.
0. Introducción.
.
Buenos días.
Continúo con la serie dedicada a desmitificar las falacias y conspiranoias sobre “el dinero es deuda” en vez de otras series (lo lamento, Jorge, ya seguiré hablando sobre educación otro día)… ya que POR FIN los conspiranoicos han cometido el error que llevo esperando casi dos años:
Han sistematizado su conspiranoia básica y última sobre “el dinero es deuda” o “el dinero como deuda”.
Léanse por favor el comentario nº 7 de esta entrada:
Por si no me supe explicar bien. Si para pagar los intereses de una deuda hay que generar nuevas deudas que cubran esos intereses y que a su vez, para pagar estos últimos habrá que generar más deuda hasta el infinito, eso mi estimado sabio, eso es una exponencial de crecimiento. En función de la masa monetaria eso no tendría problema, son solo números en el ordenador pero si la economía real esta anclada a este crecimiento ahí si (creo yo, estoy seguro que usted me explicara porque no) habrá problemas porque nuestros recursos naturales son limitados.
Hasta ahora no lo habían hecho sino en párrafos poco claros, muy largos y muy engorrosos de leer (de hecho, la mayoría no se saben explicar).
Por si alguno no lo ha notado, un servidor, es decir, YO… hasta ahora ha estado analizando y CRITICANDO las conspiranoias que APARECEN en los pseudodocumentales Zeitgeist, Zeitgeist Addendum y Money As Debt.
NO OTRAS conspiranoias economicistas.
Especifico eso porque en las últimas semanas han ido apareciendo algunos comentarios centrándose en el hecho de que “da igual lo que digan los pseudodocumentales, lo que quieren decir en verdad es tal cosa” o también me dicen QUE NO LO HE ENTENDIDO o que LO HE OBVIADO.
Pues si habéis estado siguiendo mis artículos CON ATENCIÓN, sabréis que ni una cosa ni otra.
Pero, vosotros, piltrafillas sin estudios, ¿qué os habéis creído? ¿Que no sé de sobras a dónde queréis ir a parar? ¿Vosotros os habéis leído bien mis artículos, pandilla de pésimos lectores?
EL QUE SEPA LEER, y haya leído TODOS mis artículos, ya se habrá dado cuenta de que respondí a esa cuestión, aquí, en el apartado 4.4., contestando A OTRO conspiranoico que casi, casi, casi, me lo pone en bandeja.
http://natsufan.livejournal.com/33589.html
Pero no acabó de sistematizarlo ni simplificarlo bien, y acabé respondiéndole con cuestiones técnicas. Voy a proceder a explicarme con más detalle, y en un lenguaje muuuuuucho menos técnico, y abarcando más ampliamente LA IDEA BÁSICA QUE TIENEN LOS CONSPIRACIONISTAS EN GENERAL SOBRE “EL DINERO ES DEUDA O ES COMO DEUDA”, ahora que sí me lo han puesto en bandeja.
Por fin los conspiranoicos han cometido el terrible error de concretar la idea última, COSA QUE NO HACEN BIEN LOS PSEUDODOCUMENTALES.
No, no lo hacen.
Los pseudodocumentales se centran en su crítica conspiracionista en diferentes aspectos. De hecho, es que cada uno dice una cosa totalmente distinta para explicar el POR QUÉ el dinero debería ser, según ellos, “deuda” o “instrumento de deuda”. Recordemos:
Zeitgeist, the Movie asegura que el dinero FÍSICO es deuda.
Zeitgeist Addendum dice que el dinero FÍSICO es deuda A TRAVÉS de la deuda pública.
Money As Debt dice que TODO el dinero tiene origen en un préstamo, lo que incluye el FÍSICO, y que eso queda demostrado a través de la contabilidad del sistema de banca fraccional Y DE LA DEUDA PÚBLICA. Éste es el que se acerca más a “la idea final”, pero no la explica bien CON LAS PRUEBAS QUE DA, y acaba divagando cosa mala con la deuda pública, que es donde este otro documental ultraderechista mete la pata pero que bien.
Ya vimos esas tres diferencias, aquí:
http://natsufan.livejournal.com/32962.html
Insisto, vuelvo a insistir, Y NO ME CANSARÉ DE REPETIR… que YO ya sé de sobras a dónde carajo quieren ir a parar los pseudodocumentales, y que NO LO DICEN NI BIEN. Lo sé más que de sobras. ¡Coño! Como que YA lo especifiqué aquí:
.
«Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés.
Esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar».
Bien, y ahora una aclaración, que espero que quede MUY clarita:
YO estoy analizando y criticando lo que DICEN los pseudodocumentales. Como esas dos frases que acabo de traducir.
Yo no estoy analizando lo que «pretenden decir entre líneas». Yo estoy desmintiendo sus ridículas afirmaciones, que es lo que ha llamado la atención de la gente que se las han creído. No me invento NADA de las salvajadas que dicen en Economía. Ahí están las pruebas.
[…]
Especifico esto porque hay gente que me ha dicho en los comentarios «es que esas frases son una simplificación, en relidad «Zeitgeist» lo que quiere decir es otra cosa».
NO. Eso no me vale. Cada palo que aguante su vela, y apechugue con lo que dice. Además, para ser una «simplificación» o «una mala expresión», bien que lo repiten hasta la saciedad, y basan su argumentación en conceptos y frases como ésas, haciendo trampa, para así querer hacernos creer su argumentación. Es más, TAN ridículas son estas afirmaciones, que la explicación con respecto a por qué el dinero es deuda varía en cada pseudodocumental. Porque los muy cabrones al recibir feedback, se dan cuenta de las meteduras de pata que cometen, y las cambian.
Pero siguen metiéndola. En otras cosas diferentes, pero siguen metiéndola. Y las veremos.
http://natsufan.livejournal.com/32962.html
.
Y HOY vamos a verlas…. ahora que YA he terminado de analizar y demostrar en los anteriores artículos LO QUE DICEN LOS PSEUDODOCUMENTALES, y puedo pararme a demostrar las falacias de lo que los conspiranoicos en general dicen para afirmar que “el dinero es deuda”.
Y las vamos a ver HOY porque es HOY cuando han acabado de caer en el tremendo error… de simplificar la IDEA ÚLTIMA que subyace tras las DIFERENTES CONSPIRANOIAS que circulan por internet.
Insisto: los tres pseudodocumentales que estoy criticando DICEN UNA COSA (cada uno una cosa diferente), Y OTRA COSA es la idea ÚLTIMA que los pseudodocumentales se cuidan muy mucho de sistematizar y aclarar PORQUE SI NO, QUEDARÍA CLARÍSIMO DESDE PRIMERA HORA EN QUÉ MIENTEN.
Es por eso que los pseudodocumentales se pierden ADREDE en un mar de cuestiones técnicas y de tergiversaciones de conceptos económicos básicos, ASÍ COMO A LA VEZ usan y abusan de frases llamativas, “reveladoras” de índole apocalíptica… como que “el dinero es deuda”, “el dinero como deuda”… o es “instrumento de deuda”.
.
I. Cuestiones previas.
.
Antes de empezar, me gustaría aclarar una serie de cuestiones.
La primera es una autocrítica: me ha sucedido varias veces a lo largo de mis análisis, que he hablado más como economista que como persona de la calle (por ejemplo, a la hora de explicar cómo funciona el sistema de reserva bancaria fraccional). Quisiera hacer partícipe al lector interesado y con ánimo de aprender (NO AL CONSPIRANOICO) de mi intención educativa y explicativa. Así que si por un casual, no entendéis el razonamiento que he hecho porque os parezca demasiado complejo, hacédmelo saber en los comentarios, y procederé a simplificarlo en la medida de mis posibilidades. También intentaré evitar las matemáticas EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, que sé que a la mayoría (especialmente a los conspiranoicos seguidores de la escuela de Austria) os dan verdadero asco.
La segunda es una cuestión MUY IMPORTANTE. Estoy dando por hecho que os habéis leído tooooodos los artículos ENTEROS y HASTA EL FINAL anteriores a éste pertenecientes a la serie “El dinero no es deuda”, que aparecen en el índice.
https://chemazdamundi.wordpress.com/indice-del-blog-de-chemazdamundi/
COMO ALGUIEN SE ME QUEJE DE QUE NO HE ESCRITO/HABLADO/TRATADO SOBRE ALGO QUE YA HAYA ESCRITO/HABLADO/TRATADO, LO REVIENTO, ASÍ DE CLARO. Cuidadito con esto último, que ya sabéis cómo me saca de mis casillas el que no se lean lo que he escrito Y QUE ME HAGAN REPETIR LAS COSAS. Yo me estoy tomando un esfuerzo monumental por intentar explicar en formato “Economía para tontos”. No me toquéis los cojones NO LEYÉNDOOS mis anteriores artículos. Al próximo que me venga con “es que no explicas cómo se crea el dinero en un sistema de banca fraccional”, después de haberlo explicado cuarenta veces, lo mínimo que voy a hacer es ponerlo de “hijo de la gran puta” para arriba, ¿estamos?
.
II. Planteamiento y recapitualción. La idea última tras las conspiranoias sobre “el dinero es deuda”.
.
Como ya he dicho, no es la primera vez que me INTENTAN exponer la idea última o argumento último que se encuentra tras la inmensa mayoría de las afirmaciones que circulan por internet sobre “el dinero es deuda, como deuda o instrumento de deuda”… cosa que los pseudodocumentales no hacen ni bien ni dejan clara.
Ésta es, insisto, la exposición más clara y resumida, que hasta ahora me han hecho.
Por si no me supe explicar bien. Si para pagar los intereses de una deuda hay que generar nuevas deudas que cubran esos intereses y que a su vez, para pagar estos últimos habrá que generar más deuda hasta el infinito, eso mi estimado sabio, eso es una exponencial de crecimiento. En función de la masa monetaria eso no tendría problema, son solo números en el ordenador pero si la economía real esta anclada a este crecimiento ahí si (creo yo, estoy seguro que usted me explicara porque no) habrá problemas porque nuestros recursos naturales son limitados.
Bien, vamos a dejar esto muy, muy, muy clarito. A ver si soy capaz de describir bien lo que quieren decir… porque los conspiranoicos no acaban de hacerlo.
Los conspiranoicos dicen, aseguran o dan a entender que la creación de dinero en sí misma es fallida.
.
II.1. Recordemos cómo se genera NUEVO DINERO en la Economía, por ejemplo, al solicitar un préstamo a un banco privado (hay más formas, ésta es la más normal).
Cuando Fulano solicita un préstamo de 1000€ a un banco privado A, el banco saca 1000€ de sus reservas y se las da a Fulano. Se los puede dar en billetes físicos o simplemente anotarlos en su cuenta a su nombre (esto último es lo más normal).
Bien, cuando concede el préstamo… el banco A… NO DEJA DE TENER 1000€ EN SUS LIBROS DE CUENTAS.
No, no deja de tenerlos. ¿Por qué? Porque cuando Fulano solicita 1000€ el banco A no le da “la pasta” y ahí se queda la cosa. Menuda tontería. Nadie da duros a pesetas. El banco A le exige a Fulano, a cambio de prestarle, varias cosas:
a) -Que, transcurrido un plazo (normalmente, años) le devuelva el importe de lo que ha pedido,
b) -más un interés sobre lo que ha pedido, que es una ganancia para compensar el hecho de que el banco le ha prestado MIENTRAS ESPERA A QUE SE LO DEVUELVA (eso se llama “coste de oportunidad”: lo que le cuesta al banco o lo que deja de ganar por no estar manejando ese dinero en vez de prestárselo a Fulano),
c) -y que mientras lo devuelve, deje algo en garantía (avales) que iguale (o supere) en valor a lo que pidió prestado.
Bien.
En esta última parte es donde la mayoría os perdéis.
El banco A no borra de sus libros de cuentas los 1000€ que le prestó a Fulano, por el puñetero hecho de que el banco obligó a Fulano, antes de coger la “pasta”, A FIRMAR UNA SERIE DE GARANTÍAS por un valor igual a 1000€. Estas garantías pueden adoptar multitud de formas (una casa, el embargo de la nómina, un automóvil, una finca, el aval de otra persona, etc.). Esas garantías quedan registradas en forma de DOCUMENTACIÓN LEGAL que autoriza al banco a quedarse con las garantías que dio Fulano en caso de que Fulano, por lo que sea, no pueda pagar. El banco se guarda esa documentación como oro en paño (es la garantía de que le van a devolver la pasta) en sus cámaras acorazadas, y lo anota en la sección de “activos” de sus libros de cuentas.
Así pues, Fulano, tras solicitar el préstamo, tiene 1000€… y el banco, tiene 1000€ en garantías.
Es por eso que el banco “A”, NO BORRA LOS 1000€ QUE LE DIO A FULANO… porque tiene ESE VALOR bajo otra forma.
Cada crédito creado tiene asociado un activo en la Economía.
¿Lo veis claro?
Lo pongo con otro ejemplo. Si yo compro una barra de pan por valor de 1 euro… ya no tengo el euro, pero tengo algo (una barra de pan) que vale un euro. Se ha producido un traspaso de valores.
Bien, como habréis podido notar… ahora Fulano tiene 1000€, y el banco, avales por valor de 1000€. Antes, sólo el banco tenía 1000€. Ahora, tanto Fulano como el banco tienen 1000€ ambos. Ahí está, en esencia, muy, muy, muy, pero que muy simplificada… la creación de dinero EN GENERAL. Para más detalles matemáticos, véase (otra vez) aquí, el proceso de creación de dinero mediante reserva de banca fraccionaria:
http://natsufan.livejournal.com/33463.html
.
II.2. Diferencia entre “dinero físico” (billetes) y “dinero comercial bancario” («numérico»). De dónde surge cada uno.
CUIDADO, ASÍ SE CREA EL DINERO COMERCIAL (esto es, dinero que tiene un registro comercial en forma de números detrás de sí), PERO ESE DINERO NUEVO NO ES FÍSICO. No adopta la forma de “billetes”.
Sólo un banco central, es decir, el banco del Estado, del país (banco público, NO PRIVADO), tiene la potestad de crear DINERO FÍSICO (esto es, en forma de billetes y de monedas). Ninguno más. Antiguamente, también los bancos privados podían crear billetes (notas bancarias), pero como ya os dije en estos artículos sobre los bancos centrales), eso dejó de hacerse hace muuuucho tiempo (principios del siglo XX, aunque depende de cada país), conforme el Estado empezó a regular y normalizar la Economía financiera, para evitar las, por entonces, muy recurrentes crisis económicas.
http://natsufan.livejournal.com/28706.html
http://natsufan.livejournal.com/29279.html
Quiero dejar muy, muy, muy clarito esto, porque los conspiranoicos, como habréis notado los más avispados, MEZCLAN los conceptos DINERO FÍSICO y DINERO COMERCIAL (o registral).
