamente bien que va un país),

b) –Y está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país.

Puesto que uno de los factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para sus ciudadanos, el crecimiento económico (normalmente medido bajo la forma del PIB) ha sido utilizado como una medición de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país.

El crecimiento del PIB (más bien su concepto) no se empezó a tener en cuenta hasta principios del siglo XIX, en que el aumento del PIB per cápita hacía visibles cambios en el nivel de vida en tan sólo una o dos generaciones. Es decir, que se volvió prácticamente “palpable”, y por eso empezaron a echarle cuenta economistas, estudiosos y políticos. Antes de eso (inicios de la Revolución Industrial), el crecimiento de un año para otro era tan bajo, que nadie le echaba cuenta al concepto.

Las tasas de crecimiento difieren entre países y una variación en la misma en el periodo de un año tiene gran impacto sobre el nivel de ingreso per cápita en un periodo prolongado. Esto queda de manifiesto mediante la llamada Regla del 70:

Cuando un país tiene una tasa de crecimiento en su PIB de X% anual le lleva 70/X años duplicar el ingreso.

La explicación es:

Si crecemos al X por ciento, duplicamos nuestro PBI per cápita en N años:

2 = (1+X)^N

Pasamos a logaritmos,

ln(2) = N•ln(1+X)

ln(2) / ln(1+X) = N

N = ln(2 ) / ln(1+X)

En realidad, es casi lo mismo que N = ln(2 ) / X…

…porque ln(1+X) es casi X cuando X es un número pequeño, como una tasa del 8% (que ya de por sí es un disparate hoy en día y sólo le salen a países con crecimiento rápido como China) que implica X = 0,08. Y así, por ejemplo ln(1,08) = 0,077, que es prácticamente lo mismo que 0,08  y como:

ln(2) = 0,693 pues tenemos que…

N = 0.693 / X,

ó bien N = 69 / X%

ó, compensando un poco por el casi anterior:

N = 70 / X%

Nota: esta última X sería el número del porcentaje, no en decimales (en nuestro ejemplo del 8%, sería N = 70 / 8 = 8,75 años que tardaríamos en doblar nuestra inversión).

Es una regla de medición muy genérica y fácil, que busca determinar cuánto tiempo va a llevar doblar una inversión inicial. Hay autores que hablan de la regla del 72, y otros de la del 69, pero la visión que yo estudié en la “facu” es la del 70.

.

Bueno, matemáticas aparte, y a rasgos todavía más amplios, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios (el PIB en sí mismo), el mayor consumo de energía (a más consumo se suele interpretar que hay más tecnología, más producción, mayor disponibilidad de aparatos eléctricos, mejor calefacción, etc.), el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, e incluso el aumento de consumo de calorías per cápita (a más consumo de calorías se puede interpretar que la gente come más o más nutritivamente, en líneas generales). La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza del nivel de vida de la población.

Podéis ver, por tanto, que existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores (normalmente el más importante o el tradicionalmente más considerado). Ello ha suscitado, en la actualidad, una importante crítica hacia el PIB per cápita como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente material (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar total materialmente “disfrutable” se está reduciendo), por parte de numerosos estudiosos, economistas y activistas, especialmente de los más “contestatarios” y “radicales”.

Pero vaya, que no os quiero calentar mucho la cabeza: en líneas generales (e históricas), el crecimiento económico se ha calculado, grosso modo, de esta manera, con el PIB… y a pesar de las varias objeciones que os he expuesto, esta medida de crecimiento económico es muy útil para estudiar y analizar muchos elementos de la Economía y la política económica.

Hoy en día, muchos autores y economistas opinan que el crecimiento económico no es del todo, todo… “deseable”. Que es un arma de doble filo, ya que dado que mide el aumento del valor de los bienes que produce una economía, evidentemente también está relacionado con lo que se consume o, en otras palabras,  se “gasta”. La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc). La inmensa mayoría de teorías conspiracionistas se centran en este último aspecto, elevando el peligro a categoría de catástrofe apocalíptica que sucedería (según ellos) en un corto espacio de tiempo. Más adelante trataremos detenidamente sobre todo ello.
.

III. Crecimiento a corto y largo plazo.
.

Si bien el PIB puede utilizarse para medir variaciones a corto y largo plazo, su área de especialización, o para lo que más nos sirve es para el estudio de la evolución del crecimiento económico a largo plazo. Y eso es lo que hemos venido a hacer aquí, ¿no? A estudiar el crecimiento económico desde una perspectiva lo más amplia y general posible.

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de negocio. Durante ese ciclo, casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. Cuidado con la palabra “ciclo” porque os podéis confundir al creer que las fluctuaciones de ese ciclo sean siempre regulares. No lo son. La mayoría de las teorías conspiracionistas os asegurarán y perjurarán que esas recesiones o son previsibles al 100% por medio de oscuros procedimentos cuasiesotéricos y teorías descabelladas (como la de que “el dinero es deuda”), o que están causadas adrede por “los de arriba”.

La explicación de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Y de hacerlo seriamente, no mediante las chorradas conspiranoicas que nos encontramos últimamente por internet.

Hay diferentes escuelas de pensamiento que tratan las causas de las recesiones, si bien se ha alcanzado cierto grado de consenso (generalmente entre las escuelas principales del monetarismo, la economía neoclásica y la neokeynesiana). Subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de cosechas son causas evidentes de una recesión. La variación a corto plazo del crecimiento económico ha sido minimizada (que no extinguida) en líneas generales en los países de mayores ingresos desde principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica a nivel general.

Las variaciones a largo plazo del crecimiento económico son un parte fundamental del estudio de la Economía. A pesar de las objeciones que muchos puedan hacerle a este tipo de medición, el aumento del PIB de un país suele considerarse como un aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En periodos de tiempo largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Por ejemplo, siguiendo la regla del 70, una tasa de crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 28 años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual (experimentada por algunos países como los tigres asiáticos) llevaría al mismo fenómeno en un plazo de sólo 9 años. Cuando una población aumenta, para ver mejoras en el nivel de vida, el PIB tiene que crecer más rápido que esa población. Este análisis a largo plazo busca entender por qué existen tasas muy dispares de crecimiento económico en algunas regiones del mundo.

Recordemos y tengamos muy, muy en cuenta: el PIB se utiliza como medida y es muy importante porque es una forma más o menos empírica de cuantificar el aumento (o disminución) del nivel de vida de los habitantes de un país. Que sirve para ver si va bien o mal la Economía de un país a grandes rasgos, vaya.

.

IV. Crecimiento económico y desarrollo económico.

.

El PIB es la forma de medir ese “crecimiento del nivel de vida” (ese “vamos a mejor”) de las personas, pero es sólo una de las formas posibles de medir ese concepto o idea, y se centra en el aspecto del “aumento económico”, esto es, lo mucho o poco que crece una economía…  pero no en la “calidad” de cómo crece esa economía de un país.

Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto interior bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones más abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.

¿Por qué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del concepto de Producto Interior Bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico, ya que es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las comparaciones entre regiones, países e incluso entre diferentes periodos de tiempo son muy difíciles. El Producto Interno Bruto es una medida numérica de fácil interpretación, y además, “encaja” bien en los modelos económicos (para hacer cálculos, je, je).

.

Los países se suelen clasificar vagamente de esta tradicional manera según su grado de desarrollo económico:

1) Países desarrollados (a veces llamados incorrectamente del Primer Mundo, los más “desarrollados”). Por ejemplo, Japón.

2) Países en vías de desarrollo (Segundo Mundo, aunque este término se usa muy raramente). Por ejemplo, Brasil.

3) Países subdesarrollados (Tercer Mundo, asociado a los países más pobres, los menos “desarrollados”). Por ejemplo, Níger.

En un principio la clasificación en paréntesis hacía referencia a una escala de clasificación política en la época de la Guerra Fría (Primer Mundo: países occidentales, miembros de la OTAN, etc.; segundo Mundo o mundo comunista: China, URSS, y sus aliados; y Tercer Mundo o no-alineados: el resto, normalmente naciones como Brasil, India, etc.), pero con el paso del tiempo y la progresiva desaparición de “diferencias políticas”, la clasificación económica y política han ido volviéndose sinónimas en el uso común (pero no es correcta). Por eso os lo especifico.

Hoy en día, si bien el desarrollo económico es “inmedible”, no como el crecimiento económico (PIB)… se ha intentado cuantificar de cierta forma el desarrollo general de un país merced al concepto de Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Es un índice que buscar conjuntar tres variables de tres cualidades distintas, las más básicas y representativas de cuán desarrollada está una sociedad:

-Moral: nivel educativo de un país.

-Física: esperanza de vida.

-Económica (PIB).

Se busca de esa forma “medir” en lo posible y de una manera amplia cómo van evolucionando a mejor (o a peor) las naciones, no sólo de manera “económica”.

El índice se da en una escala del 0 al 1. Los países que están más desarrollados deben superar o igualar un índice final de 0,8. Se consideran países subdesarrollados (en sentido estricto, países con IDH “bajo”), aquellos que obtengan menos de 0,5.

Una advertencia: este índice ha recibido más críticas incluso que el PIB. En mi facultad no se le echaba casi ni cuenta (se calcula tan sólo desde 1990).

Nota: en este artículo que estoy escribiendo nos vamos a centrar en el desarrollo económico y en su medida, el PIB, porque es de eso de lo que hemos venido a hablar aquí.

.

V. ¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?

.
Son varias. Y están enumeradas, explicadas y agrupadas por diferentes teorías económicas, las cuales se suelen enfocar en un aspecto o causa determinada de ese crecimiento económico.

Tenemos que tener en cuenta que las teorías económicas de crecimiento se refieren o se suelen centrar en el crecimiento en función de la producción potencial, o nivel de producción de pleno empleo. Básicamente, esas teorías estudian y calculan el crecimiento económico teniendo como mira última el que una población esté totalmente ocupada y/o busque su máximo potencial de producción. No se suelen centrar en el crecimiento de la demanda agregada, que es la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto del mundo desean y pueden consumir del país para un nivel determinado de precio (la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querrá comprar menos y si bajan querrán comprar más).

Resumiendo: se centran en el “hasta dónde puedo llegar”, y no en “lo que quiero aquí y ahora, ya”. Lo hacen así para tener una visión más amplia, y poder estudiar a largo plazo la evolución del crecimiento económico, claro.

Estas teorías de “causas” del crecimiento económico se pueden clasificar en tres grandes grupos:

-El primero nos dice que la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas, más máquinas, materias primas, es decir, más capital (no confundir con el “capital financiero”, que es otra cosa). Para los defensores de esta idea, la clave del crecimiento económico está en la inversión. A más inversión, más crecimiento.

-El segundo grupo de teorías es el que dice que los trabajadores con mayores y mejores conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de insumos (bienes consumibles utilizados en el proceso productivo de otro bien, como las materias primas) son capaces de obtener una mayor producción. La clave del crecimiento estaría pues, en la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. A mayor eficacia y preparación, más crecimiento.

-El tercer grupo de teorías nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos, máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico. A largo plazo, el progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinidamente mediante el trabajo, y el intento de añadir capital al proceso de producción constantemente no nos bastará (por cada inversión que hagamos, cada vez obtendremos menos beneficio). A mayor avance tecnológico, más crecimiento.

En general y en la actualidad, se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del crecimiento económico. Que se tienen en cuenta las tres teorías, vaya, sin que una excluya a las otras (una visión más global y amplia), como tiene que ser.

Las teorías de crecimiento económico explican sus causas utilizando modelos (matemáticos) de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar, con el máximo de rigor posible. Estos modelos de crecimiento económico no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados empíricamente. Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow, el modelo de Ramsey, etc.

No os voy a marear. Basta con que sepáis que cada “lumbrera” economicista ha intentado sistematizar empíricamente, lo mejor que ha creído y podido, el modelo de crecimiento, es decir, el cómo y por qué crece una economía. Algunos con más acierto (como los monetaristas) que otros (como la escuela austríaca, que por no tener no tienen ni modelo matemático de crecimiento económico, jo, jo, jo…).

.

VI. Pros y contras del crecimiento económico.

.

Bien. Ya sabemos QUÉ es el crecimiento económico y por qué es tan importante y por ello están los economistas y políticos dándole todo el día a la lengua hablando de él (a grandes rasgos, el PIB mide el aumento de las cosas que nos hacen ir a mejor, luego si aumenta es que deberíamos ir a mejor).

Los efectos positivos del crecimiento económico son más que evidentes.

Una sociedad que es más rica, pues… vive mejor y más feliz. Siempre en líneas generales. Estamos hablando en líneas generales, tenedlo en cuenta. Ya sé que muchos de vosotros pensáis que “el dinero no da la felicidad”. Los economistas somos muy cabrones, procuramos hablar de lo que ES, no de lo que creemos que ES: nosotros hablamos de números y de realidades, así que por lo que a nosotros respecta… a más dinero y bienes materiales, mucha mejor vida y mucha mayor felicidad. A menos dinero (más pobreza), peor nivel de vida, más tensiones sociales, más enfados y más “apreturas”, etc.

Hay informes, como éste del Banco Mundial de la ONU, que demuestran que la felicidad aumenta con una mayor riqueza, por lo menos si llegamos hasta un nivel de 15000$ per cápita (y de ahí en adelante).

¿Es eso perceptible? Lo es.

Un crecimiento económico trae consigo mejoras en la calidad de vida de manera visible y ostensible.

España es un buen ejemplo de ello: mi abuela se moría de hambre en la España de la posguerra (1945). Hoy, su nieto, casi sesenta y cinco años después de la mayor etapa de crecimiento económico de la Historia del país, vive mucho mejor:

-Tengo acceso a educación. Mi abuela materna no estudió nada. El que más alta titulación tenía de entre mis abuelos, fue el equivalente a un tercero de bachillerato. Yo he estudiado tres carreras, tres idiomas, y una amplia variedad de materias extracurriculares (fotografía, música, informática, etc.).

-Tengo acceso a sanidad (y variedad de ambas). En tiempos de mis abuelos, la sanidad era estrictamente privada (salvo caridades religiosas). De hecho, mi abuelo materno murió de tuberculosis, y el paterno murió de intoxicación por plomo (la imprenta tenía los caracteres de plomo). Yo dispongo de Sanidad pública y gratuita más la cobertura de mi mutua aseguradora. Eso me permite estar más sano, vivir mejor (con más calidad de vida), e incluso vivir más tiempo (la media de la esperanza de vida ha aumentado muchísimo en España, en la actualidad se llega a 80 años, cifra de 2009).

-Tengo una vivienda en propiedad con tierras (mis abuelos nunca tuvieron una hasta la vejez y nunca tuvieron tierras), un sueldo más o menos digno (yo cobro, descontando inflación, seis veces más que mi abuelo, periodista y tipógrafo de profesión), medio de transporte personal y vías de transporte (mis abuelos maternos iban andando a los pueblos de alrededor por senderos de cabras, los paternos, como mucho, utilizaron el tranvía), acceso a medios de comunicación (internet, televisión), cultura, más libros y más variedad de éstos, etc.

-Tengo variedad alimenticia. Mis abuelos maternos pasaron años sin probar carne, y en sus tiempos los supermercados no estaban llenos, precisamente. Es más, no había supermercados… Ellos no salieron nunca de España, yo ya me he recorrido media Europa, con treinta años. Mis abuelos trabajaban 10 ó más horas diarias (mi abuela materna llegó a trabajar catorce). Yo trabajo siete. La variedad de ocio ha aumentando inmensamente: mis abuelos apenas conocían los libros, bebían algo de vino y se divertían cantando flamenco. Yo dispongo, además de las formas de divertirse de ellos, de centenares de formas de ocio, desde la lectura, a los viajes, los videojuegos, internet, etc.