No son lo mismo y NO SE CREAN IGUAL.
El dinero físico (billetes y monedas), sale de otro sitio, no a través de un préstamo común, más adelante lo veremos.
El que sale a través de un préstamo común… es el dinero bancario o comercial (no-físico).
Cuando Fulano obtiene los 1000€ del préstamo, normalmente los obtiene sólo en formato “numérico” (los profesores de la facultad me van a matar a palos como vean que lo estoy llamando así). El banco A no tiene ya esos 1000€, sino que tiene UN PAPEL donde pone “Fulano me debe 1000€, y como no me pague, me llevo su casa (o su coche o lo que sea)”. AUNQUE el banco A le entregue los 1000€ en formato físico (billetes), que puede ser si Fulano así lo solicita en la ventanilla, eso no implica que se hayan creado 1000€ físicos NUEVOS. Esos billetes físicos habrían salido DE LA MASA MONETARIA PREEXISTENTE en las cámaras del banco.
Esto quiero que os quede muuuuuy claro: la inmensa mayoría del dinero, en la actualidad, tiene formato electrónico (vamos a llamarlo “numérico”, aunque me muelan a palos, para que os enteréis) o simplemente es una anotación CON RESPALDO detrás como, por ejemplo, un cheque con fondos.
¿Me seguís?
.
II.3. ¿Por qué en la actualidad la inmensa mayoría del dinero es electrónico o “numérico” en vez de “físico”?
Por varios motivos:
-Por ahorrar papel.
-Porque tan válido y legal es uno como otro (en la inmensa mayoría de situaciones, no todas, claro).
-Es más cómodo, rápido, fácil y seguro (es más difícil que lo roben, no hay que transportarlo, las transacciones se hacen en segundos, etc.).
-El motivo principal: para evitar que los precios se disparen. Para evitar LA INFLACIÓN.
Vamos a explicar esto último, que quizás sea un poco complicado para un neófito. No os voy a quebrar la cabeza: a estas alturas de la vida, ya deberíais saber que “dinero en mano” es “dinero gastado” (¿no lo habéis oído de vuestros padres?). Cuanto más dinero físico tengamos en nuestras manos (“circule” en la Economía del país), tanto más riesgo hay de que lo gastemos… y tanto más riesgo hay de que los precios suban en consonancia. Os preguntaréis… ¿el que haya más dinero físico circulando hace que suban los precios? Sí. ¿Cómo? Si todos nos liamos a gastar dinero físico (porque lo tenemos “más a la mano”)… los comerciantes lo notan. ¿Y qué hacen al notarlo? Suben los precios para conseguir MÁS.
Imaginaos que un vendedor de frigoríficos vende dos máquinas al día a 400€. Imaginaos que, de pronto, en vez de dos empieza a vender cuatro un día, seis al siguiente, etc. ¿Qué es lo más normal que haga? ¡Coño! ¡Pues lo que haríamos cualquiera de nosotros! ¡Pensar que la gente está eufórica de gasto o que está “forrada” y que NO LE IMPORTA COMPRAR… y subir los precios! Los vendedores más listos se darán cuenta de que lo que en realidad pasa es que hay DEMASIADO dinero físico “circulante”… pero aún así, no tienen más opción que aumentar los precios (porque si no, pierden).
Así pues, cuanto más dinero físico haya circulando, más corren los precios el riesgo de subir. Y si hay mucho, subirán MUCHO y MUY DE PRISA. Eso puede conducir a una espiral descontrolada en la que todos se pondrían a subir los precios como locos, con el caos consiguiente… y se llegaría a situaciones como las de Zimbabwe, donde un periódico ha llegado a costar cuatro mil millones de dólares zimbabwos (o zimbabwenses).
Esa es la gran razón por la cual los bancos centrales intentan evitar como la peste bubónica, el fabricar más billetes (dinero físico y “toqueteable”) de la cuenta.
¿Cuándo y cómo crea dinero FÍSICO (billetes) un banco central?
Ya lo vimos aquí:
https://chemazdamundi.wordpress.com/2008/11/02/el-dinero-no-es-deuda-la-deuda-publica/
…Pero os lo voy a resumir.
Un banco central crea con cuentagotas los billetes físicos y los distribuye principalmente a través del pago de sus beneficios a las Arcas del Estado. A ver, repasemos. Al final del ejercicio fiscal, o cuando proceda administrativamente (generalmente cada año)… un banco central hace cuentas de tooooodo el beneficio que ha sacado en ese ejercicio. Ese beneficio puede venir de multitud de fuentes distintas (cobro de préstamos que el banco central le hizo a los bancos privados, venta de reservas de oro, cobro de deuda pública de otros países, cobro de deuda pública del PROPIO PAÍS, etc.).
Pues bien, dado que el banco central es propiedad del Estado… sus beneficios anuales van a parar… ¿a quién? A su dueño: al Estado. Cada año, el banco central toma sus beneficios y se los da a la Tesorería (o Tesoro) del país. La Tesorería, a su vez, pone a disposición del Estado esos beneficios en los Presupuestos Generales del Estado, como “ingresos”. Con esos ingresos, el Estado hace muuuuuchas cosas (pago de carreteras, funcionarios, policía, carreteras, etc.).
Bien. El banco central PUEDE ENTREGAR UNA PARTE de esos beneficios anuales directamente en formato físico en vez de números en una cuenta con respaldo documental detrás. ¿Cómo? El central ordena fabricar el dinero en forma de billetes y monedas a la Casa de la Moneda en base al respaldo contable que tiene de ese valor el banco central EN SU HOJA DE BALANCES (por cada tantos billetes en circulación por valor de tantos euros, el banco central DESCUENTA de su hoja de balances ese valor), tal cual. Así es cómo salen a la luz los billetes físicos. Al entregar en formato físico esos beneficios, el Estado (el Tesoro) distribuirá ese dinero mediante pagos directos, aunque lo NORMAL es que el Tesoro, una vez haya recibido el dinero físico desde el banco central, distribuya parte de ese dinero directamente en formato físico (billetes) a través del pago de la deuda pública del Estado (una de las formas que tiene de financiar sus gastos el Estado), como ya os enseñé en el anterior enlace (esto es, el Tesoro paga directamente en dinero físico lo que se le debe al comprador de papeles de “deuda pública”). Hay más formas (por ejemplo, el central puede pagar la deuda pública con divisas a otros bancos centrales de otros países acreedores, los cuales distribuirán ese dinero físico cuando haya que realizar compras al país original en su moneda). Os recuerdo que estoy simplificando MUCHO, MUCHO, para que me entendáis.
Recapitulemos.
Hemos observado cómo el dinero físico (billetes) sale de un sitio… y el dinero de nueva creación (“numérico”) ha salido de otro lado, principalmente a través del proceso de crédito.
A ver si entendéis la diferencia, que es con lo que los conspiranoicos os engañan muchísimo, ya que no diferencian uno de otro, nunca dejaré de insitir en ello. Fijaos en los ejemplos que he puesto:
–El nuevo dinero físico, los billetes, NO ES DINERO DE NUEVA CREACIÓN. Es una materialización FÍSICA (por parte del banco central) de una parte de los números de valor que YA CIRCULABAN DE ANTES por la Economía (y que estaban registrados en su balance).
–El dinero “numérico” creado a través de los préstamos SÍ ES DINERO DE NUEVA CREACIÓN. Es un “nuevo valor”. Es un registro (por eso se llama “dinero registral”), con respaldo documental detrás, de un valor que ANTES no estaba “circulante” en la Economía del país (antes, el valor de la casa de Fulano no era garantía de un préstamo, era simplemente propiedad de Fulano).
¿Lo tenéis claro ya? ¿Sí?
Pues bien.
Quiero que veáis varias cosas.
Primero: el dinero físico y el dinero “numérico” no vienen del mismo sitio ni son lo mismo. Son diferentes formatos del mismo valor, ¿vale? El dinero físico, hemos visto que nace simplemente fruto de una plasmación en formato papel de un valor PREEXISTENTE. No hay ninguna deuda en el mero hecho de utilizar dinero-papel físico.
Segundo: el dinero que tiene Fulano, pues Fulano se lo gastará para lo que cojones quiera que lo haya pedido. El banco A, dispone ahora en sus “activos” de un valor “numérico” de 1000€.
¿Qué es lo que hace el banco A con ese dinero “numérico”? ¿Se toca los cojones esperando a que Fulano le devuelva el préstamo más el interés?
No.
Dado que ese dinero consta en sus activos, puede manejarlo como estime conveniente. Generalmente lo utilizará para hacer más negocios con él, mientras espera que Fulano le devuelva el dinero original (más intereses).
¿Por qué?
Porque es su puto derecho legal. Es SU dinero.
Me explico.
El banco A ya no tiene 1000€ en su cuenta, pero tiene 1000€ en forma de garantías. Y ese dinero “numérico” (registral, lo tiene en forma de “registro”) es legalmente TAN válido como si fuera papel.
Es el sustituto del que tenía ANTES de entregarle el préstamo a Fulano.
Por poner un ejemplo más claro, eso es como si yo le presto a mi amigo José Antonio 100€, y él me entregara como garantía de que me lo va a devolver su Playstation. Yo ya no tengo 100€…pero tengo una Playstation por valor de 100€ (o más de 100€). Y es como si yo usara la Playstation (más bien un recibo por la Playstation como garantía) como DINERO mientras espero a que me devuelva el original mío. Como si mi dinero original no me hubiera desaparecido.
Una advertencia: el banco puede “jugar a invertir” con el dinero que representa el valor original que prestó. Un banco NO PUEDE JUGAR A INVERTIR CON LO QUE PRESTÓ MÁS INTERESES: eso es ILEGAL. La Ley te autoriza como banco a manejar como si tuvieras dinero físico una cantidad igual a la que tenías originalmente con las garantías como sustitutas, NO MÁS. Eso sería “trampa”, y causaría inflación. En nuestro ejemplo, el banco A puede invertir mientras espera el primer pago de Fulano, con 1000€, no con 1000€ más intereses, menudo morro: eso sería sacarse de la manga cincuenta euros por toda la cara: el banco A NO TENÍA esos 50€ ANTES de prestar a Fulano, y no puede actuar COMO SI YA LOS TUVIERA antes de cobrarlos ¿entendéis?
.
II.4. ¿Cuál es la diferencia de un banco con respecto a una persona?
Una desventaja:
Que el banco NO TIENE FÍSICAMENTE la Playstation o la casa de Fulano (la garantía), como la tengo yo. Tiene un recibo que especifica que la tendrá si su dueño no le paga (más ó menos la diferencia, más ó menos intereses y perjuicios). El banco está más expuesto a la morosidad que yo, una persona común que sí tiene físicamente la garantía en su poder del préstamo que concedió. Es muuuucho más “jaleoso” reclamarle a la persona que te pague el préstamo que le concediste si eres un banco (te tienes que meter en juicios, puede declararse insolvente, puede que la garantía que me ofreció no valga tanto como se creía en un principio, etc.)… Yo ya tengo la garantía directamente en mi poder. El banco corre más riesgo (proporcionalmente hablando, claro: maneja y gana números más gordos, pero corre riesgos más gordos). Se dice que el banco tiene en su poder activos “poco líquidos” (es decir, que son muy difíciles de convertir directamente en dinero, ya sea éste electrónico, o físico). Liquidez es la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata (o lo más inmediata posible) sin pérdida significativa de su valor. Así, cuanto más fácil es convertir un activo en dinero, más líquido se dice que es. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero físico, es decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera que los depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario (electrónico, en una libreta de cuentas de ahorro), también gozan de mucha liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconómico también son considerados dinero (si bien no es aceptado igual por todo, todo, todo el mundo).
Una ventaja:
El banco no necesita tener la garantía físicamente, en mano: tiene un recibo o documento donde se especifica que, en caso de impago, el banco se queda con la Playstation o la casa de Fulano (más ó menos la diferencia, más ó menos intereses y perjuicios). La gente que comercia con el banco sí acepta el negociar con él aunque sepa que lo que tiene en sus libros de cuentas no es tanto dinero físico contante y sonante SINO GARANTÍAS DOCUMENTALES.
A mí, eso no me lo aceptarían normalmente. Yo no podría, por ejemplo, ir a pagar el pan con la Playstation bajo el brazo (o, más específicamente, con un recibo de devolución de préstamo con una Playstation por garantía). Los que negocian con el banco se fían de su fuerza para hacer validar en dinero físico en cualquier momento LOS VALORES QUE SE HAYAN EN SU LIBRO DE CUENTAS. Que se fían de él, vaya. Para eso ése es el oficio del banco. ¿Es eso fiable y está garantizado? No al 100%, ahora lo veremos más adelante.
Obviamente, el proceso de préstamo seguiría más ó menos así según nuestro ejemplo:
Fulano se gastaría el dinero del préstamo en, digamos, arreglar su casa, e irá pagando el préstamo de vuelta (capital) más intereses a lo largo del tiempo (normalmente meses ó años), a partir de los ingresos que tenga (normalmente su sueldo, aunque puede tener otro tipo de ingresos: rentas, alquileres, herencias, cobro de deudas, venta de inmuebles, qué sé yo…).
Conforme Fulano le vaya pagando de vuelta el préstamo más intereses, el banco A irá descontando de sus libros de cuentas ese dinero. Así pues, si Fulano recibió un préstamo de 1000€ y tiene que devolverlo en un año, al 5% de interés, deberá devolver 1050€. Si Fulano prorratea debidamente el pago cada mes, le saldría a 87,5€ cada pago mensual. El banco A irá descontando de su contrato de préstamo, 87,5€ por pago… y ese dinero ya pagado no podría ya sacarse de la garantía. Si, por ejemplo, Fulano dejara de pagar al tercer mes (esto es, hubiera efectuado sólo dos pagos), el banco tendría derecho a quitarle su casa, pero tendría que descontar del valor conseguido por la venta de esa casa, los 175€ ya pagados por Fulano (atrasos, penalizaciones y costas legales del juicio aparte, claro).
Suponiendo que Fulano pague sin problemas su préstamo a los doce meses, el banco ha recuperado su dinero (1000€), ha ganado sus intereses (50€), ha hecho negocios por el camino (el dinero “numérico” avalado por garantías no ha estado ocioso mientras tanto), y Fulano recuperará la posesión íntegra de su casa: el banco le devolverá su documento sellado indicando que YA está libre de deudas (y que la casa es totalmente suya una vez más). De nuevo, un intercambio de valores: dinero por devolución de garantías documentales. Y los dineros creados mediante los negocios hechos por el banco “A” mientras tenía algo del “numérico” de la garantía… se quedan dando bandazos por la Economía de esos mundos. Así crece la Economía (más concretamente, la cantidad de dinero en un país). Por ejemplo, mientras el banco A espera a que Fulano le pague de vuelta el préstamo, el banco puede, con los 1000€ que tiene en “numérico”, hacer un pago al electricista que hizo la instalación de la oficina (pago en cuenta, ese dinero es «numérico», no «físico», claro). ¿Lo veis bien? Fulano va “repagando” sus 87,5€ de vuelta del préstamo, pero mientras al banco A le quede en sus cuentas “dinero registrado cuyo valor va en función de la garantía que Fulano Pérez me ha dejado”, puede gastarlo… como si fuera su dinero original.
.
II.5. Con límites muy claros y definidos, no obstante.
De entre todo lo que se me pasa por la cabeza ahora mismo, quiero señalaros principalmente dos cosas:
1) Un banco no puede prestar a partir de la misma cifra hasta el infinito. El banco A no puede prestarle a un tipo 1000€, recibir 1000€ en garantías y usar esos nuevos 1000€ para prestarle oooootros 1000€ distintos a otro individuo y así hasta el infinito. Lo siento pero eso son matemáticas. El coeficiente bancario (un % obligatorio físico sobre CADA préstamo que realice el banco debe quedarse por ley SIN TOCAR) y las reservas obligatorias (% obligatorio sobre el TOTAL de lo que tenga el banco en su poder, SIN TOCAR, por ley también) a las que obliga el banco central, hacen que matemáticamente sea imposible para un banco hacer esa salvajada… y que haya dinero (tanto físico como “numérico”) disponible para los clientes que acuden día tras día a sacar del cajero o la ventanilla para sus pagos (el banco central, bajo pena de cancelarle el negocio, obliga al BANCO privado a tener una cantidad -FRACCIÓN- permanente DE RESERVA, para evitar que preste todo el dinero, que lo pierda todo, y que sus clientes, por tanto, pierdan TODO el dinero en caso de problemas). Es por eso que este sistema se llama sistema de banca de reserva fraccionaria (o una combinación de esos nombres). En nuestro ejemplo, si Fulano hubiera ingresado 1000€ en el banco A, y la reserva fuera un 20% del total, el banco A debería haber mantenido en reserva TOTAL unos 200€ en sus cámaras, y 20€ en efectivo FÍSICO como coeficiente bancario de un 2%, pudiendo prestar un total máximo de hasta 800€ de los que Fulano depositó originalmente.
Para más detalles y muuuuucha más profundidad, insisto en que os repaséis el apartado de creación de dinero en un sistema de banca de reserva fraccionaria:
http://natsufan.livejournal.com/33463.html
2) Aunque los conspiranoicos os digan que no… un banco también pierde, o puede perder. Y a menudo pierde, muchas veces más de lo que nos imaginamos. Como hemos dicho, el dinero “numérico” es tan válido como el de papel físico, pero NO ES IGUAL QUE EL BILLETE. Tiene su buena cuota de desventajas: depende de su respaldo. Si no tiene respaldo detrás… ese dinero no llega a crearse. Se pierde. Un ejemplo muy claro. Imaginaos que la casa que dejó en garantía Fulano… no valiera 1000€ tal y como había calculado el banco. Puede ser que el perito de tasación se equivocara, o estuviera compinchado con Fulano, o bien que la propiedad bajara de valor por catástrofe, que se mudaran vecinos indeseables al vecindario, o simplemente que nadie estuviera dispuesto a comprarla porque hay una crisis económica, nadie tiene trabajo ni ingresos, la localización de la casa esté muy alejada y eso la haga poco apetecible, o que pongan delante una fábrica que echa mucho humo, etc.). Si Fulano dejara de pagar su préstamo y el banco, al reclamar la garantía, se encontrara con que la casa o no la vende o sólo le dan 300€ por ella… ¿qué sucedería? Contablemente, lo siguiente:
2.a. Primer caso (destrucción, que ya no exista la garantía o imposibilidad de venta), que el papel de garantía por valor de 1000€ no vale lo que en él pone… Como alguien se dé cuenta de eso (un inspector financiero, una agencia de calificación de riesgo, o de Hacienda…), el banco se verá obligado a RESTAR 1000€ de sus cuentas. Normalmente se dan cuenta de ello, joder que si se dan cuenta… de la misma forma que me tasan mi casa anualmente a través del catastro. Y no se ha creado dinero nuevo.
2.b. En el segundo caso, se quedaría con 300€… y el resto de la diferencia con respecto a la garantía… es negativo: EL BANCO HA PERDIDO (puede que incluso haya perdido más con gastos de papeleo, juicios, etc.). Y no se ha creado dinero nuevo.
.
III. Un caso y ejemplo práctico: las hipotecas subprime.
.
Esto último que hemos visto en 2) es lo que ha pasado a una escala INMENSA en el caso de las hipotecas subprime, en EE.UU., que fue el desencadenante de la crisis económica actual. Muchos, muchísimos bancos yanquis se dedicaron a conceder de manera MASIVA préstamos hipotecarios a gente con ingresos y garantías muy, muy débiles. La coyuntura económica era por entonces tan buena que los bancos consideraron esa línea de negocio porque les parecía que era poco riesgo o que tendrían muchos beneficios por relativamente poco riesgo, que abrían nuevas oportunidades de negocio, que no iba a haber más crisis, que las casas nunca iban a dejar de subir de precio, etc. En fin, que millones de americanos pobres aceptaron firmar esas hipotecas (no tenían mucho que perder: si lograban seguir pagándolas, se llevaban una casa en propiedad y si no, pues simplemente perdían lo pagado hasta entonces).
Lamentablemente para ellos, su avaricia (la de los bancos) les rompió el saco: no hicieron bien las cosas ni las plantearon bien debido a su ansia por ganar dinero. Como los préstamos eran a muy largo plazo, era obvio que en tanto tiempo, alguna crisis o desajuste, ya fuera grande o pequeño, iba a caer entre medias: cuando las casas llegaron a su tope de máximo precio (o a un precio desorbitado), hubo gente que no se las pudo permitir… y algunas casas, principalmente las más caras, dejaron de subir. Aquellos que habían comprado la casa como inversión esperando poder deshacerse de ellas y venderlas a más precio de lo que la compraron, o conforme les surgía que se habían metido en una hipoteca que por lo que fuera, no podían seguir pagando… se vieron obligados a bajar el precio que ofrecían por sus casas y poder así deshacerse de ellas. Esa gente que perdía dinero (la vendieran a menos precio o no lograran venderla), fueron las primeras personas que fueron arrastrando a las demás: dejaban de comprar o de gastar para resarcirse o frenar sus pérdidas, cerraban sus empresas… y conforme iban siendo más y más, arrastraban como ya hemos dicho, a las demás en un efecto “bola de nieve”: lo que hacían luego esas personas, al no gastar y/o detener su actividad económica, se traducía en que los negocios de los demás ganaban menos (tenían que echar gente a la calle, etc.), lo cual dificultaba el que los demás, pagaran a su vez, esas sus hipotecas que se habían ido volviendo cada vez más altas con los años.
Los precios de las casas se habían “inflado” (“burbuja inmobiliaria”) debido a que, como todo el mundo compraba… el precio de las casas se había disparado. Dado que la gente afectada eran principalmente sectores demográficos muy desfavorecidos y vulnerables (gente que se quedaba en paro con facilidad, obreros temporales, etc.), ¿qué sucedía? Pues que se encogían de hombros y le decían al banco: “oye, mira, que no te puedo seguir pagando, me declaro insolvente, quédate con la casa y con lo que te he pagado hasta ahora, total, no era mía desde un principio, me voy a vivir de alquiler, a mi caravana o debajo de un puente”. Conforme esos impagos se iban acumulando más y más y más a una escala tremendísima (se habían concedido MILLONES de hipotecas por verdaderas SALVAJADAS de dinero), los bancos que concedieron esas hipotecas de elevado riesgo se encontraron con que las garantías que respaldaban sus créditos… VALÍAN MENOS DE LO QUE HABÍAN CONCEDIDO POR ELLAS: no podían embargar el sueldo a gente que, sencillamente, ya no cobraba NADA al haberse quedado en paro, no tenían ingresos de ningún tipo… y las casas que se habían puesto como garantías adicionales (las mismas que se estaban comprando), bajaron de precio mucho y rápidamente (la burbuja inmobiliaria “estalló”).
Los bancos “prestamistas” subprime se encontraron cada vez más y más con que en sus “activos” lo que había eran garantías (papeles donde decían “John Fulano me debe 100000 dólares y pone como garantías su sueldo y la casa por valor de 100000 dólares”, PERO no había sueldo que embargarle a John Fulano… y la casa no podía venderla -nadie la quería-, o tenía que venderla por un precio ridículo si quería recuperar algo del dinero que prestó por ella) detrás de las que no había respaldo, o MENOS respaldo del valor que concedieron en su momento como préstamo.
QUE PERDÍAN VALOR, vaya.
Los bancos iban a notando en sus libros de cuentas que, en un lado del libro, habían concedido un préstamo por valor de, por ejemplo, 1000 dólares, PERO que habían recuperado tan sólo 300 dólares (si es que habían logrado recuperar ALGO, y eso descontando los gastos de pérdidas por juicios, papeleos, etc.)… y eso era lo que anotaban en el otro lado del libro. Habían perdido con la concesión de ese préstamo, 700 dólares (1000 – 300 = 700$).
Los “activos” estaban respaldados ahora por garantías de por MUCHO menos valor de lo que habían concedido: habían perdido miles y miles y miles y miles y miles de millones. Ha habido bancos americanos que han perdido hasta el 70% de sus activos de esta manera.
Mientras pudieron sostener todo este embrollo y mantenerlo calladito en los libros, lo hicieron. Pero eso no dura eternamente ni muchísimo menos. No os voy a quebrar la cabeza: si un banco pierde dinero en sus activos de esta manera, se acaba notando de muchísimas formas (los inspectores estatales, especialmente los de Hacienda, los que husmean anualmente en los libros de los bancos se dan cuenta; los bancos se muestran muuuuucho más reacios a conceder préstamos; se vuelven muy duros a la hora de cobrarte las deudas; no financian nada; restringen su actividad de negocio; solicitan (mucho) dinero a otros bancos o al banco central para salir del bache, etc.
En una situación coyuntural a pequeña escala, un banco se puede permitir el sufrir algunas pérdidas de este tipo que hemos visto. ¿Cómo? Normalmente mientras lo que está en los libros permanezca ahí, los bancos pueden hacer negocios con el dinero “numérico” que tienen como activos, y PUEDE que rehagan sus pérdidas o parte de ellas, utilizando ese dinero “numérico” para hacer ooootros negocios y, para cuando deba plasmar en los libros de cuentas la pérdida del préstamo concedido, ya tengan algo de beneficio con lo que “atenuar” la pérdida. También pueden, simplemente, el permitirse el apuntar las pérdidas y ya está. Con lo que ganen con otros préstamos que sí se han ido pagando, irán tirando… mientras tengan beneficios EN EL CONJUNTO de todas sus actividades de negocio, claro.
El problema es cuando la mala situación es general y a gran escala. No hay negocio “alternativo” que puedan hacer con el dinero “numérico” que pueda salvarles el culo: los bancos pierden (mucho) dinero.
Parad un momentito y observad muy, muy, muy bien, varias cosas:
1) Como habréis visto: el dinero de NUEVA CREACIÓN que se crea mediante concesión de préstamo no “cuaja”… no se llega a crear (mejor dicho, no se MANTIENE creado, en existencia) si no tiene un respaldo detrás. Y creo que sobra decir que, por supuesto, si no se crea, no llega a hacerse físico ni de coña (sólo se PUEDE llegar a hacer físico el CREADO previamente como “numérico”)…
2) Es decir, el dinero, como es evidente, NO SE CREA DE LA NADA NI DEL AIRE como dicen los conspiracionistas. Dinero “numérico” sin respaldo detrás (el que sea, una garantía documental o registral), ni siquiera llega a crearse. Como hemos visto en el ejemplo de las subprime, no sólo no se crea (o se crea muy poco), sino que se pierde.
En nuestro caso, Fulano habría recibido dinero en un préstamo de 1000€, y el banco tendría en contraprestación, garantías (teóricas) de 1000€, pero si Fulano sólo llega a pagar un pago de 87,5€, y deja de abonar sus plazos y el banco, al quedarse con su casa, sólo lograr venderla por 300€, nos sale que el banco ha perdido (1000 – 300 – 87,5€) = 612,5 €… y eso sin contar los gastos de tramitación, juicios, etc. Al banco sólo le queda como dinero creado lo poco que haya podido sacar de haber hecho negocios mientras en sus libros de cuentas tenía 1000€ como activos en forma de garantías.
Pongamos que el banco, mientras Fulano le pagaba el único plazo que llegó a pagar, hizo negocios que le reportaron 45€. Pues esos 45€ son los únicos nuevos dineros creados con esa mierda de préstamo que le ha salido mal al banco, el cual se encuentra con que, en total, y sin gastos añadidos, tan sólo ha logrado recuperar 87,5 + 300 + 45 = 432,5€. Como podéis ver, el banco ha perdido más del 50% de lo que concedió en un principio (1000€)… y apenas si se ha creado dinero nuevo.
3) Tras esto, habréis comprobado que haya crisis económica o no, no se deja de crear nueva masa monetaria (física o no física), aunque se cree mucha menos de lo que se crearía durante una época de bonanza económica. El dinero de nueva creación (“numérico”), se crea independientemente de la situación económica… siempre que haya alguna actividad crediticia presente. Con esto quiero dejar clara la falacia que dicen algunos conspiranoicos de que el dinero se deja de producir cuando hay crisis económicas. El dinero se crea cuando SE PRESTA y si no se presta, no se llega a crear (tampoco se llega a crear, o mantener en existencia, si tras el dinero de nueva creación, no hay respaldo detrás).