.

Todo eso lo ha traído el crecimiento económico, de manera más o menos indirecta. Y en menos de dos generaciones.

Sé que para algunos de vosotros, esas mejoras no son suficientes o no justifican nada. Me da igual lo que penséis: el hecho demostrado es que el crecimiento económico hace mejorar las condiciones de vida de las personas (lo que las personas hagan después con esas mejoras es otra dimensión del asunto que no estamos analizando aquí).

No me quiero meter mucho en berenjenales políticos, porque esto va de Economía, pero quiero remarcar el hecho de que a mejores niveles económicos, los niveles de libertad tienden a aumentar o suelen hacerlo (aunque vayan por detrás): ahora hay más libertad en España que la que había en tiempos de mis abuelos. En líneas g-e-n-e-r-a-l-e-s.

Pero, volviendo a nuestro asunto principal… ¿es todo bueno en el crecimiento económico?

No.

Un aumento del crecimiento económico puede traer consigo “cosas” que no son precisamente mejoras en la calidad de vida.

Cuáles son esas “cosas negativas” están sujetas a debate, porque muchas de esas supuestas “cosas negativas” lo son para algunos autores de algunas áreas académicas, y no para otros. Suelen ser “cosas” de índole ideológica. Por ejemplo, algunos autores argumentan que el crecimiento económico trae consigo cambios en la mentalidad y en la moral, como una mayor tolerancia al aborto, a la eutanasia, el individualismo, etc. Pero eso son cuestiones subjetivas, y de esas cuestiones subjetivas y metafísicas, no “tangibles”… no es de lo que nos ocupamos los economistas. De esas cuestiones se ocupan áreas de estudio como la Psicología, la Ética, la Política, el Derecho, etc.

Nosotros, los economistas, vamos a lo que vamos: al meollo del asunto, a la manteca, a la cuestión “tangible”.

El argumento negativo principal de índole objetiva en contra del crecimiento económico… es que éste drena, gasta, o acaba con parte de los recursos que lo sustentan.

A ver si lo vemos con una explicación al estilo de Barrio Sésamo.

-El ser humano, a lo largo de su vida, consume.

-Consume cosas. Necesita de una vivienda, de comida, de agua, emplea utensilios como martillos y ordenadores, etc.

-Esas “cosas” provienen de los recursos.

-Si consumimos cosas, consumimos también los recursos de donde vienen esas cosas.

¿Vale hasta ahí? Pues ahora concretemos con mucha más profundidad, que eso que os he expuesto es una visión muy simple.

.

VII. ¿Qué son los “recursos”?

.

El “recurso” es un concepto muy amplio, ya que es el conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa.

Estos recursos adoptan numerosos aspectos: minerales (hierro, cobre, aluminio…), vegetales (madera y cultivos para la alimentación), agua, energéticos (carbón, petróleo, etc.). Pero también pueden ser recursos “humanos”, como el trabajo y la inventiva humana: un martillo no se fabrica él solo a partir de la madera y del hierro disponible en la Naturaleza, hace falta quien lo diseñe y lo fabrique (un humano).

Cuidado: un aviso muy, muy, muy, muy importante: que no os engañen. Muchos conspiranoicos y radicales, y muchos de los que no tienen ni puta idea de Economía (y aún así se ponen a hablar como si supieran), os dirán que el crecimiento económico es peligroso, o está comprometido, o que nos dirigimos al apocalipsis, etc., porque “el crecimiento económico acaba con nuestros recursos”. Y ahí se quedan. Y no concretan o no especifican o no saben que los recursos no son sólo «cosas físicas».

Me explico: los recursos que mueven nuestra economía (y nuestro crecimiento económico) no es sólo el agua, la comida y la energía. También lo es el trabajo y la inventiva humana. Esas cosas también son “recursos”, que hacen que tengamos “nuestras cosas”.

¿Vale? Tened en cuenta eso, que es muy importante, ahora lo veremos.

.

Los recursos, en general, tienen tres características básicas:

-Su utilidad (la utilidad que NOSOTROS le demos a ese recurso).

-Su cantidad.

-Su utilidad en función de lo que sirve para fabricar otros recursos.

Es decir, un recurso “vale” o es considerado más importante, cuanto más útil es para nosotros, si hay más o menos de él (si hay menos, valdrá más), y si es útil “de por sí mismo”.

Como podéis ver, esas tres características no se circunscriben a cosas físicas. Son válidas para cosa físicas, como el agua, sí. Pero, por ejemplo, la capacidad inventiva o educación formativa de una persona es útil para nosotros, de por sí misma, y si hay pocas personas con esos conocimientos, esas pocas personas “valen más”.

.

Los recursos se clasifican en:

A) –Naturales. Son los que provienen del medio ambiente. Por ejemplo, el agua.

B) –Humanos: habilidades, conocimientos y talentos, etc. Por ejemplo, el trabajo.

Los recursos naturales, a su vez, se clasifican en:

1) Según su origen:

Bióticos: recursos de origen “vivo”, como un bosque o el petróleo.

Abióticos: recursos de origen “no vivo” o estrictamente inertes, como los minerales.

2) Según su estadio de desarrollo:

Potenciales. Los que aún no se sabe que existen pero que pueden estar ahí (por ejemplo, minerales que se sabe que existen bajo la superficie terrestre).

Reales (recursos propiamente dichos). Los que ya se han determinado que existen.

3) Según su capacidad para renovarse:

Renovables. Bosques, agua, aire, luz solar, cosechas.

No renovables. Por ejemplo, el petróleo.

.

Éstos últimos, renovables y no renovables son los que nos interesa en este artículo.

¿Por qué os he contado este “rollo” sobre los recursos y sus clasificaciones?

Para que veáis y entendáis por vosotros mismos que “recurso” no es sólo lo que nos dicen los cosnpiranoicos, los radicales, y la mala terminología que utilizan muchas veces en los medios de comunicación y en internet. “Recursos” son muchas más cosas de lo que creíais en un principio, así que cuando os digan “los recursos se acaban”, vosotros tenéis que preguntar con los ojos vueltos de asco de oír a esos cansinos… ¿de cuáles recursos estamos hablando?

.

Recapitulemos.

Es decir… nuestro crecimiento económico (que es el aumento constante de lo que producimos en bienes y servicios, “lo bien o mal que vamos”) está basado, o proviene de una serie de recursos.

Esos “recursos” son de donde provienen las “cosas” que nosotros después utilizamos (ordenadores, vehículos, viviendas, ropa, utensilios, electricidad…) para hacer de nuestras vidas, vidas mejores.

El crecimiento… el “crecer”, implica o conlleva a un consumo mayor de lo que consumíamos antes.

Si crece el cuánto consumimos, o si aumenta la cantidad de gente que consume esas cosas… necesitamos, obviamente de más recursos.

¿Cuál es el problema de todo esto?

Que no todos los recursos son infinitos.

Algunos tienen una capacidad limitada. Que se “gastan”, vaya (cuidado, que la palabra no es “gastar”, pero la empleo aquí para que entendáis el concepto).

Si esos recursos tienen límite, eso significa que no podemos crecer constantemente, ¿verdad?

Considerando la Economía de manera global, se puede decir que el crecimiento económico mundial emplea recursos mundiales… esto es, del planeta Tierra. Y si todos consumimos y consumimos cada vez más, merced a nuestra ansia o intento de vivir mejor (crecimiento económico), eso implica que, de tanto consumir, nos acabaríamos quedando sin esos recursos, especialmente y de manera muy rápida si crecemos tanto, que crecemos de manera exponencial…

…¿no?