Recordad que el dinero físico (billetes) como ya hemos visto, se FABRICA (es mejor decir “se fabrica” que se crea para evitar confusiones) de otra forma totalmente distinta ya que son dos tipos de dinero distintos. El dinero físico se crea cuando el banco central lo estime conveniente conforme a su hoja de balances, también sea que haya crisis o sin ella.
.
IV. ¿De dónde salen los “dineros”?
.
IV.1. El dinero del banco.
.
Otro asunto que no he tocado por no marear al personal, es de dónde ha sacado el dinero el banco para prestarle a Fulano los 1000€. Lo especifico por si viene algún conspiranoico a dar “por culo”. Cuando se funda un banco, normalmente se hace cuando se juntan una serie de personas muy ricas, hacen “fondo común”, y utilizan esos fondos comunes de su propiedad para prestar a los demás (clientes) y hacer negocios con esos préstamos. PERO cuando ese dinero original se agota o se queda corto, el banco puede utilizar otras dos formas genéricas de seguir con su actividad de negocio.
A) Pedirle prestado a otros bancos, ya sea otro banco privado o al banco central del país (más o menos como si Fulano le pidiera un préstamo al banco A, sólo que ahora es el banco A el que se lo pide al banco del país… y es el dueño del banco central, el Estado (el país) el que gana dinero.
B) El banco A utiliza una parte del dinero que la gente deposita en sus cuentas. Cuando uno de nosotros deposita, por ejemplo, su nómina o una cantidad de dinero en una cuenta de un banco, el banco puede utilizar una parte de ese dinero como “activo” temporalmente (no puede tocar el porcentaje de reservas obligatorias, puestas por la Ley). Puede hacer negocios con él MIENTRAS no lo retiramos. Ésa es la gran ventaja del negocio de la banca privada: los bancos saben que la gente NO RETIRA todo su dinero de una sola vez y de golpe. Lo hacen progresivamente. Mi padre, por ejemplo, nunca tiene más de cien euros en el bolsillo.
No os preocupéis ni os asustéis por esto que os estoy diciendo, no vais a perder vuestro dinero tan fácilmente por el hecho de que un banco privado pueda manejar parte de vuestro dinero.
Primero, que eso no está oculto: está especificado en vuestro contrato de cuenta con la entidad bancaria.
Segundo, de la misma forma que el Fulano de nuestro ejemplo debió entregar una garantía documental como respaldo de pago, el banco tiene una “deuda” con nosotros en forma de registro documental (ese mismo contrato y nuestra libreta de cuenta).
Tercero, la Ley obliga al banco a mantener una más que considerable parte sin tocar (en España, un 20%) del total que consta en sus libros de cuentas como RESERVA (un banco no puede gastar TODO lo que tiene, sería un suicidio). Esto que os quede claro: el banco se tiene que buscar las vueltas COMO SEA para que vuestro dinero siga ahí cuando vayáis a necesitarlo. Es por eso que los bancos centrales auditan y controlan las cuentas de los bancos privados y vigilan que haya fondos suficientes para hacer frente a los imprevistos. También existen unos fondos de “colchón” (fondos de contingencia) en el banco central para prestar a los bancos privados en caso de que todos nos pongamos a sacar dinero de sopetón. Un banco privado te ha de devolver tu dinero por cojones, que para eso es tuyo. Recordemos que el Estado autoriza a la banca a trabajar y funcionar SÓLO SI CUMPLEN LAS NORMAS Y LEYES ESTABLECIDAS.
Caso de que no lo haga, será multado y sancionado por la autoridad (el banco central), y os deberán ingresar MUCHO MÁS de lo que os debía. Es por eso que los bancos tienden a devolver el dinero que has depositado con tu justificante.
Caso de que el banco privado no pueda pagar a nadie, o no a todo el mundo, porque haya desfalcado o sus activos hayan perdido valor (haya hecho malos negocios), el banco central intervendrá ese banco (haciéndolo parte suya, del Estado), echará y enjuiciará a sus responsables y lo gestionará directamente. Reunirá todo el dinero que encuentre, venderá garantías al máximo beneficio posible, reflotará el banco hasta hacerlo de nuevo rentable, devolverá todo lo que pueda a la gente que tenía dinero ahí metido, y cuando pueda, intentará recuperar SUS gastos (por haber intervenido, porque ha tenido que responder con SUS reservas) a través de los beneficios que dé el banco embargado… o vendiendo a buen precio el banco embargado una vez esté saneado. En España hemos tenido esos ejemplos con Banesto (el ejemplo más claro), Caja Castilla-La Mancha (sigue la intervención todavía), y en Reino Unido con el Northern Rock.
Sólo en casos de crisis extrema ninguna de estas medidas funciona. Como por ejemplo, durante “el corralito” argentino, durante el cual quedó en evidencia que ni la banca privada del país ni su banco central actuaron… ni bien ni normalmente. Los bancos no tenían reservas suficientes o muy raquíticas, los “activos” de los bancos privados estaban llenos de cosas respaldadas con muy poco valor (principalmente montones de deuda pública argentina), trasteaban y hacían negocio con reservas privadas inestables de dinero (ahora lo veremos en el siguiente apartado), el banco central tenía un colchón escaso, y sus inspectores se tocaban los cojones a la hora de mirar los libros de cuentas de la banca privada, el banco central intervino tarde y mal, etc. Un desastre de proporciones cataclísmicas (estoy hablando en términos financieros, los términos humanos van aparte). Como podréis recordar, el banco central de Inglaterra, intervino rapidísimamente con el caso del Northern Rock. Gracias a esa intervención (cuya necesidad pudo detectar gracias a sus inspectores y medidas de control), la gente que tenía dinero en ese banco, no se puso como loca a sacarlo, como en Argentina… cosa que hubiera hundido al banco (y ellos habrían perdido la inmensa mayor parte de sus ahorros). Al hacerse cargo de su gestión, el central dio confianza a la gente para continuar normalmente (respondía el Estado). Cuando el Northern Rock vuelva a ser rentable, el Banco de Inglaterra, lo venderá para sacar beneficios. Si lo hace bien, puede que incluso salga ganando (España ganó más con la venta del Banesto al Santander de lo que se gastó interviniéndolo).
Cuarto. Normalmente, los bancos privados (de los países mejor regulados) no suelen tocar mucho los dineros que la gente tiene en sus cuentas. Es muy arriesgado, porque saben que en cualquier momento pueden desaparecer de golpe, o tienen oscilaciones muuuuy grandes (un día hay mucho dinero dentro, y a final de mes, ese dinero desciende muchísimo en cantidad para pagar las facturas de la luz, el agua, etc.), y así no se puede hacer negocios a gusto y tranquilamente. Los bancos (los más serios, por lo menos) tienden a hacer negocio sólo con los dineros que tienen “amarrados” o más o menos “fiables” (activos como los préstamos que conceden a gente como Fulano, dinero que les ha prestado el banco central, dinero de cuentas a plazo fijo, participaciones de deuda pública, etc. Los bancos suelen reservar gran parte de los dineros “transitorios” de gente como usted y como yo como las RESERVAS que el banco central les obliga por Ley a mantener… porque sabe que, en cualquier momento la gente los puede solicitar.
.
IV.2. El dinero de la persona.
.
Bueno, cuando digo “de la persona”, me puedo referir también a una empresa privada, o a una entidad con carácter jurídico propio (como un Ayuntamiento).
¿De dónde saca su dinero la persona o entidad que ha de devolverle al banco el préstamo que le concedió más intereses?
De sus ingresos. En nuestro ejemplo, Fulano iría pagando su préstamo con lo que ingresara, generalmente, su sueldo, aunque puede provenir de multitud de fuentes, como ya dijimos anteriormente (herencias, premios de la lotería, venta de inmuebles, etc.).
Una empresa devolverá sus préstamos generalmente a partir de lo que gane como beneficios de venta o por ofrecer servicios, etc.
Un ayuntamiento paga su préstamo a través de los ingresos que obtiene con sus impuestos y tasas locales, que la gente paga a cambio de servicios como policía municipal, tráfico, etc.
¿De dónde salen esos ingresos?
De la masa monetaria preexistente al proceso crediticio. NO es dinero de nueva creación. El dinero de mi sueldo, el de Fulano y el de todos vosotros, sale de la masa monetaria preexistente, del dinero (físico o no) que YA estaba circulando. El dinero de nueva creación es el que surge de la actividad crediticia, no del de mi sueldo. Ahora aclararemos más esta historia cuando empiece a criticar las ideas conspiracionistas sobre “el dinero es deuda”.
.
IV.3. ¿Y de dónde sale esa “masa monetaria”?
De varios sitios. Es el resultado de la acumulación durante siglos de valores que antes estaban bajo otras formas, generalmente monedas de oro, y plata (en el caso de España, metales preciosos provenientes de América) que a lo largo de los siglos XIX y principios del XX se fueron convirtiendo en billetes, aunque también está compuesta por las gigantescas aportaciones de dinero creado a través del sistema de crédito, y muuuuchas otras cosas más. El dinero generado a través de los créditos como el de Fulano (los 1000€ de sus garnatías), de nuestro ejemplo, pasan a engrosar el disponible en la Economía, una vez circulan por ella. Cuando Fulano pidió 1000€ en préstamos, el banco conservó bajo la forma de garantías, en dinero “numérico”, el mismo valor (1000€). Una vez Fulano ha devuelto su préstamo, el banco deja de tener las garantías y, mientras tanto, se crearon “nuevos dineros” al invertir el banco con esos “números respaldados con garantías”.
¿Cuántos nuevos se crearon? Depende de muchas cosas. En realidad, como ya hemos visto, un banco rara vez puede conceder un préstamo íntegro, ya que tiene por Ley que mantener una reserva sobre el total (reserva bancaria) y sobre lo que presta (coeficiente bancario).
También sucede que, muchas veces, el banco no puede prestar ese dinero aunque lo tenga disponible, porque sencillamente no le haya surgido ningún negocio, que la Economía esté muy parada, o lo necesite de respaldo para sumir pérdidas, o gane muy poco negociando con él, etc.
¿Quién y cuánto nos indican que se ha creado? Las hojas de balances y libros de cuenta de los bancos.
El dinero “circulante” (físico o no) es una inmensa cantidad de números registrados que han surgido de las monedas de oro de siglos pasados, de los créditos hechos por millones de Fulanos, de las aportaciones de los bancos centrales, etc., etc., etc. Estoy simplificando mucho para no marearos, todo lo que es dinero (son MUCHOS tipos de dinero, como acciones, bonos, etc.), contribuye en mayor o menor medida a aumentar la masa monetaria (física o no). A mayor actividad económica y comercial, tanto más aumenta la masa monetaria porque se generan nuevos valores.
Una pregunta que me hacen muchos neófitos es… ¿la cantidad de dinero físico crece mucho en esta vorágine de creación y destrucción de dinero?
Crece poquísimo. Apenas un 1,9% del 2006 al 2007. Y ése fue un año de creación física récord debido a la gran cantidad de beneficios (el previo a la crisis mundial). Lo que sí puede crecer enormemente es el CONJUNTO del dinero (físico más no físico). No os obsesionéis con el billete, ya os he dicho que el electrónico y registral es tan legal como el físico.
En la zona euro, la masa monetaria ha aumentado mucho, mientras que el dinero físico en circulación prácticamente sigue siendo el mismo.
En efecto, NO HAY MUCHOS MÁS BILLETES. Lo que sí hay son MÁS «DINEROS EN NÚMEROS» en las cuentas.
Para que veáis cómo es esto… si el dinero físico ha crecido en un año de bonanza máxima, un 2%, eso significaría que se necesitarían (esto es una cuenta muuuuy vaga y muuuuuy cruda) unos 50 años de bonanza máxima para duplicar (50 x 2% = 100%) el dinero físico circulante. Así es cómo se evita la inflación: evitando en la medida de lo posible crear dinero físico. Os recuerdo que, aunque se crea mucho, el dinero no-físico creado a través de los créditos, es también válido, legal y bastante líquido.
.
IV.4. ¿Cómo devuelven ese dinero?
A lo largo del tiempo. Hablamos de años, normalmente.
Una de las razones por las que se suele pedir un préstamo es para conseguir un dinero que me hace falta ahora… pero que no tengo ahora, sino que lo tendré en un futuro, conforme lo vaya ganando (mi sueldo, por ejemplo).
Hay que tener en cuenta EL TIEMPO.
Os especifico esto, porque los conspiranoicos tienden a decir cosas que asustan mucho como que «si hoy todos tuviéramos que cancelar nuestras deudas a la vez, no habría dinero para pagarlas todas».
A eso hay que responder: «anda y tócate los cojones, que me vas a descubrir tú la rueda. ¡Pues claro! ¿No te jode? POR ESO ES POR LO QUE SE HACEN LOS PRÉSTAMOS A VARIOS AÑOS.»
Es obvio hasta para el más tonto, que los préstamos se devuelven a lo largo del tiempo. Si yo tuviera dinero para pagar mi deuda ahora, o no habría solicitado un préstamo, o la saldaría de inmediato.
Aparte que hay algunos países donde sí que hay, juntando dinero no físico y físico, más dinero que deuda acumulada (créditos pendientes de pago por parte de los ciudadanos del país), como Liechstentein.
Nota: ¿hay dinero FÍSICO, en formato billetes suficiente para pagar las deudas o siquiera para plasmar todo lo que tenemos en nuestros números en las cuentas de ahorro? No, no lo hay. Ya explicamos que ESO es para evitar que la inflación se dispare. En la actualidad, es responsabilidad de las autoridades políticas y monetarias el evitar y/o convencer a la gente para que no quiera tener en billetes físicos TODOS sus ahorros. Porque no hay billetes físicos para todos en un momento a la vez y de sopetón. Con tiempo, los bancos centrales sí podrían fabricar para atender a la demanda, pero insisto en que intentan evitarlo como puedan. En Argentina llegaron al extremo de PROHIBIR sacar de los bancos más dinero de un tope por orden gubernamental («el corralito»).
Cuando a la gente se le pone en el moño que quiere sus ahorros en efectivo físico (generalmente durante una crisis económica muy grave), y lo quieren sacar a la vez del banco, y las reservas de éste (tanto las totales como las de coeficiente bancario), no bastan, se produce un llamado «pánico bancario».
.
Bueno, como podéis ver, todo esto del dinero es un asunto contable: por un lado lo que entra y, por otro lo que sale. A veces se crea (préstamo), y a veces se destruye (se “recoge” el préstamo). Todo a una escala inimaginablemente grande. En los bancos entran y salen todos los días gigantescas cantidades tanto de dinero físico como de “numérico”. La cuestión es que TODO está registrado y TODO debe tener detrás una documentación que avale el valor de ese número.