.

VIII. La visión conspiracionista y radical de la escasez de recursos.

.

Cuando hablamos de que “los recursos se acaban”, los que tenemos algo de idea de Economía, nos estamos refiriendo… a los recursos naturales no renovables.

Por ejemplo, el petróleo.

Pero los conspiracionistas y radicales suelen incluirlos todos o tergiversar de cuáles están hablando, para reforzar su idea de final apocalíptico de nuestra civilización porque, obviamente, no llamarían tanto la atención si dijeran que sólo se van a acabar unos cuantos de entre todos los recursos de los que disponemos. Varias cosas a tener en cuenta de entre las teorías radicales:

-Algunos dicen que el final de los recursos no renovables, implican el final de nuestra civilización ya que, aunque admiten que hay más recursos renovables (como el agua o el aire), éstos no bastan para mantenerla a nuestro nivel actual de prosperidad y consumo. Éstos son de los más moderados y no van necesariamente mal encaminados.

-Otros dicen que, aunque tengamos recursos renovables, la caída que vamos a tener por culpa de la desaparición de los no renovables, nos va a destruir, “arrastrándonos”. La inmensa mayoría de estas teorías (basadas torticeramente en la del Peak Oil) se centran en el papel del petróleo como fuente base de nuestro modo de vida (fuente de energía más utilizada), y plantean que cuando éste se acabe, la civilización caerá por completo y sin posibilidad de volver a levantarse, debido a las inmensas crisis alimenticias (no habrá energía para cosechar ni transportar las inmensas cantidades de alimento que hoy producimos), económicas (fin de los transportes y comunicaciones a gran escala, destrucción de empresas y empleos, etc.) y energéticas (nuestras tecnologías se quedarán sin energía para hacerlas funcionar) que causará.

-Algunos incluso llegan a tener la desfachatez de decir mentiras gigantescas como que los recursos renovables, como los cultivos, también se pueden agotar. Dicen cosas como que cuanta más gente haya comiendo y/o comiendo más, las tierras de cultivo o no bastarán, o se agotarán. Que nos comeremos el planeta “a bocaos”, vaya. Estos son los más radicales, pesimistas y gritones (¡¡¡el fin del mundo está cerca!!!).

.

¿Por qué radicales y conspiracionistas critican el crecimiento económico y lo califican de causante de nuestro próximo final?

En suma, las visiones conspiracionistas y más radicales llegan a plantear un escenario apocalíptico, diciendo que estamos viviendo por encima de nuestra posibilidades, que la población humana es hoy cada día es más grande y que cada vez más, esta población consume una cantidad de recursos que es más de la que tenemos disponible.

Porque, según ellos, el crecimiento económico, a una escala global, está creando un escenario donde se va a producir un colapso sistémico de los recursos naturales de nuestro planeta. Y cuando eso suceda, acarreará, según ellos, poco menos que el fin de nuestra civilización.

¿Cómo se producirá este colapso? Los radicales dicen que estamos creciendo exponencialmente, y que es cuestión de muy poco tiempo que la acabemos «de cagar», dado que crecemos (consumimos y gastamos) más de lo que tenemos a nuestra disposición (nuestros recursos). Es más, dicen que:

-Las personas somos cada vez más numerosas.

-Y que, encima de más numerosas, cada vez gastamos y consumimos más.

-Como los recursos (naturales o no, depende de la teoría en cuestión) son limitados, si gastamos más y cada vez más rápido… nos encaminamos hacia el fin del mundo, ya que los acabaremos «gastando» y quedándonos sin nada.

¿Son ciertas esas afirmaciones radicales y conspiranoicas?

Hasta cierto punto, sí.

Parecen aparentemente ciertas, ¿no?

¿Dónde está el problema?

En que están tergiversadas.

Pero eso… lo veremos en el siguiente artículo.

25 comentarios sobre “Conspiraciones y crecimiento económico (I). ¿Qué es el crecimiento económico?

  1. NewZealander

    Una erratilla de nada:
    Pone:
    «porque ln(1+X) es casi X cuando X es un número pequeño»
    Y debería poner:
    «porque ln(1+X) es casi 1 cuando X es un número pequeño»
    Un saludo

    1. chemazdamundi

      Mmmm… No, el error estaba en que no he explicado bien por qué el logaritmo de (1 + X) es CASI IGUAL a X, que es lo que pretendía decir, y se me «trabó la lengua».

      Por ejemplo, si X = 0,08

      …el logaritmo de (1 + 0,08), es decir, ln(1,08) = 0,077…

      …y 0,077 es prácticamente lo mismo que 0,08.

      Muchas gracias de todas formas, he corregido el ejemplo. A ver si ahora queda más claro.

      Un saludo.

  2. Josep

    En primer lugar, felicitaros a natsufan y a tí por todo el aporte crítico que realizáis con todo detalle respecto a teorías apocalípticas y conspiracionistas que tanto abundan en la red. Es de agradecer que entre tanta basura haya gente que intente reconducir a ese rebaño abducido por conspiranoicos y que tientan a perderse definitivamente por un mundo prácticamente esquizofrénico.
    De todos modos reconozco que soy un apasionado del tema ya que de algun modo algo me dice que no todo lo que hemos aprendido en la escuela y lo que nos sueltan por televisión sea la pura Verdad. Lo que pasa es que al intentar buscar alternativas solo te encuentras con teorías e ideas que parecen salidas de un manual de cómo crear una secta.
    Hace pocos días me tope con Zeitgeist y ya ves que he tardado poco en encontrar vuestra página. Evidentemente por su estética en sus videos (mas o menos aceptable) y por algunas ideas generales en las que es fácil sentir afiliación, mostré un poco más de atención. Empece con las ideas de Jesus y….ufff, me dije: otra vez no, por favor, por una vez que la cosa pintaba bien…en fin, se nota que vienen de USA, la cultura del fast-food…en este caso, la fast-true.
    Pero por que caer siempre en los mismos errores, por que intentar dar solución a todo lo que nos parece sospechoso?
    Supongo que la mayoría intenta obtener una verdad alternativa y rápida aunque sea una chapuza y practicamente no se sostenga, a intentar investigar, contrastar, realizar una análisis exhaustivo y , probablemente, mostrar ese estudio sin conclusiones definitivas.
    De verdad, me gustaría encontrar algún día algún tipo de organización del tipo de Zeitgeist, con sus mismas ideas de fondo, pero sin esas pretensiones de Mesías y de «nosotros lo sabemos todo porque sí».

    En fin, me gustaría saber más sobre tu opinión acerca del último punto:
    VIII. La visión conspiracionista y radical de la escasez de recursos.
    Me he quedado con las ganas de saber más,sobre todo con ese final tan abierto que has dejado…
    «¿Son ciertas esas afirmaciones radicales y conspiranoicas?
    Hasta cierto punto, sí.
    Parecen aparentemente ciertas, ¿no?
    ¿Dónde está el problema?
    En que están tergiversadas.»

    Me gustaría saber, el porque de «hasta cierto punto, sí»…y ¿en que «están tergiversadas»?

    Gracias y un saludo !

    1. chemazdamundi

      ¡¡¡Gracias por tu comentario, «salao»!!!

      Ahí, ahí… ése es el espíritu investigativo que me gusta ver en las personas. Con dos cojones.

      Respecto a esto…

      De verdad, me gustaría encontrar algún día algún tipo de organización del tipo de Zeitgeist, con sus mismas ideas de fondo, pero sin esas pretensiones de Mesías y de “nosotros lo sabemos todo porque sí”.

      …las hay. Te lo aseguro. Y muchas más de las que te piensas. Pero, precisamente por no ir de «mesiánicas» y «apocalípticas», NO LLAMAN TANTO LA ATENCIÓN COMO Zeitgeist. Busca… y encontrarás. Pero busca por ti mismo.