¿Queda claro hasta aquí? Si no os queda claro, por favor, os aconsejaría que, antes de seguir leyendo, os tomárais un descanso y volváis a leer todo lo que he escrito en este artículo. Os servirá para recapitular y os servirá de base para seguir avanzando con lo que viene ahora.
Y, ahora, entremos en materia del asunto conspiranoico.
.
V. Recapitulación. La deuda sin fin, la necesidad de crecimiento exponencial, y la esclavitud inherente al sistema de reserva fraccional según los conspiracionistas.
.
Ya hemos desmentido la salvajada de que el dinero FÍSICO sea “deuda” o tenga una deuda dentro de él. Incluso los conspiranoicos de última entrada admiten que eso es una exageración o una “metáfora” (sí, los cojones, anda que lo repiten poco en los pseudodocumentales).
¿Qué dicen los conspiranoicos en su “última” y desesperada búsqueda del concepto “dinero deuda”?
Por mi parte, solo quería que me explicara como se resuelve en su mundo perfecto (“Europeo claro”) y que por cierto mantiene esclavos del mismo sistema monetario economías tan dispares como la de España y la de Alemania el tema de la necesidad de crecimiento en exponencial en la economía real, formula que por su puesto no tuvo la necesidad de pensar en ella porque ya sabia la respuesta antes de leer siquiera pero lamentablemente para mi no rozo siquiera su entendimiento racional. Por eso le pido permiso para explicarle a detalles mi pregunta y así usted pueda iluminarme.
– Según me dijeron (no se economía igual que el resto de los mortales) si la economía real no crece al ritmo que su masa monetaria pues habrá deflación o inflación respectivamente. La deflación indicaría que la economía real creció más que la masa monetaria y el ejemplo más común seria que la masa monetaria creció más que la economía lo que traería el fantasma de la inflación.
– Si la masa monetaria se genera a partir de la deuda, el dinero para pagar los intereses de esa deuda no se ha creado ergo no existe. Para poder saldar la deuda hace falta crear mas dinero a partir de nuevas deudas ¿Se entiende?
–
Por si no me supe explicar bien. Si para pagar los intereses de una deuda hay que generar nuevas deudas que cubran esos intereses y que a su vez, para pagar estos últimos habrá que generar más deuda hasta el infinito, eso mi estimado sabio, eso es una exponencial de crecimiento. En función de la masa monetaria eso no tendría problema, son solo números en el ordenador pero si la economía real esta anclada a este crecimiento ahí si (creo yo, estoy seguro que usted me explicara porque no) habrá problemas porque nuestros recursos naturales son limitados.Esperando por su iluminación divina
.
Bien. Este tipo sigue mezclando conceptos sin tener ni puta idea de lo que es inflación o deflación, es obvio. Pero no vamos a meternos en harina técnica, la dejaremos para después. Lo importante es lo que ya os he comentado en otras entradas… y se ve que este individuo no se lo ha leído o se lo ha saltado:
Los conspiranoicos aseguran o dicen que como el dinero se crea a través de los préstamos eso nos mantiene… ¿esclavos?
Precisando más: según ellos, el hecho de que el dinero se crea a través de un préstamo… eso hace que o estemos endeudados (¿?), o que la sociedad esté endeudada. (¿¿¿???).
Voy a explicar con un ejemplo LO QUE PRETENDEN DECIR. Supongamos que Fulano pide un préstamo. Fulano paga su préstamo a partir de sus ingresos (el dinero de su sueldo). Los conspiranoicos dicen que como el dinero de su sueldo ha salido de OTRA PARTE (supongamos, del jefe de Fulano, que es quien le paga), el dinero que esa otra parte (el jefe) pagó sólo puede haber surgido o creado a través de otro préstamo. El jefe, supongamos que ha sacado el dinero para pagar a Fulano de vender ordenadores a sus clientes. Dado que el dinero que utilizan los clientes ha tenido su origen de creación en un préstamo, y así sucesivamente, eso crea una cadena de deudas sin fin.
Por precisar algo más: la idea conspiranoica es que dado que el dinero tiene su origen en un crédito, todo dinero creado tiene que ser saldado obligatoriamente con dinero que, a su vez, ha surgido de ooootro crédito. Y eso, aparentemente, según los conspiranoicos, genera una deuda sin fin, y “esclavitud” (¿?).
¿Alguien me sabe decir dónde está la “trampa” de esa argumentación?
En que es una argumentación circular. Aparte de que está tergiversada.
1) Esa estúpida idea de que la cadena de sucesiones fulano paga a mengano, mengano a zutano, zutano a butano y así sucesivamente, y que todos generan deuda al provenir necesariamente el dinero que saldan esas deudas de un préstamo, es lo que en castellano peninsular llamamos “un diálogo de besugos”. Es una argumentación sin fin. ¿Queréis deshaceros de este tipo de pesados? Basta con ser más pesados que ellos. Si alguien te viene y te dice: el dinero con que me has pagado viene de una deuda, y como el que usaron para pagarte a ti viene de una deuda, y ese dinero tuvo que ser pagado con otra deuda, el dinero es deuda… le respondéis:
a) Vete a la mierda, “pesao”.
-¿Cómo salda Fulano la deuda del crédito que pidió?
-Con el dinero de su sueldo.
-¿Quién la pega?
-Mengano, de sus ingresos.
-¿Y de dónde sale el ingreso de Mengano?
-De las ventas que le ha hecho a Zutano.
-¿Y el dinero de Zutano, de dónde sale?
-De su sueldo.
Y así sucesivamente, hasta aburrirlos.
Seguramente, una vez aburridos y con las orejas coloradas, contraargumentarán que “el dinero que están utilizando para sus intercambios sólo puede provenir en su creación, de un préstamo, ahí está la deuda”. A eso respondéis:
b) PUEDE que el dinero que utilicemos para pagar los créditos por los que nos comprometemos, provenga de otro crédito. P-U-E-D-E. Eso no es obligatorio ni de cooooooña. El dinero con el que YO pago mi hipoteca, por ejemplo, PUEDE provenir o de la masa monetaria ANTERIOR a la aparición del banco central, que estaba formada por monedas de oro, y que aún hoy circula por la Economía del país, de la venta de reservas de oro del banco central, etc. El dinero numérico de mi cuenta corriente no tiene que venir por cojones de un crédito, eso es falso. La mayoría nació o proviene de un crédito, pero NO TODO.
c) También puede ser que el dinero que YO esté utilizando provenga del dinero que se creó hace cincuenta años en el préstamo que concedieron a una persona que puede que incluso haya fallecido ya. Vete tú a saber de dónde coño ha salido el dinero en su origen. ¿Entendéis a dónde vamos llegando ya? Al absurdo.
d) Os recuerdo, Y NO MEZCLÉIS LOS CONCEPTOS, que el nuevo dinero físico no tiene nada que ver: proviene y se crea por otros medios (a través del banco central). Estamos hablando del dinero en general.
2. El dinero es NEUTRO. Que haya tenido su origen en un crédito, no significa que si YO utilizo ese dinero, YO tenga deuda alguna. Las deudas son NOMINALES. Tienen nombres y apellidos. La “deuda” la tiene (o tuvo en su momento, si llegó a pagarla), la persona, empresa o institución que SOLICITÓ EL PRÉSTAMO. Una vez esa persona (empresa o institución) la han pagado, FIN DE LA DEUDA PARA ESA PERSONA. Y el dinero que se creó a partir de ese crédito, pues se pone a circular libremente por la Economía. Libre de deuda ni la madre que lo parió.
Es decir, que a mí, me la tiene que repanpinflar el hecho de que el dinero que YO esté manejando PUEDA PROVENIR (que no lo hace obligatoriamente y por cojones en su totalidad) de un préstamo hecho por otra persona, en otro tiempo y lugar, porque a mí lo que me importa e interesa es que YO pueda comprar cosas y saldar mis cuentas con ese dinero. ¿Entendéis?
El dinero PUEDE provenir en su origen de una deuda (la correcto es decir «crédito», no «deuda»), pero eso no implica que sea la deuda en sí misma. Con el dinero PAGO deudas… no es la deuda en sí: la deuda es el contrato de préstamo, NO EL DINERO… ni aunque sea el dinero surgido DE ESE PRÉSTAMO.
3. Y AQUÍ es donde vuelven a intervenir los conspiranoicos para decir cosas como “da igual, aunque la deuda NO LA TENGAN LAS PERSONAS, la tiene la sociedad, porque fíjate que es imprescindible que para pagar una deuda, se tenga que pagar con dinero, y como TODO DINERO surge a su vez de un préstamo, ALGUIEN tiene que acabar pagando solicitando un nuevo crédito. Eso crea una espiral de crecimiento sin fin, exponencial, etc.”
Respuestas:
a) NO, “LISTO”… NO TODO EL DINERO QUE, EN SU MOMENTO FUE DE NUEVA CREACIÓN SURGE A TRAVÉS DE UN PRÉSTAMO PRIVADO. Puede provenir del oro de la Edad Media (de antes de tener billetes), de la entrega de beneficios del banco central (público) a su dueño, el Estado.
b) La “sociedad” no tiene nombres y apellidos. No tiene NIF, ni dirección fiscal. La sociedad es un ente vago y difuso, que no puede endeudarse. El que la mayoría del dinero (no todo) se cree a través de préstamos, no implica que “la sociedad” (¿qué coño es “la sociedad”?) en su conjunto esté endeudada.
Están endeudadas las personas que hayan contraído préstamos, y sólo hasta que los paguen, no el resto de nosotros. Ni la sociedad “en general”.
Vamos a verlo más claramente.
Por mi hipoteca respondo YO, que soy quien la ha firmado, no Natsufan, que nada tendría que ver con ese embrollo aunque sea mi mujer, si no está incluida como avalista (que no lo está, es una hipoteca muy pequeña).
Si, por ejemplo, una asociación vecinal incurre en impago, esto es, deja de pagar el préstamo con el que estaban adquiriendo un local vecinal… ¿responde “la sociedad” o el país por ese desfalco? No. Responden las personas TITULARES como responsables de esa asociación…. y a buen seguro que no son más que dos o tres de entre TODAS las que componen esa asociación. Y las garantías que responden de ese impago serán las aportadas por esa asociación (como entidad), o por las personas responsables de esa entidad. La hija de uno de los miembros NO ES RESPONSABLE ni tiene que aportar garantías.
Es por eso que las deudas son NOMINALES, van a nombre de alguien. Para que no paguen justos por pecadores. Y muchas veces sucede que el responsable de un impago, es tan sólo la entidad en sí misma, como una empresa o un Ayuntamiento, ni siquiera lo son sus integrantes (a no ser que se enjuicie al alcalde, claro, pero eso es otra historia).
Hay muchas personas (por ejemplo, mi madre, o Natsufan), que no han pedido un préstamo en su vida, que tiene ingresos regulares y que aún así utilizan dinero en el día a día. Ese dinero PUEDE que provenga en su creación de un crédito (la mayoría lo hace), pero ESO no hace que ellas sean partícipes de DEUDA ALGUNA, ni estén creando deuda, ni deban responder por una difusa y vaga “deuda” por la que NO se han comprometido. ¿Entendéis?
Cuando yo haya pagado mi deuda con dinero, ese dinero puede que haya sido creado mediante la concesión de un préstamo a otra persona X; cuando esa persona X haya terminado de pagarla, dentro de, por ejemplo, diez años, dejará de tener su deuda particular. X la pagó con dinero, dinero que PUEDE que haya tenido su origen en el préstamo que concedieron a la persona Y hace veinte años, y que ya saldó con dinero. Dinero que surgió en su origen del dinero que tenía la persona Z, allá por el siglo XIX, dinero que surgió de las monedas de oro con las que el minero A le pagó sus vacas, porque en aquel entonces y en su zona no había bancos… ¡Eh, eh, eh! Fijaos qué cosa taaaaaan curiosa hemos llegado a averiguar tirando, tirando del ovillo. Pero si resulta que NO TODO el dinero tiene su origen en un préstamo, hombre. Qué curioso. Resulta que si nos retrotraemos lo suficiente, llegamos a alcanzar los orígenes del dinero cuando se realizaban pagos en valores que no eran billetes de papel, QUE NO TENÍAN SU ORIGEN EN UNA ACCIÓN CREDITICIA, y que se transformaron directamente en billetes a su debido momento.
Como podéis ver, esta chorrada del dinero proviene de… y a su vez de… etc., nos acaba llevando a nuestros orígenes (un poco más, y me veo obligado a recurrir a los cromagnones). Es un juego circular tonto y absurdo.
Veamos otras argumentaciones conspiranoicas.
.
VI. El ciclo de la deuda eterna y la necesidad de crecimiento.
.
Si la masa monetaria se genera a partir de la deuda,
No toda masa monetaria surge de un crédito. Y el dinero físico, ni siquiera surge de un crédito, para nada.
el dinero para pagar los intereses de esa deuda no se ha creado ergo no existe.
Mentira. Has saltado de argumento totalmente. POR SUPUESTO QUE NO SE HA CREADO en el momento en que solicitó ese préstamo… PERO ESO NO IMPLICA QUE NO EXISTA, PORQUE EL DINERO DEL INTERÉS SURGE DE LA MASA MONETARIA PREEXISTENTE, la formada por dinero originario de créditos hace tiempo ya pagados, no es dinero de NUEVA creación, como ya hemos visto, soberano imbécil. El dinero de NUEVA CREACIÓN surge directamente como referencia registral de un préstamo. Ése sí es el nuevo dinero de nueva creación. Los intereses ya estaban rodando de antes por la Economía del país: es dinero “viejo”.
A los lectores quiero que os quede esto muy, muy claro: los conspiranoicos NO SABEN, y muchas veces, LO SABEN Y AÚN ASÍ INTENTAN COLAR LA MENTIRA DE MEZCLAR CONCEPTOS. Este individuo ha intentado hacernos creer que el dinero de los intereses es de nueva creación. De nueva creación es sólo la cantidad prestada (sin intereses), la que está REFERENCIADA EN LA GARANTÍAS. Ni un céntimo más. Porque sólo esas garantías son EL NUEVO VALOR que se ha introducido en la Economía (la casa de Fulano, ahora disponible –y antes, no- para respaldar el documento donde se especifica que servirá de pago en caso de impago). Ese documento es AHORA dinero NUEVO (“numérico”, no físico).
Para poder saldar la deuda hace falta crear mas dinero a partir de nuevas deudas ¿Se entiende?
No necesariamente. Sí es cierto que es el caso más normal… pero no es el único ni mucho menos.
Y se te olvida que eso es “en última instancia”. Yo puedo saldar una deuda en primera instancia con dinero que hace AÑOS que salió de un crédito… o de un lingote de oro.
Por si no me supe explicar bien. Si para pagar los intereses de una deuda hay que generar nuevas deudas que cubran esos intereses y que a su vez, para pagar estos últimos habrá que generar más deuda hasta el infinito, eso mi estimado sabio, eso es una exponencial de crecimiento. En función de la masa monetaria eso no tendría problema, son solo números en el ordenador pero si la economía real esta anclada a este crecimiento ahí si (creo yo, estoy seguro que usted me explicara porque no) habrá problemas porque nuestros recursos naturales son limitados.Esperando por su iluminación divina
Ahora mismo viene, tranquilo. Sólo que no es “divina”. Es de tener dos dedos de frente, cualquiera te la podría dar, con sólo tener más conocimientos que un simple Según me dijeron (no se economía igual que el resto de los mortales), que ya tiene COJONES decir eso y ya quedar, de base, en ridículo.
.
A) El crecimiento económico.
¿Y eso del crecimiento económico conforme al sistema de banca fraccional es algo que desconozcamos? ¿Eso es algo… oculto y tenebroso que se esconda al gran público?
Joder.
Pues lo sabemos desde hace la friolera de más de trescientos años (el primer banco central fue el sueco, nacido en 1668). Eso es básico de primero de carrera, me cago en la leche. ¡Coño! De hecho, es que el crecimiento exponencial de la Economía… lo di en segundo de bachillerato.
Vamos a explicar esto un poco más porque este individuo y la inmensa mayoría de conspiranoicos que por aquí se presentan parece que estén descubriendo la pólvora y parece como si hubieran dado con la raíz oculta de todos los males económicos. Raíz de todos los males que, curiosamente, están en casi todos los manuales de Economía desde el siglo XVIII. O sea, que eso de que estaba “oculto”, no se lo creen ni ellos. Yo más bien creo… que es que están tan “flipados” de acabar de descubrir que eso existía, que no paran de gritar y gesticular como si hubieran descubierto América (y, por cierto, lo explican fatal y sin saber la mitad de los conceptos, exagerando algunas cosas y tergiversando otras).
El sistema de reserva bancaria fraccional no ha surgido de la nada ni es nuevo, ni desconocido ni leches: es una evolución natural dentro de un proceso social como es la Economía, a lo largo de la Historia de la Humanidad. Más concretamente, ha surgido al calor de la evolución necesaria en la búsqueda de un sistema de creación monetaria (esto es, de creación de un medio de transmisión de valores neutro), lo más ideal y adecuado posible. Que conste que no estoy diciendo que el sistema de reserva fraccional sea perfecto, ahora veremos sus fallos, que son bastante gordos (si bien es un mucho mejor sistema que el que proponen los “austríacos” y radicales del “dinero es deuda”, que es básicamente volver a lo que había de antes: la moneda de oro).
Como ya habréis visto a lo largo de este artículo, el sistema de creación monetaria de banca fraccionaria se llama así porque permite crear (ya sea a través de los bancos privados o del central) dinero… a partir de la concesión de créditos, solamente teniendo que mantener como reserva UNA FRACCIÓN del total de los depósitos con la que hacer frente a los posibles reembolsos.
Bien. Gracias a ese sistema, el suministro de dinero se incrementa un montonazo… porque permite, con una fracción del original, crear mucho más dinero. Eso, ¿qué hace? Que es posible crear mucho más dinero que lo que había antes (el oro), porque, a diferencia del oro, no RESTRINGE, no LIMITA el crecimiento económico, y con la ventaja de no crear demasiadas tensiones (de eso último se encarga el requerimiento de RESERVA). Esto es, si yo mañana tengo una idea para montar una empresa cojonuda, puedo solicitar financiación directamente en cualquier banco, el cual me financiará (si está de acuerdo) con un préstamo. Ese préstamo es en sí dinero. Está respaldado con las garantías que yo dé (collateral en inglés). Antiguamente, si no había oro para respaldar ese préstamo, el banco sólo tenía las opciones de negarse a concederme el préstamo, esperar a tener oro, o directamente darme un recibo por valor de esa cantidad de oro… sin oro detrás (haciendo trampa, vaya, muy común en los siglos XVIII y XIX)… independientemente de las garantías que YO pudiera dar (y por las que, si no había oro en el mercado, nadie me las iba a poder convertir en oro).
Como podéis ver las ventajas son grandísimas respecto al sistema antiguo del oro. ¿Por qué? Porque este sistema de reserva fraccionaria, ME PERMITE CREAR DINERO CONFORME LO VOY NECESITANDO. Es decir, el dinero (el dinero “numérico”), le sigue el paso al crecimiento económico… Digamos que lo permite y facilita más que el sistema basado en un respaldo TOTAL de oro. El oro es limitado, no se fabrica ni se crea: si no hay, no puede respaldar las nuevas ideas, nuevos productos, nuevos proyectos, nuevos servicios, etc.
Obviamente, el sistema de creación monetaria de reserva fraccionaria tiene una desventaja: se crea DEMASIADO dinero que, caso de volverlo físico, causaría una inflación de tres pares de cojones, por eso mismo… porque es MUCHO y se produce relativamente rápido (más que el oro, seguro), y haría subir los precios al galope. ¿Cómo se soluciona eso? Fabricando el dinero físico justo y necesario, con y a través de medidas de control dirigidas por instituciones independientes: los bancos centrales estatales (como el Banco Central Europeo), que son los que estudian las medidas a adoptar conforme van haciendo falta, crean normas de disciplina, las hacen valer y vigilan y castigan a los que hacen fraude (ésa es la teoría, claro). Pero ya desde el Estado, no dejando hacer a la banca privada… porque si se deja a la banca privada, pasaría lo que hacían en los siglos XVII, XVIII y XIX. Que daban préstamos de dinero sin tener oro suficiente detrás.
Es decir, la desventaja principal del sistema de reserva fraccionaria es que no se puede dejar sin vigilancia constante.
.
B) ¿Eso del crecimiento económico es malo?
Ni de coña.
Es cojonudo.
De hecho, los conspiranoicos están criticando al sistema económico de reserva fraccionaria por una de las pocas cosas buenas que tiene.
Es lo que nos permite haber alcanzado el nivel de vida que tenemos.
El equilibrio que otorga el sistema de banca fraccionaria entre:
–Flexibilidad (permite crear dinero conforme lo necesitamos y según nuestro ritmo de crecimiento), y…
–Control (permite ejercer control de muchas y muy variadas formas, no está sujeto a la presencia de un agente que no controlamos, como es el oro)…
…es lo que ha permitido a nuestras Economías capitalistas correr como el viento.
No es que la Economía de principios del siglo XIX en Europa occidental no fuera capitalista, sino que era un capitalismo mucho más lento que el de ahora.
Vamos a ver si os lo explico bien… el hecho de que es posible financiar MÁS y MEJOR, y MÁS RÁPIDAMENTE, las diferentes variables de una Economía (producción de bienes, levantamiento de fábricas, empresas, diseño y distribución de nuevas tecnologías, financiación de nuevas ideas y proyectos, etc.), IMPLICA el que nuestras economías se desarrollen a un ritmo considerable. Avanzan MÁS y MÁS rápidamente. Un ejemplo es la evolución de la informática, muy pero que muy relacionada con la cada vez más vertiginosa capacidad de financiación que ha ido recibiendo. Sin la facilidad para financiar a tantos genios con buenas ideas como los fundadores de Apple (que empezaron en un garaje), no tendríamos hoy los iPod, por ejemplo. ¿Cuántos genios habrán muerto en el siglo XIX sin que sus ideas vieran la luz tan sólo porque no encontraron medios de financiación? Recordemos que, en gran parte del siglo XIX, la cantidad de dinero para financiar disponible, estaba LIMITADA por la cantidad de oro (dinero sólido) que hubiera en existencia-circulación. No todos los genios podrían haber encontrado financiación ni aunque hubieran encontrado patrones “subvencionadores”.
Con el sistema de reserva bancaria fraccional se intenta que todo el mundo tenga su oportunidad, al facilitar la financiación e inversión, que es la base del crecimiento económico. Estoy hablando en líneas muy, muy generales, espero que os estéis dando cuenta. Lo hago para que comprendáis mejor el por qué tenemos este sistema que tenemos, y por qué fracasaron sistemas económicos como el comunista soviético, que eran muuucho más inflexibles (¿dónde se creó, expandió y desarrolló más la informática? ¿en la URSS ó en el mundo ocidental?).
Bueno, pues con ello, nuestros niveles de vida, también mejoran (en general). ¿Cómo?
Al existir una mejor financiación y mayor facilidad de inversión, surgen multitud de posibilidades de plasmar físicamente cosas que pueden constituir mejoras en nuestras vidas. A saber: nuevos avances científicos, nuevas tecnologías, nuevos medios de transporte.
Mis abuelos no tuvieron nunca coche, ni ordenadores, ni internet, ni muchas medicinas o instrumentos de análisis que quizás le hubieran salvado a las vidas. Mi abuelo paterno murió intoxicado por el plomo que utilizaba en la tipografía del periódico donde trabajaba y escribía: hoy, su nieto, escribe con un ordenador, sin (que yo sepa, demasiados) riesgos para su salud.
Ésa es la gran ventaja, en síntesis, del crecimiento económico. Que los que crecen, suelen vivir mejor. Observad a China, Corea y Japón: prácticamente pasaron de la Edad Media a un mundo moderno en menos de una generación (cada uno en su periodo histórico), con su medicina moderna, barcos, trenes, etc.
La gran contra de todo esto, es que hay que estar sempiternamente encima, y vigilando, a la vez sin agobiar… que esa “facilidad” de financiación no se vuelva en contra nuestra: que se financien cosas útiles en vez de chorradas o cosas dañinas, y que se financie BIEN (es decir, no como las hipotecas subprime).
Pues eso es el crecimiento económico a grandes rasgos. A algunos radicales no les gusta este sistema. A los demás nos la suda que no les guste. A mí no es que me parezca perfecto… pero desde luego, comparado con las “alternativas” que me brindan los radicales, como la vuelta al oro de los anarcocapitalistas y libertarianos (como si no la hubiéramos probado ya suficientemente), el decrecimiento de los anarquistas (te… cagas…), la fracasada colectivización comunista (¿alguien la quiere? Pues para él o ella), y la economía basada en recursos de los “zeitgeisteros” (ya hablaré de ella, que es para mearse de la risa), es la rehostia, vamos.
¿Que os gusta más vuestra alternativa? Implantadla y ya veremos si funciona. ¿Que funciona? La adoptaremos. Esto es pragmatismo puro y duro: lo que funciona, se copia. Pero lo implementáis lejos y sin molestar, que ya lo adoptaremos si funciona. Y si no, a estudiar otra alternativa.
.
C) Crecer o no crecer.
Pero vamos a ver, piltrafillas conspiranoicos… ¿vosotros por qué creéis que están todo el día los economistas de prácticamente todo tipo dando la brasa con la importancia del crecimiento económico? ¿Por joder? No, hombre, no…
Porque es bueno. Porque es a lo que debemos aspirar.
Crecer no es necesariamente perjudicial.
Lo malo no es “crecer”. Lo malo es crecer a tontas y a locas. ¿De qué carajo me sirve a mí crecer a un 8% como la India si voy pegándome hostias continuas por el camino? Ese país sufre de crisis locales considerables, tiene la mitad de su población en la miseria y desatendida, y existen unos desequilibrios brutales entre regiones. Para eso, señores, prefiero crecer despacito y con buena letra, aunque crezca un humilde 2%, sin tensiones sociales y llevando todo el país para adelante, sin dejar a nadie atrás.
¿Por qué creéis que los chinos acabaron hasta sus cojones del comunismo, le dieron una oriental patada y lo enviaron a la mierda… y de entre todas las alternativas adoptaron el sistema de creación monetaria mediante reserva fraccional? Porque veían que les funcionaba a otros y los hacía prósperos con el crecimiento económico. Por eso se han apuntado al carro también la India, Rusia y Brasil. El problema es que no lo están implementando bien o lo están implementando “interesadamente” (Brasil quizás sea la excepción): economía capitalista, sí, democracia, no.
DE ESO SE TRATA: de usar BIEN el sistema. Que no ha ido evolucionando para joder, sino para que dispongamos de una herramienta mejor. Herramienta que, las cosas como son, el día de mañana seguramente se demostrará obsoleta, como se demostró en su momento la moneda de oro, y adoptaremos algo mejor. Se trata de eso, de evolucionar a mejor. O de intentarlo.
Yo, que me defino como una persona eminentemente pragmática, me inclino por adoptar lo que funciona, y manejarlo de la mejor manera posible para nuestro beneficio. Es por eso que soy socialdemócrata y neokeynesiano: no creo en los desequilibrios de un crecimiento salvaje, ni creo en una rigidez de control marxista, ni en las estupideces de los radicales y conspiracionistas. Hay que hallar un término medio óptimo. Considero que hay que usar lo que funciona, y hacerlo bien. Y si el sistema de banca fraccional es de lo que mejor funciona, pues eso es lo que hay: a usarlo y a mejorarlo todo lo posible. Y si el neoliberalismo y el libremercado no funcionan, pues a la mierda con ellos. O sea, así de claro.
Bueno, que me voy por donde no debo, que estoy hablando del sistema de creación monetaria mediante reserva fraccional, NO DEL CAPITALISMO en general. Ese sistema ES UNA HERRAMIENTA, una de tantas, del capitalismo, pero no es el capitalismo en sí.
A ver.
.
D) Según los conspiranoicos (y muchos radicales de todo pelo), crecer es directamente malo, es caca.
No se ponen muy de acuerdo en por qué es malo, máxime teniendo en cuenta que el sistema de reserva fraccional, que facilita ese crecimiento, tiene gigantescas ventajas obvias… y la prueba es que pocas alternativas viables se han desarrollado y ninguna ha logrado suplantarla (si bien en estos momentos, está evolucionando). Pero éste lo intenta explicar relativamente bien:
Por si no me supe explicar bien. Si para pagar los intereses de una deuda hay que generar nuevas deudas que cubran esos intereses y que a su vez, para pagar estos últimos habrá que generar más deuda hasta el infinito, eso mi estimado sabio, eso es una exponencial de crecimiento.