      Pareces una persona con dos dedos de frente. Estoy seguro de que las encontrarás.

      Y no te preocupes, que en cuanto que tenga un día libre, te termino este artículo. Qué más quisiera yo que tener todo el tiempo que necesito para escribir, pero entre el trabajo, el deporte, la ONG, el partido y el sindicato… no me da para más.

      Un abrazo. Y gracias a ti por tu sentido crítico.

    1. chemazdamundi

      Déjalo al menos veinticuatro horas, que ahora mismo tengo que irme… pero tú déjalo, que voy p’allá en que pueda.

  3. Facundo

    Ah no, a esto TE LO PIDO POR FAVOR QUE ME LO EXPLIQUES:
    Luego la sociedad a la que representa ese gobierno, con su uso diario, corroborará si está de acuerdo (Europa, con el euro) o no (Argentina durante la crisis del 2000, Castilla durante las devaluaciones de moneda de los Trastámara) con esa declaración. Si no está de acuerdo, generalmente utilizará otra moneda de otro país, o recurrirá al trueque o pago en especies, etc.
    ¿Que quiere decir lo de argentina? ¿Que de golpe dejamos de creer en la plata y desapareció? ¿Dejamos de usar la plata de un día para el otro?
    LARGÁ LAS PEPAS GALLEGO, ESTAS QUEMADO.

    1. chemazdamundi

      Y me lo pide el que me ha llamado «gordo de la CIA».

      Encima, querrás que te conteste.

      No sé… Me lo pensaré.

      Pero vamos, debería ser obvio para cualquier argentino lo que he dicho ahí.

      ¿Alguien puede responderle por mí?

  4. Dotor Matriss

    Vaya, me voy un día a hacer SolarWindsurf pshikometrakósmiko en Betelgeuse 238-Pi y me encuentro con que «se ha liado parda» en la Secta.

    La verdad es una faena que los billetes lleven deuda asociada (de hecho en letra pequeñita pone bien claro «este billete contiene una deuda del 25%), pero la vida es dura. ¡Seguiremos recolectando esos billetes!

    Ya hemos recibido unas cuantas sacas de billetes-deuda (ver nuestra Campaña de Recogida de Deuda-Dinero), que hemos guardado celosamente en una viga. Todavía no nos ha dado tiempo a calcular que porcentaje de deuda tienen todos esos kilos y kilos de billetes, pero intentaremos hacerlo después de la MatrissMariscada que vamos a hacer en Navidaz (el marisquero nos pondrá unos cuantos kilos de percebes-deuda y nécoras-deuda, que por supuesto le pagaremos también con billetes-deuda. A ver si se cree él que somos tontos, jeje)

    PS. Gracias Natsu y Chema por vuestra especial participación.

    Saludos SECTARIOs

    1. chemazdamundi

      ¡¡¡A mandar, Dotor!!!

      ¡¡¡Gracias a usted!!!

      Y perdone la «pardización» de su página… en cuantito que pueda, le dedico una entrada seria sobre el asunto… y santas pascuas.

      Saludo SECTARIOs.

      P.D.: Gracias por su labor, Dotor Matriss, de verdad y de todo corazón de parte de Isabel y mía.

  5. NewZealander

    Después de mucho discutir con tu amigo Trollesco (que supongo que sea LCC, no el de la celda, si no el el pirao, JAJAJA), hemos llegado a la conclusión, sin posible asomo de duda, de que el «dienro es de Uda». Ya solo falta encontrar a Uda y preguntarle que coño va a hacer con el dinero.

    Un Saludo

  6. Finntroll

    OFF-TOPIC. Parte de un comment acabao de poner por mí en el ilustre blog del Dotor Matriss:
    (en su día seguí con cierto interés sus argumentos y los de su santa esposa contra los manidos docus zeitgesit y dinerosdeuda… lástima que se esfuerce tanto en defender a capa y espada a Capital & Estado, que ya cuentan con Medios propios que lo hacen muy bien. En su diario hay un detalle harto asqueroso: el banner o adorno en la parte superior-derecha con ese revoltijo de siglas de partidos y sindicatos lameculos del Estado donde se atreve a incluir a la CNT (mezclada con UGT, CCOO… UPyD!!!!!! Uropa!!!!), haga el puto favor de quitar de ahí a la CNT-AIT, que es de las pocas organizaciones no vendidas al Poder que merecen respeto.
    Lista de los jefazos del BCE: Pues son los mismos que mandan sobre los que mandan encima de los que mandan a casi todos los mamporreros del banner antes citado…)

    1. chemazdamundi

      en el ilustre blog del Dotor Matriss:

      Hombre, pues precisamente de la página del Dotor vengo ahora mismito, de acabar de rematar al enésimo gilipollas conspiranoico.

      haga el puto favor de quitar de ahí

      En mi casa haré lo que me salga de la punta del capullo, no lo que tú digas o dejes de decir.

      La CNT es un sindicato, y en mi banner están los sindicatos más representativos, COMO YA HE DICHO… INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ESTÉ DE ACUERDO IDEOLÓGICAMENTE CON ELLOS O NO.

      Porque, independientemente de que coincida con ellos en su ideología, los compañeros de la CNT son mis compañeros de lucha, y compartimos los mismos objetivos de fondo: la defensa del trabajador.

      Mientras YO considere que lo están haciendo de buena fe, recibirán mi apoyo e incluso animaré a que la gente se afilie a él.

      lástima que se esfuerce tanto en defender a capa y espada a Capital & Estado

      Qué raro… Que yo recuerde me estoy cagando en los muertos del neoliberalismo, del Fondo Monetario Internacional y de la banca privada en mi «blog», así que eso de que estoy defendiendo al «Capital», TE LO ESTÁS INVENTANDO.

      POR CIERTO: NO ES ÉSE EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA QUE LE ESTÁS DANDO.

      Yo, lo que hago en mi página, NO ES DEFENDER AL «CAPITAL», mentiroso hijo de puta.

      Lo que hago, Y ES POR LO QUE CRITICO A LA CONSPIRANOIA en general… es desmentir las críticas QUE SON MENTIRA. No por criticar LAS MENTIRAS QUE SE DICEN sobre «algo»… quiere decir que YO esté a favor de ese «algo» necesariamente.

      Para un periodista y un economista CON CONCIENCIA, los argumentos hay que decirlos CON VERDADES por delante. Si alguien dice: «el cristianismo es un fraude porque fíjate que Jesús viene de Horus», me voy a cagar en su puta madre por mentiroso… independientemente de que yo me cague, a su vez, en el cristianismo.
      Porque, efectivamente, el cristianismo ES un fraude… pero no por eso que dicen los conspiranoicos. Sino porque es un fraude en sí mismo, como estructura jerárquica de poder y «autoridad moral» basada en una autoridad inexistente: Dios.

      ¿Ves, hijo de puta?

      Me he cagado en los mentirosos Y, ADEMÁS, en lo que criticaban esos mentirosos. La diferencia es que YO he usado VERDADES para criticar.

      Lista de los jefazos del BCE: Pues son los mismos que mandan sobre los que mandan encima de los que mandan a casi todos los mamporreros del banner antes citado…)

      Nonononono… no «jefazos», hijo de puta, no… Yo he pedido la LISTA DE DUEÑOS.

      No la de «jefazos», tergiversador DE MIEEEEEERDA. Desde luego que antes se pilla a un mentiroso que a un cojo.

      El conspiranoico que diga que el BCE es privado… ya me está dando la lista de DUEÑOS y los titulares de las acciones de ese banco.

      El Banco Santander tiene, entre sus dueños, a Emilio Botín. ¿Quiénes son los dueños del Banco Central Europeo?

      Venga… échale huevos y responde.

      EDIT: ¡Uy! ¡Se me olvidaba! ¿Tú has visto la atrocidad de la cantidad de faltas que tienes al escribir? De verdad que no eres más inútil porque el día no tiene más horas, ¿eh?