¿Y a ti quién coño te ha lavado el cerebro para que pienses que eso sea malo de por sí?
¿Qué coño pasa porque se multipliquen los números hasta el infinito? ¿Eh? ¿Es eso un crimen… o algo así? Eso no es más que una característica, y una muy buena, del sistema de creación monetaria mediante reserva fraccional.
El que el dinero se pague a sí mismo es una idea CO-JO-NU-DA.
Si yo solicito un préstamo, lo pago con dinero de mi sueldo. El dinero de ese sueldo puede que haya surgido en su origen de un préstamo que solicitó otra persona allá por el año catapún, vale. ¿Y? ¿Qué problema hay? El dinero con el que aquella persona pagó el crédito, pues habrá surgido, a su vez, del crédito. Se van sucediendo uno detrás de otro… y sin problemas. Todos los días se crean y se cancelan créditos. ¿Y?
Eso es bueno: LA ECONOMÍA CRECE.
Es un estimulador más de la Economía. Es oooootra ventaja más del sistema de reserva bancaria fraccional, gilipollas. Es de manual. ¿Por qué? Porque al basar nuestro sistema en que el dinero se cree mediante créditos hace que la gente SE MUEVA para pagar esos créditos. Estimula la Economía: hace que la gente se lo “curre” para pagarlos.
Por eso mandamos al oro a tomar por el culo hace aaaaaños.
Que podemos crear dinero hasta el infinito. Son sólo números, REGISTRADOS CON RESPALDO, pero números.
En función de la masa monetaria eso no tendría problema, son solo números en el ordenador
¿Ves… cómo… tú… mismo… lo… has… tenido… que… admitir?
No he escogido tu comentario para resumir la idea conspiracionista del por gusto: lo he hecho adrede. Es el que mejor lo hace. Se nota que no son tus palabras propias, porque no entiendes bien algunos conceptos, y admites que “te lo han dicho”, pero me vale espléndidamente como ejemplo.
pero si la economía real esta anclada a este crecimiento ahí si (creo yo, estoy seguro que usted me explicara porque no) habrá problemas porque nuestros recursos naturales son limitados.
AQUÍ VA LA HOSTIA “REFINITIVA”.
Mis profesores y yo nos partimos el culo de la risa cuando intentáis explicar por qué ese sistema es malo… y acabáis metiendo la pata y sumergiéndoos en la mierda vosotros mismos.
Te he cogido a ti como ejemplo porque eres el que, a fuerza de intentarlo, más fino has hilado de todos los que se me han presentado hasta ahora.
.
1) ¿A ti quién coño te ha dicho que nuestros recursos naturales son limitados?
Algunos recursos naturales, en particular, sí pueden ser limitados, pero NO SON EN CONJUNTO LIMITADOS.
Un ejemplo: el agua. Ése es un recurso natural, muy preciado y valioso. Vital, de hecho. En teoría, es “limitado” y “finito”, ¿no?
Pues no lo es.
Si todos los humanos nos bebemos el agua que queremos… ¿se va a gastar? No. Nunca.
¿No se va a agotar? ¿Por qué no? Es un principio NATURAL. El agua que bebo no se queda toda dentro de mi cuerpo, la puedo expulsar en la orina o mediante el sudor, se transformará en vapor y se condensará, volviendo a la naturaleza.
En resumen, no se “gasta” porque la puedo reciclar. Ya se recicla ella en la naturaleza. Y eso si no la puedo obtener de doscientas mil formas diferentes (deshielo, juntando átomos de hidrógeno y oxígeno, mediante atrapahumedades, desalinizando…):
El agua es, hoy por hoy, con nuestra tecnología, que nos facilita y hace mucho más rápido ese proceso natural, ilimitada. Basta con ponerse a financiar la producción o tratamiento allá donde haga falta.
Otro ejemplo: el petróleo. Ése en teoría sí es finito: no se fabrica y sus cantidades están limitadas, ¿verdad? Más tarde o temprano, se agotará.
¿Qué hacemos? PUES LO CAMBIAMOS POR OTRA COSA. A eso, en Economía, se le llama, buscar un producto sustitutivo.
En Europa, ya estamos preparando el coche eléctrico e implementando al energía eólica, por ejemplo.
La energía… ni se crea ni se destruye: únicamente se transforma.
¿Conoces ese principio? Pues extrapólalo a la Economía, payaso.
HACE AÑOS QUE LA TEORÍAS APOCALÍPTICAS FUERON DESTERRADAS DE LA TEORÍA ECONÓMICA, CAPULLO.
Matemáticamente hablando, mientras un subconjunto sea infinito… podemos «tirar» de infinito.
Vivimos en un puto planeta al que hay que considerar globalmente.
Y tenéis que considerar las nuevas tecnologías.
Y tenéis que considerar LAS ECONOMÍAS DE SISTEMA.
La Economía no es rígida, es flexible.
Es un ciclo circular de transformación. No tiene fin teórico: una cosa genera otra, ésa a su vez genera otra, etc.
¿Que la población aumenta considerablemente? Nos buscamos métodos anticonceptivos, y desarrollamos la planificación familiar. ¿Dónde están los agoreros como Malthus y Marx que decían que el aumento de la población sería insostenible en la primera mitad del siglo XX? Joder…
Imbécil conspiranoico.
Tú y todos los radicales y conspiranoicos sois auténticos imbéciles que no hacen más que decir verdaderas burradas sin tener ni puta idea.
Si mañana se acabara el hierro en las minas, aún tendríamos la posibilidad de:
a) RECICLAR el existente.
b) BUSCAR ALTERNATIVAS (aluminio, por ejemplo).
c) El mero hecho de reciclar o de buscar alternativas… ES CREACIÓN DE RIQUEZA EN SÍ MISMO.
Ésa es la grandeza de la Economía capitalista tal y como es: SU EXTREMA FLEXIBILIDAD, su gran adaptabilidad, su versatilidad.
Vosotros, en vuestras reducidas mentes, no concebís el concepto, la idea básica que subyace tras toda evolución económica: QUE ES UNA PUTA EVOLUCIÓN CONSTANTE, COÑO. Que no es rígida. Que busca las soluciones conforme se van creando problemas. Que las cosas se sustituyen. Ayer, la gente se daba tortas por el carbón. Hoy, casi ni lo consideramos.
.
2) ¿A ti quién coño te ha dicho que el crecimiento de una Economía esté “anclado” SÓLO a recursos naturales?
¿Tú sabes lo que es una “Economía de servicios”, capullo? Pues vives en una: España. Éste es un país donde su principal riqueza es el sector servicios. Más concretamente, el turismo. Y somos la octava potencia, en teoría, gracias a esa FUENTE DE RIQUEZA, principalmente.
¿Tú sabes lo que estás diciendo?
Ni puta idea, ¿verdad?
Una Economía NO CRECE SÓLO EN BASE AL RESPALDO EN “recursos naturales» (finitos o no).
También puede estar basada en “servicios”, que no es un “recurso natural”. Hay “cosas” que respaldan el valor tras la creación de dinero… que NO están basadas en “recursos naturales”.
Por poner un ejemplo, Fulano pide un préstamo de 1000€. ¿Cómo lo paga Fulano? Con su sueldo. ¿Y su sueldo es… un “recurso natural”? Tras la creación de dinero puede haber cosas como una garantía en base a un simple embargo de nómina, al cual puede ser el pago de un trabajo POR HORAS. ¿Eso es un “recurso natural”, imbécil?
Por poner otro ejemplo: Fulano pide un préstamo de 1000€. Da unas garantías de 1000€ por su casa. Esa garantía sirve para CREAR mediante el sistema de banca fraccional, 1000€. Fulano paga el préstamo a los diez años… y a los veinte años vueeeeelve a pedir otro préstamo de 1000€ con ooootra vez la casa por garantías. Pues otra vez se ha vuelto a crear más dinero.
La casa será limitada, pero ya ha dado de sí como creadora de riqueza.
¿La casa es un “recurso natural”? Está fabricada por el ser humano. El ser humano puede crear y puede construir. Una casa nueva, por ejemplo, es nueva riqueza.
Es… un… nuevo… valor.
Y no es un «recurso natural».
.
Bueno, me faltaría una conclusión, pero creo que ha quedado claro el por qué el dinero no es deuda… y considero que lo que me falta por explicar, que está relacionado con esto que he escrito, pero que no «pega» mucho aquí, lo haré en un artículo nuevo:
Los límites del crecimiento económico. ¿Puede crecer una Economía sin límites? Ecología y Economía, interrelacionadas.
natsufan
¡¡¡Oye!!!
¿Pero tú no dijiste que me ibas a ayudar con la migración de mi blog?
¿Y en vez de eso te has dedicado a escribir una entrada en el tuyo?
¡Ven a cenar ahora mismo, que te voy «apañar»!
Anda, andaaaaa, anda.
Ibeth
«Lo malo no es “crecer”. Lo malo es crecer a tontas y a locas. ¿De qué carajo me sirve a mí crecer a un 8% como la India si voy pegándome hostias continuas por el camino? Ese país sufre de crisis locales considerables, tiene la mitad de su población en la miseria y desatendida, y existen unos desequilibrios brutales entre regiones. Para eso, señores, prefiero crecer despacito y con buena letra, aunque crezca un humilde 2%, sin tensiones sociales y llevando todo el país para adelante, sin dejar a nadie atrás.»
<3! Al fin alguien lo dice, ¡al fin!
Oye Chema, ¿y al final que opinas de Elinor Ostrom y el premio nobel de economía?
Acá en Colombia hay economistas que estan abiertamente complacidos, como Alejandro Gaviria o Juan Camilo Cárdenas, pero veo que también hay personas que no quieren mucho la idea.
chemazdamundi
¡Hola, guapa!
¿Cómo estás?
Pero si no soy el único que lo dice, mujer. Es cuestión de aplicar el sentido común a esta parcela de realidad que es la Economía, nada más. Algo me dice a mí, que si tú o yo dijéramos esa frase en Colombia, los neoliberales nos echaban a los perros (y en España, también).
Me parece que la Academia ha dado en la bendita diana.
Es uno de los mejores (no es un premio Nobel, aunque lo llamemos Nobel) «Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel», de los últimos años (junto con Krugman, claro).
Es una economista «especializada», no generalista. Se dedica al estudio ORGANIZATIVO de la Economía. Y me ENCANTA su especialización: Economía sostenible e interrelación entre Ecología y Economía.
Pero que, no te vayas a creer… el otro premio Nobel TAMBIÉN me ha gustado, por su trabajo, que también está relacionado con la capacidad organizativa de la Economía.
A Williamson se le ha dado el Premio en especial, por su estudio de los LÍMITES de la EMPRESA como organización y su papel como estructura de resolución de «conflictos».
¿Te acuerdas que me preguntaste por los institucionalistas americanos? Pues ese señor es un NEOinstitucionalista.
Ibeth
Los neoliberales poseen un culto al crecimiento y a la eficiencia, a ellos solo les importa los numeritos superficiales, por eso alaban a la india y estan empezando a montar el culto hacia china.
Claro que nos echarían a los perros, es como decirle a un creacionista (con argumentos) que el carbono 14 es un método fiable, o que en ciencias una teoría posee un alto nivel en la jerarquía (el más alto la mayoría de las veces)
Sobre Ostrom y Williamson, la verdad ya había leído de los dos, y yo la verdad creía que este año la escuela de chicago se llevaría un Nobel (bueno, es una pesadilla)
Pero está bien que se premie algo en lo que deberíamos estar pensando, la organización y el uso eficiente de los recursos naturales.
El que sí no me gusto fue el premio nobel de la paz para Obama, que embarrada, si iban a premiar por no hacer nada (y me disculpan los fans de Obama) se lo hubiesen dado a Juanes, yo personalmente hubiese esperado a que obama hiciese algo notable diferente a aumentar las tropas en afganistan.
Saludos.
chemazdamundi
Totalmente de acuerdo.
En mi opinión (que conste que es mía), creo que ha sido un premio… muy, muy, muy precipitado.
De acuerdo, él NO es George W. Bush, y eso ya es un «logro», ja, ja, ja… Pero SÓLO por eso no se merece el premio. Los demás participantes TAMPOCO eran Bush.
Es obvio que ese premio tiene intención «alentadora» y «preventiva», como han destacado muchos analistas. Casi como el de Al Gore, sólo que el de Al Gore tenía su mérito propio: independientemente de que se lo mereciera o no, había hecho ALGO, no le dieron el premio «por si acaso». La academia sueca no debería hacer estas cosas: desprestigia el premio, desde mi punto de vista. Que se le ve el plumero, vaya.
Como, por ejemplo, cerrar Guantánamo.
Un beso.
Ortega
Shemaz:
Muchas gracias por tu articulo y el tiempo que te tomaste, en general bastante bueno lastima que al final la “CAGARAS” y perdón por la expresión, pero no encuentro otra mejor. Te juro que esperaba mas de ti pero en fin, para no faltar al duelo luego de tirado el guante tomate esta…
Estimado Chemaz:
Supongo que sea intencional y no una equivocación el pequeño desliz de confundir “Renovable” con “Infinito” ya que sabemos que la pluma de Cervantes palidece ante su teclado, pero dejemos eso ahí para segunda parte y concentrémonos en lo primero.
-Crecer o no Crecer ahí esta el problema-
Cada ve que se menciona la palabra “crecimiento” esta acompañada de la palabra “exponencial” ¿Sabe usted mi estimado Pitágoras que es eso? La explicación la puede encontrar en http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_exponencial pero para no torturarlo, esta palabra se usa en este caso para denotar que los crecimientos económicos y por su puesto, las necesidades de recursos naturales para sustentarlos, no crecen de forma proporcional 1,2,3,4,5 sino en forma de grandes saltos. ¿Entendió? El problema no es crecer, el problema esta en la otra palabra que usted no lee.
Cayendo ahora en el primer tema “Renovable & Infinito” me resulta difícil rebatir su planteamiento por obvias razones. Que el agua sea renovable, tomando su propio ejemplo no la hace ilimitada. Dejando a un lado (de momento) en su mundo perfecto la contaminación y suponiendo que el agua es 100% renovable, solo usted utiliza enormes cantidades en su piscina, para limpiar su gran casa, para beber y mucha mas cantidad para mantener limpio ese patrimonio nacional…“Su cerebro”, si ese consumo sigue en aumento (exponencial) gracias a la reserva fraccional y al éxito indiscutible que personas como usted ostentan, prepare entonces los mismos argumentos que a usado contra los que defienden el patrón oro para que se los introduzca usted mismo por donde mas le guste cuando trate de hablar de agua infinita jajajajaaa.