    1. chemazdamundi

      Jaaaaaaaaaaaa, ja, ja, ja, ja, ja…

      ¡Pues yo prefiero a Marduk antes que a Annu! Es una deidad sumeria que me cae mejor.

      Pero, pero… ¿DE VERDAD HAY QUIEN SE CREA ESTE HATAJO DE TONTERÍAS?

      Hace dos años cuando empezamos a contrastar Zeitgeist, ni Natsu ni yo teníamos ni idea de que hubiera gente que se creyera estas estupideces. Hay… gente… que… se… cree… estas… cosas.

      Esto ya no es conspiracionismo: ES IDIOTEZ EN ESTADO PURO.

      ¿QUÉ LE ESTÁ PASANDO AL MUNDO?

      ¿No tenemos suficientes problemas REALES como para tener que perder el tiempo con esta sarta de IMBECILIDADES?

      P.D:: Ibeth, ¿cómo está la situación por tu país? Aquí, en nuestros medios, observamos con BASTANTE preocupación, la escalada en el conflicto entre Colombia y Venezuela. ¿Es cierto que se han dinamitado varios puentes en la frontera?
      Te pregunto a ti, porque después de lo que ha pasado con Kozure… no nos fiamos de los medios colombianos… ni venezolanos, ya puestos. Nos da la impresión de que es un conflicto artificial, creado por sus gobernantes para distraer de los problemas reales en ambos países. Nuestros medios retratan a Uribe como un «derechoso» intolerante, y a Chavez como a un payaso que no para de provocar.
      ¿Cuál es tu visión?

      Sabes que la valoramos MÁS que cualquier noticia oficial que nos llegue de allá. Y esta situación sí que nos parece un problema más serio… que los reptilianos. No quisiéramos ver una guerra, ni muchísimo menos una guerra entre hermanos hispanos y latinos. Créeme: SABEMOS lo que es eso.

      Un beso.

      1. McManus

        ¿Que me decís de Rafapal, periodista diseñado por los Opositores a los Poderes Tras la Cortina™? Para mentes galácticas, dice el chaval. Mentes incapaces de disociar la realidad del nivel 8.1 en el Super Mario Bros. Asimismo, te venderá orgonita, que servirá para un juegecito gamberro de tirar piedras (a no ser que seas lo suficientemente crédulo como para activar tu efecto placebo). Y es uno de los máximos exponentes de la exopolítica en España, tan útil como la frenología mientras el mensaje de Arecibo siga por los derroteros del Espacio.

        Saludos.

      2. Ibeth

        Sobre los puentes en la frontera: parece que es verdad, el propio gobierno venezolano lo ha admitido, el problema es hasta que punto puede llegar todo esto, yo soy pesimista frente a los que presagian una guerra, y te diré por qué:

        Verás, la relación Colombia- Venezuela, hablando como es, y no como Chávez piensa pintarla, siempre ha sido… como decirlo, complicada, ¿me entiendes?
        Antes de Chávez el tema común (en todo, especialmente en las elecciones) era el tema del golfo de coquivacoa, un golfo aparentemente rico en recursos naturales por el cual Colombia y Venezuela estan teniendo problemas (como que no saben repartirselo)
        desde hace muchos años.
        El único momento en el que podriamos decir que había un riesgo alto de guerra fue en 1987, ¿y sabes que pasó? Nada.
        Lo gracioso es que esa si fue una provocación militar, lo de ahora no es más que una pendejada de la que se aprovechan los medios para asustar a la gente.
        ¿o es que olvidamos que Uribe todavía está pendiente del referendo reeleccionista?
        ¿que pasó con las chuzadas? ¿los falsos positivos?
        Te diré la respuesta: desaparecieron de las primeras planas para dar paso a las noticias de lo que hace el vecino.
        ¿o que Chávez tiene las legislativas encima además del problema de la electricidad y el agua?
        Lo que buscan es, simplemente, ponerse como defensores de sus patrias y tocar la tradicional vena nacionalista.
        Hace un año fue el envío de tropas a la frontera, todos estaban seguros de que iba a haber una guerra, ¿que pasó?, nada.
        Ahora es lo de los puentes, los medios siguen alimentando el fuego y yo, como siempre, me rio de lo que ellos dicen.

  7. conspiranoico anónimo

    Chema, definitivamente eres un cobarde. Este comentario acabará eliminado, como los 2 anteriores.
    Espero que al menos álguien pueda leerlo y enterarse un poco como funcionais tu y tu mujer.
    Voy a intentar desvelar unas cuantas mentiras de esta gente.
    Chemazdamundi y natsufan utilizan argumentos clásicos bien conocidos, en ellos intentar justificar sus divagaciones mediante falalcias. Por ejemplo, repiten hasta el hastío que Zeitgeist está hecho por la extrema derecha por lo que sus ideas son de extrema derecha, eso se llama argumento de falsa asociación, y es una falacia, un engaño. No me apetece escribir mucho, sólo lo hago por la rabia que me da que borren comentarios donde, a diferencia que ellos, se intenta debatir con buena educación. Sólo dejan comentarios «cómodos», es decir, dejan comentarios de gente que dice chorradas, o que comente 50 faltas de ortografía, y lo hacen deliberadamente para ridiculizar a los que defiendan una postura opuesta a la de ellos. La grandísima mayoría de sus argumentos son falacias y la grandísima mayoría de las fuentes que dan son cuestionables, algunas incluso falsas.
    Ellos, para la elaboración de esta basura de blog utilizan 2 métodos bien conocidos:
    1 – La falacia, que la wikipedia describe de la siguiente manera: «Una falacia o sofisma es, según la definición de Irving Copi, un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo.»
    2 – Coerción, descrita como «la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.»
    Lo dicho, no se dejen amedrentar por la actitud agresiva de estos sujetos ni asuman sus palabras como absolutas. Si siguen mis consejos se van a llevar más de una sorpresa si revisan las fuentes que proporcionan y si contrastan las teorías de las que se jactan ser expertos con las teorías reales (por ejemplo, todo lo que escriben estas 2 personas sobre economía para desprestigiar Addendum y Money as Debt está gravemente manipulado y en muchos casos totalmente erróneo y sin fuentes donde apoyar los argumentos).
    Revisen sus argumentos, Chemazmundi en repetidas ocasiones habla de «dar de hostias» cuando quiere decir debatir. Lo que hacen es crear la falsa ilusión de que ellos poseen toda la razón y de que quien ose contradecirle es un loco conspiranoico al que hay que ignorar o eliminar.
    Por último, lean Aristóteles, lean Platón, y identificarán rápidamente el estilo de la narrativa de estos 2 sujetos con las falacias.

    1. chemazdamundi

      Bueno, hijo de puta.

      A ver, ¿qué pasa? ¿Mmmm?

      Chema, definitivamente eres un cobarde. Este comentario acabará eliminado, como los 2 anteriores.

      Tres. Fueron TRES más, que eres TAN TONTO que no sabes ni contar. Mira, te lo digo ya de primeras: esta respuesta va destinada única y exclusivamente a humillarte, hijo de puta.

      Como te mereces.

      Ooooh, el nene conspiranoico está enfadado PORQUE NO LE HE CONTESTADO DE INMEDIATO.

      Y se ha creído que era… porque me ha rebatido tan contundentemente que me daba miedo contestarle.

      Pues va a ser que no, infeliz.

      Oooooh, qué peeeeena, le he dejado en evidencia.

      A ver, hijo de puta. Voy no sólo a contestarte sino a mostrar lo hijo de puta que eres punto por punto. ¿Entendido, hijo de puta?

      Si la inteligencia tuviera masa, y tú tuvieras medio gramo de inteligencia, conspiranoico hijo de puta, te habrías dado cuenta de que tus comentarios no es que estén borrados, sino filtrados… hijo de puta. COMO LOS DE TODOS LOS ANÓNIMOS. De hecho, al desfiltar el último, ya he demostrado que tengo todos los demás a la espera.

      Si supieras leer, cosa que no sabes, como es obvio por tu forma de expresarte, no habrías quedado en ridículo. Para eso están las advertencias del menú lateral, que cualquiera debe leer antes de comentar y donde especifico que:

      -Desfiltro los comentarios manualmente.

      Los comentarios ANÓNIMOS están filtrados POR DEFECTO hasta que YO los pueda leer, hijo de puta. Porque NO SIEMPRE tengo tiempo para leerlos. Ni siempre estoy en mi casa.

      -Sólo pueden comentar aquellos REGISTRADOS a los que ya aprobé UN comentario en su momento, hijo de puta. Por eso, hijo de puta, es por lo que han estado comentando los habituales aún sin estar yo presente.

      -Si tuvieras ALGO de inteligencia y capacidad de percepción, hijo de puta, te habrías dado cuenta, hijo de puta… de que llevo cuatro días sin actualizar, sin responder a nadie, y sin escribir NADA. ¿No te ha resultado ni siquiera mínimamente sospechoso? Nooooo, claaaaaro… El muy hijo de puta ya ha dado por hecho que YO no quería contestarle porque… tengo mieeeeeedo de ééééél. Uuuuuuuuh… qué mieeeeedoooo, mamá…

      -¿Y sabes por qué no he escrito nada en cuatro días, hijo de puta? Hasta un hijo de puta como tú, debería poder llegar a entender que es… porque no he estado conectado a internet. De hecho, no he estado NI EN MI CASA. ¿Tampoco se te ha llegado a ocurrir eso? ¿O es que NO CONCIBES EL ESTAR SEPARADO DE INTERNET, pedazo de «friki» de mierda?

      -ESO también está especificado en comentarios, entradas…

      https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/05/30/ensayo-contra-el-conspiracionismo-de-%E2%80%9Czeitgeist%E2%80%9D-i-nuestros-motivos/

      …y las advertencias del menú lateral, que para eso está el menú lateral, y para eso se ponen advertencias en TODOS los blogs medio decentes. Y tú, claro… no te las has leído. Como debe hacer CUALQUIERA con inteligencia, y más, si te hubieras molestado en preguntarte cómo es que tardaba varios días en contestarte a ti o a cualquiera. Sí, hijo de puta, está especificado que YO tengo una vida real muuuuuy activa FUERA de internet. Yo, a diferencia de ti y de todos los conspiranoicos, NO VIVO EN INTERNET. Lo cual dice mucho de mí y muuuuucho de vosotros.

      -Es por eso, que muy a menudo estoy FUERA DE MI CASA, peleando como sindicalista y activista social, luchando por un mundo mejor a pie de obra (no como tú)… y no siempre estoy con el culo sentado delante del ordenador. Mi vida, rica y activa, consiste en muuuuucho más que en estar pendiente de los hijos de puta como TÚ, que tienen la poca vergüenza y desfachatez de exigir MI atención constante e inmediata. Y más, para responder a comentarios DE MIERDA como los tuyos, donde no mientes MÁS porque no has escrito MÁS.

      -Aparte, está el hecho, hijo de puta, de que has tenido la caradura TAN impresionante y has sido TAN cerdo… que has escrito CUATRO direcciones de e-mail DISTINTAS, que WordPress da como FALSAS (las cuatro) lo cual, sumado a tu nick de “conspiranoico anónimo”, indica a las claras que el COBARDE eres tú.

      YO doy mi nombre, apellidos, curriculum, sindicato, pueblo donde vivo, lo que he estudiado y en lo que trabajo, fotos de mi familia y de mi casa… y TÚ, que no tienes ni la vergüenza de poner UN E-MAIL AUTÉNTICO donde yo te pueda poner como los trapos por lo hijos de puta que has sido… ¿me llamas “cobarde”? ¿TÚ me llamas “cobarde”?

      -Y encima y para colmo, TÚ, que cobardemente vienes a MI página, a MI casa, ni te presentas, ni te lees las advertencias (comportamiento básico para cualquiera que entre en una página web), y haces todo lo posible para permanecer anónimo… ¿TÚ, hijo de puta, me exiges A MÍ que te conteste? ¡Y que te conteste rápidamente, para más INRI!

      ¿Tú, hijo de puta?

      ¿Tú exiges que te conteste?

      ¿Tú exiges que no te insulte?

      ¿Todavía te extraña que no tenga educación con vosotros, los conspiranoicos?

      Pues es porque no os la merecéis.

      No… sois… personas.

      Os niego ese tratamiento.

      Así de claro lo digo.

      Espero que al menos álguien pueda leerlo y enterarse un poco como funcionais tu y tu mujer.

      Lo va a leer TODO DIOS para que entiendan cómo funcionáis (con tilde en la «a», no como tú la has escrito, inculto DE MIERDA) los conspiranoicos, hijo de puta. Por cierto, “alguien” no es esdrújula, no lleva tilde.

      Voy a intentar desvelar unas cuantas mentiras de esta gente.

      Chemazdamundi y natsufan utilizan argumentos clásicos bien conocidos, en ellos intentar justificar sus divagaciones mediante falalcias. Por ejemplo, repiten hasta el hastío que Zeitgeist está hecho por la extrema derecha por lo que sus ideas son de extrema derecha, eso se llama argumento de falsa asociación, y es una falacia, un engaño.

      Es decir… que, según tú, NO HAY NINGÚN PROBLEMA EN QUE EL PSEUDODOCUMENTAL LO HAYA HECHO LA ULTRADERECHA, PREDIQUE IDEAS DE ULTRADERECHA Y SE MIENTA EN ÉL HASTA LA SACIEDAD APARTE DE SER ULTRADERECHISTA, ¿NO?

      Y LUEGO QUERRÁ QUE NO LE INSULTE.

      Y algunos de los que me lean no querrán que me indigne.

      Mira, hijo de puta, SI TE TUVIERA DELANTE, LA CABEZA TE ARRANCABA, así de claro te lo digo, ¡¡¡CABRÓN!!!

      Te metía tus «falalcias» por el culo.


      No me apetece escribir mucho, sólo lo hago por la rabia que me da que borren comentarios donde, a diferencia que ellos, se intenta debatir con buena educación.

      Con vosotros no se debate con educación… se debate METIÉNDOOS EN LA CÁRCEL POR PROPAGAR IDEOLOGÍA DE ULTRADERECHA, HIJO DE LA GRANDÍSIMA PUTA.

      Sólo dejan comentarios “cómodos”, es decir, dejan comentarios de gente que dice chorradas, o que comente 50 faltas de ortografía,

      Se escribe «cincuenta», y tú tienes diecinueve. Que no sólo cuento las ortográficas, sino sintácticas y gramaticales, y en este comentario ibas TAN deprisa, que se te ha olvidado utilizar el corrector. Pero por mucho corrector de que dispongas… se te nota tu nulo nivel de escritura en cosas como el uso de números donde se deben poner NUMERALES, mayúsculas en el nombre de materias, nombres propios, y tildes donde no corresponden.

      Aparte…

      Sólo dejan comentarios “cómodos”

      ¿Y qué estoy haciendo? ¿¿¿ME ESTOY ESCONDIENDO??? ¿No te estoy respondiendo, hijo de puta? ¿Qué te creías? ¿Que tus comentarios son «incómodos»? ¡Pero si son facilísimos de rebatir, joder! ¡Mira cómo lo estoy haciendo!

      Pero, vamos a ver… ¿tú te crees que DOS años después de haber empezado la crítica a Zeitgeist, de haberlo desguazado a él y a sus defensores, de haber rebatido y HUMILLADO a CIENTOS de los que se lo habían creído y de no haber fallado NI UNA SOLA VEZ… tú te crees, PEDAZO DE MIERDA, que vas a ser el que va a poder con nosotros?

      ¡¡¡PERO SI NADA MÁS EMPEZAR A CONTESTARTE YA TE ESTOY HUMILLANDO!!!

      ¡Y lo que me queda!

      Pero, ¿tú no entiennnnnndessssss que es IMPOSIBLE defender que Zeitgeist tiene razón? ¿No os entra en vuestra jodida y DURA mollera de conspiranoicos de MIEEEEEEERDA que es M-E-N-T-I-R-A?

      y lo hacen deliberadamente para ridiculizar a los que defiendan una postura opuesta a la de ellos. La grandísima mayoría de sus argumentos son falacias y la grandísima mayoría de las fuentes que dan son cuestionables, algunas incluso falsas.

      ¿¿¿Que NOSOTROS utilizamos fuentes falsas???

      ¿¿¿Nosotros, me cago en Dios???

      Dime una sola fuente que hayamos utilizado que sea falsa, UNA SOLA. ¡¡¡Dila!!!

      Que te voy yo a dar TODAS las fuentes falsas de Zeitgeist. Me cago en tu puta vida… ¿tú me vienes a decir A MÍ que uso fuentes falsas (sin decirme CUÁLES, qué «detalle» TAN importante se te ha «olvidado»)… y Zeitgeist, que utiliza a buscadores de extratestres, y libros de ocultismo como fuentes… NO?

      ¡¡¡Me cago en tus muertos!!!

      David Icke, un fascista negacionista del holocausto judío, que dice que los extraterrestres reptilianos illuminati nos dominan desde las sombras, QUE SALE HABLANDO EN ZEITGEIST, y a quien el pseudodocumental usa como fuente… SÍ ES UNA FUENTE «FIABLE».

      Las que yo doy (enciclopedias, manuales científicos, artículos de autoridades, libros de texto universitarios, operaciones matemáticas, visión con los ojos) no, ¿verdad?

      Lo dicho: eso no me lo dices a la cara. NO TENDRÍAS HUEVOS. Y si los tuvieras, te los reventaba. Por ESO os presentáis como anónimos.

      Ellos, para la elaboración de esta basura de blog utilizan 2 métodos bien conocidos:
      1 – La falacia, que la wikipedia describe de la siguiente manera: “Una falacia o sofisma es, según la definición de Irving Copi, un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo.”

      ¿¿¿Y dónde la he utilizado???

      ¿En qué argumento? ¿En qué frase? ¿En qué dato?

      ¡¡¡NO LO DICES!!!

      Yo sí digo dónde, cómo y en qué mienten Zeitgeist y su Addendum, Y DOY PRUEBAS contrastables. Joder, yo te digo cómo y por qué es falso lo que dice Zeitgeist de que Thor es «dios de los galos».

      Oye, pero qué gracia me hace que digan “mientes, mientes, no sé en qué ni dónde, pero mientes”.

      Pero, ¿será hijo de la gran puta?

      2 – Coerción, descrita como “la amenaza de utilizar la violencia (no solo física sino de cualquier otro tipo) con el objetivo de condicionar el comportamiento de los individuos.”
      Lo dicho, no se dejen amedrentar por la actitud agresiva de estos sujetos ni asuman sus palabras como absolutas.

      ¡Joder! ¡Pues si no se creen nuestras palabras que las comprueben!

      No he dicho NI UNA mentira desde que empezamos las críticas a la conspiranoia. NI UNA SOLA.

      Duermo con una piena al levante y otra al poniente de tranquilo que estoy. ¿Tú no has visto, hijo de perra, que Zeitgeist ha quedado TOTALMENTE EN EVIDENCIA con las pruebas que aportamos? ¿Tú no te das cuenta de que ya no se lo creen más que los locos conspiranoicos como tú? Vamos, como para creerse un pseudodocumental que te dice que Thor es dios de los galos, que las torres gemelas cayeron ¡¡¡a velocidad de caída libre!!!, que el dinero es deuda, que no hay libros sobre impuestos en EE.UU., y que los bancos centrales son privados. Veeeeete ya por ahí, hijo de puta.

      TODO lo que he dicho está respaldado con pruebas objetivas y contrastables. Y creíbles.

      Y no has mencionado NI UNA SOLA VEZ en tus cuatro jodidos comentarios EN QUÉ he mentido. NI UNA SOLA VEZ.

      Si siguen mis consejos se van a llevar más de una sorpresa si revisan las fuentes que proporcionan y si contrastan las teorías de las que se jactan ser expertos con las teorías reales (por ejemplo, todo lo que escriben estas 2 personas sobre economía para desprestigiar Addendum y Money as Debt está gravemente manipulado y en muchos casos totalmente erróneo y sin fuentes donde apoyar los argumentos).

      ¡¡¡Pero dime cómo y en qué he mentido, hijo de puta!!! ¡No te quedes en que miento y escurras el bulto, hijo de putaaaaaa! ¡Da la cara, cabrón!

      ¿Será caradura el muy hijo de puta?

      Pero, ¿tú te crees que A MÍ, que soy economista, me la van a dar dos pseudodcumentales en materia económica? ¿¿¿No he escrito ya más de veinte artículos desmontando UNA A UNA las falacias y mentiras de los vídeos???

      Una… a una… Desde el sistema de reserva bancaria fraccional, hasta el multiplicador bancario, pasando por una descripción de la jodida deuda pública.

      Ea, y que NO se quieren enterar.

      ¡Que el dinero no es deuda, gilipollas, que no lo eeeeees, y que si tú te crees eso, pues me lo das a mí, que yo te libro de esa deuda, joder!

      Revisen sus argumentos, Chemazmundi en repetidas ocasiones habla de “dar de hostias” cuando quiere decir debatir.

      No, hablo de dar de hostias cuando alguien se las merece, HIJO DE PUTA. COMO TÚ.

      Y has dado pruebas de ello DE SOBRAS.

      Lo que hacen es crear la falsa ilusión de que ellos poseen toda la razón

      y de que quien ose contradecirle es un loco conspiranoico al que hay que ignorar o eliminar.

      ¿Falsa ilusión?

      ¿Falsa?

      Hombre, si me viene un tío y me dice “el dinero es deuda”, y cuando le pido que me lo dé para librarle de esa deuda, no me lo da… aquí hay alguien que es falso… PERO NO SOY YO.

      Por último, lean Aristóteles, lean Platón, y identificarán rápidamente el estilo de la narrativa de estos 2 sujetos con las falacias.

      Aaaah, los facilitos. Y se las da «de culto»… sin pararse a revisar la frase, que no se escribe «estos 2 sujetos», sino «estos dos sujetos». Joder con «el culto». Ahí te quedaste, ¿no? Te has leído lo básico de Platón y Aristóteles (qué modeeeeernos y qué actualizaaaaados) y ya con eso «sabes», ¿no? Tú no tienes ni PUTA idea de nada, NI DE ESCRIBIR, falso de mierda. Léete tú a Popper, y lo que dijo sobre las teorías de la conspiración, anda. Que no me extraña NADA que te hayas tragado toditas las mentiras de Zeitgeist. Actualízate «un poco»… con la Filosofía.

      Y con la Gramática.

      Y con las Matemáticas.

      Y con la Astronomía.

      Y con la Historia…

      Y, en el siguiente comentario, conclusión Y CONSECUENCIAS.

      Porque ESTO no queda así. Ni de coña, vamos.

      Pero te vas A JODER y a esperar hasta que YO tenga tiempo mañana para escribir.

  8. sanblasfemo

    Quiero decir, ¿lo que se postula es un marxismo de derechas? No es esto un oxímoron. Un recurso literario. Diré en descargo de wikipedia que el artículo del oxímoron está redactado con delicioso humor.

Los comentarios están cerrados