Para terminar, porque estoy desperdiciando en razonamientos obvios mi tiempo de trabajo que necesito para ganar el dinero de pagar mi hipoteca (sin contar que si el jefe me ve estoy #@^%^&^). Economía de servicios… ¿Pero? ¡Serás Chemaz!. Ahh porque las playas son infinitas, las fuentes de energía (no la energía en si, claro esta), las tierras de cultivo para alimentar toda tu economía de servicios es infinita… en verdad, solo un Chemaz se le ocurre semejante IDEOTA. (Idea grande, que no quiero ofender jajajaja)
Saludos
Ortega
chemazdamundi
>»Que el agua sea renovable, tomando su propio ejemplo no la hace ilimitada.»
¿Con nuestra tecnología?
Es ilimitada.
Me basta con mezclar átomos de oxígeno e hidrógeno que, por lo que sepamos, NO SON PRECISAMENTE MUY FINITOS.
Y la capacidad de consumo de agua, si bien puede tender a aumentar, tiene límite. Yo, por ejemplo, no gasto más de treinta litros diarios. No, no gasto: mi piscina es de agua de lluvia recogida, mediante canalizaciones y embalse subterráneo. Y tengo un dispositivo de filtro en la conjunción de tuberías externa e interna. ¿No se ha leído que soy ecologista? Yo sí sé utilizar las nuevas tecnologías… y un buen diseño.
Mi familia no se va a morir de sed.
>»Dejando a un lado (de momento) en su mundo perfecto la contaminación y suponiendo que el agua es 100% renovable, solo usted utiliza enormes cantidades en su piscina, para limpiar su gran casa, para beber y mucha mas cantidad para mantener limpio ese patrimonio nacional…“Su cerebro”, si ese consumo sigue en aumento (exponencial) gracias a la reserva fraccional y al éxito indiscutible que personas como usted ostentan, prepare entonces los mismos argumentos que a usado contra los que defienden el patrón oro para que se los introduzca usted mismo por donde mas le guste cuando trate de hablar de agua infinita jajajajaaa.»
Respuesta:
Dado que tenemos una gráfica donde X son las personas, e Y es su consumo, si Y demuestra ser exponencial con único límite el tiempo de longevidad y tiempo disponible de consumo (límite Z), y X tiende a descender, tenemos que… el que Y sea exponencial CON TENDENCIA A LÍMITE FÍSICO, no es un problema extremadamente preocupante.
Y se le olvida la capacidad de FABRICACIÓN de agua (es químicamente fabricable), y cuestiones como el proceso de FILTRADO.
Se le olvida en su comentario la METARIQUEZA, y la capacidad de un valor de reproducirse varias veces sin que ese valor se «gaste».
Y se le olvida que la gente no sólo es FINITA, sino que tiene tendncia a descender en número.
>»las tierras de cultivo para alimentar toda tu economía de servicios es infinita.»
Son más que suficientes.
Porque la gente que han de alimentar NO SON INFINITAS. La población mundial, de hecho, tiende a descender.
Se te olvida que las dos variables de la gráfica NO SON INFINITAS (gente y consumo por gente).
Y que tu «crecimiento exponencial» no tiende a infinito. Tiene límite (consumo por persona).
¿Sabes matemáticas?
¿Sabes lo que es el cultivo intensivo?
Consiste no en cultivar MÁS tierras sino que la tierra PRODUZCA MÁS.
En la Edad Media, nuestra tecnología no daba más de sí que para el barbecho. Se necesitaba EL TRIPLE de tierra de cultivo para alimentar a la décima parte de personas que hoy en día.
Hoy en España, tenemos MENOS tierras de cultivo, y nuestra población es de CUARENTA millones de personas. En el siglo XVI me parece recordar que eran unos diez.
Hoy, las tierras no se agotan: producen TODOS los años, y mejores cosechas gracias a nuestras nuevas técnicas (selección de semillas, control de plagas, fertilización, etc.).
Dado que el límite poblacional está alcanzado en España… nuestras tierras dan de sí… CREO… que bastante bien. Por lo menos para nosotros.
Estás equivocando las cualidades de las variables matemáticas: las tierras de cultivo son FINITAS…
DE LA MISMA FORMA QUE LA POBLACIÓN HUMANA… QUE TIENDE A DISMINUIR.
http://en.wikipedia.org/wiki/Human_population#Forecast
Las tierras, siguiendo una economía de sustentación productiva cíclica (siembro-recojo-fertilizo-siembro)… son virtualmente infinitas como productoras… Y MÁS, TENIENDO EN CUENTA QUE TIENNEN QUE ALIMENTAR A UNA POBLACIÓN CADA VEZ MENOS NUMEROSA.
Y si alguien es listo y observa tu discurso, notará que, curiosamente, ya no hablas de la imposibilidad de creación de riqueza infinita. La RIQUEZA es infinita… y vuestra patética necesidad conspiranoica de que SÓLO LO QUE VOSOTROS DECÍS ES RIQUEZA, porque deseáis enlazarla con la limitación física DE ALGUNOS RECURSOS, queda demostrado porque cambiáis de argumentación cada vez que demuestra no ser todo lo apocalíptica que deseábais.
De todas formas, hablaré de ello en el siguiente artículo… TAL Y COMO HE INDICADO AL FINAL DEL ARTÍCULO y el señorito no se ha leído.
Por resumirlo lo más eficientemente:
Mejoras tecnológicas más descenso poblacional igual a… aunque el crecimiento sea exponencial (y la capacidad de consumo no es INFINITA por persona)… eso es poco preocupante.
Juego, set… y partido.
¿Quién resulta que la había cagadooooo?
¡Ahí va! ¡Pero si has resultado ser tú!
No tienes NI PUTA IDEA DE MATEMÁTICAS.
chemazdamundi
Ea, anda, come un poquito de mierda… Aquí te lo explico mejor, payasete ignorante y conspiranoico con más de cuarenta faltas lingüísticas:
https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/11/22/la-falacia-de-la-catastrofe-malthusiana-crecimientoe-xponencial-economico-versus-crecimiento-lineal-de-la-produccion-alimentaria-ques-un-crecimiento-exponencial-el-modelo-malthusiano/
Pero mira que CAGARLA defendiendo las teorías malthusianas de que «las tierras se agotan».
No fuiste mucho a la escuela, tú.
Se nota, se nota… no hya más que ver que te pones a defender un argumento desmontado como falaz ya desde mediados del siglo XIX.
Estás más obsoleto que las lanzas de sílex.
Jaaaaaaaaa, ja, ja, ja, ja…
Rígel
Realmente os agradezco a tí y a tu mujer que escribáis estos largos textos, que yo, poco a poco y en mi tiempo libre intento leer.
Me siento bastante estúpido pensando que llegué a creerme esas cosas, pero supongo que lo que cuenta es tener espíritu de autosuperación y aprender de los errores, como decía mi abuelo: «No es estúpida la persona que tropieza y cae, sino la que no aprende de la caída».
Me encantan estas largas entradas de Economía, aunque algunas cosas no las entienda muy bien.
Qué se le va a hacer, estudio Bachillerato de Ciencias y Tecnología, las Ciencias Sociales no son lo mío para nada.
Eso sí, desarrollé mucho mi sentido crítico con toda esta experiencia, y aprendí mucho de cómo defender mis ideales.
Siento enrollarme con tonterías… sólo quiero expresarte lo agradecido que estoy por todo esto.
Muchos ánimos, y sigue escribiendo, por favor. Espero que no te tomes esto como un comentario destructivo ni nada por el estilo.
Saludos desde Málaga.
chemazdamundi
1) Las gracias te las doy yo a ti.
2) De «destructivo», nada.
3) De «estúpido», menos todavía.
4) No te «enrollas con tonterías», ni mucho menos.
5) Has demostrado tu sentido común y tu inteligencia al cuestionarte las cosas, E INVESTIGAR por ti mismo. Bravo.
Eso sí… Por favor, por favor, por favor, te pìdo… que si hay algo de lo que no te enteres, me lo hagas saber. Es mi intención que CUALQUIERA pueda entender los textos, así que si no lo logras, me gustaría saber por qué, para explicarlo mejor o de manera más sencilla.
Comentarios (y actitudes como la tuya) son los que más apreciamos.
Saludos desde Córdoba.
McManus
A menudo me gusta estar en los lodos de Menéame. A veces saco oro y otras veces, no.
Y por ahí he visto un atrevido comentario de un comunista declarado, relativo a la economía:
Personalmente lo mío no es la economía, se me dan mejor las ciencias políticas y la sociología. Y si mi entendimiento no me falla, del comentario deduzco que peca de un brutal simplismo. Reduce la economía a capitalistas malvados, como si todo fuera tan austriaco, tan financiero, como si las materias primas no primaran casi nada, tan…
Si no tuviera un mínimo de criterio económico e ignorara cosas como la elasticidad de la demanda, los costes de las materias primas, las distintas corrientes económicas, etc… casi que me creería que la economía sólo es cosa del capitalismo salvaje y de un mercado desigual (ya sabemos todos que eso existe, pero ni de coña es el único modelo económico).
¿Qué opinas? Me encantaría leer un comentario mucho mejor fundamentado que el mío, muchas gracias por adelantado.
Ibeth
La fobia a la economía es algo común, ya que por lo general relacionan directamente el área académica con las políticas económicas, se cree erroneámente que el área académica impulsa malas decisiones cuando en realidad es como las demás ciencias: una herramienta, puedes usarlo para bien o para mal, así como hay economistas tecnócratas que solo ven las cifras que les conviene, también hay economistas prágmaticos e integrales que no solo se limitan a cifras.
Decir que economía implica necesariamente un capitalismo salvaje es una pendejada, es como decir así, sin anestesia, que la química implica armas biológicas y que por lo tanto no sirve para nada, la química también implica cosas buenas, el problema es saber si estamos dispuestos a usarla para esos fines.
El que hizo esos comentarios está desubicado, porque hasta donde yo sé, los economistas estudian los diferentes modelos (una vez leí por allí que Marx se estudia al igual que Smith y que Keynes) y cada cual puede elegir el que considere mejor, aunque hay quienes nisiquiera eligen uno específico y utilizan las mejores propuestas de los distintos modelos.
Todo se traduce a convicciones políticas, si nuestros políticos quieren un sistema desigual, a medida que nosotros permitamos que pase eso, pasará, así mil economistas detecten anomalías.
chemazdamundi
Se puede decir más alto, pero no más claro.
chemazdamundi
Nuestra habitual colombiana ya le ha dado una respuesta más que adecuada.
Pero vaya, que tú mismo te has dado cuenta de lo que adolece ese comentario.
Para alguien con cultura, y con dos dedos de frente, es más que obvio de lo que adolece ese comentario: simplismo burdo.
Voy a intentar explayarme.
1) Economía no es igual a capitalismo. Eso no es ya sólo simplismo… es una salvajada BRUTAL, típica de alguien que no tiene ni puñetera idea de lo que está hablando. Por esa regla de tres, Economía sería igual a comunismo, o a sistema económico de subsistencia. Capitalismo, comunismo y sistema de subistencia forman parte de la Economía, los tres por igual. Esos tres sistemas estructurales de la Economía, forman parte del estudio de la Economía, PERO NO SON IGUAL A ELLA. Si fueran igual que ella, los tres serían iguales ENTRE SÍ. En formulación matemática:
Si E fuera Economía, y C capitalismo, siendo C un subconjunto de E.
Y ese individuo ha dicho que E = C.
Entonces, Comunismo (Co), que es un subconjunto de E, de la misma forma que lo es C.
Entonces… E = C = Co y, por tanto, ¡¡¡E = Co!!!
¡¡¡Y CAPITALISMO IGUAL A COMUNISMO!!!
Es ab-sur-do.
2) El capitalismo es un sistema estructural ECONÓMICO. El capitalismo no es un sistema POLÍTICO de la manera en que lo es la democracia, el fascismo o la teocracia. El capitalismo PUEDE SER ADOPTADO por diferentes sistemas políticos. Es decir, hay capitalismo en países «socialistas» como China, hay capitalismo en el teocrático Irán, y hay capitalismo en la democrática Dinamarca. El capitalimo es, en suma, una herramienta… al margen del sistema político que rija el país que lo implemente.
3) El cómo se maneje esa herramienta es lo que de verdad hace que sea «malo» o «bueno» para nosotros. Pero el capitalismo no es «malo» per se. Es un maldito SISTEMA ESTRUCTURAL.
4) Estoy HARTO de decirlo: los sistemas no son necesariamente ni buenos ni malos. LAS PERSONAS son buenas o malas. Un martillo no es malo por sí mismo. ¿Se puede matar a alguien con él? Por supuesto… pero no fue diseñado para eso: la culpa del asesinato que se cometa con un martillo, no es del martillo, sino de la persona que lo empuñó para matar. Y ese MODO DE MANEJO (en nuestro ejemplo del martillo, el «cómo clavar un clavo»), es el equivalente a los MODOS DE MANEJO del sistema estructural capitalista: neoliberalismo (y sus variantes «reaganomics» y «thatcherismo», que es clavar deprisa y a lo loco, aunque quede torcido, lo importante es clavar muchos clavos), keynesianismo (clavando el clavo poco a poco y con cuidado, vigilando, aunque vayas más despacio), estructuralismo (clavando según pautas establecidas y diseñadas previamente mediante pacto), etc.
Por ponerte un ejemplo claro: muchos argentinos dicen que desde que se implementó el capitalismo en Argentina, durante la dictadura del triunvirato, todo les ha ido de culo. ¿Qué hay que responderle a esa estupidez? Esto: «¿Y qué era lo que tenían ustedes antes, entonces? ¿Chocolate? PUES TAMBIÉN CAPITALISMO». ¿O no había capitalismo con Perón? ¡Pues claro que lo había! Había propiedad privada, había préstamos, y había intercambio comercial a gran escala entre particulares, en respuesta a la demanda. Esos críticos seguramente te responderán… «¿y por qué entonces ha ido todo de culo desde que la dictadura aplicó su sistema económico?» ¡Pues eso mismo! ¡¡¡Por el sistema DE MANEJO del capitalismo que aplicó la dictadura…
…EL NEOLIBERALISMO!!!
5) La Economía es una Ciencia SOCIAL. No es una «ciencia» dura o exacta, como la Física. Pero sí sigue el método científico de estudio y análisis. Por ESO es una Ciencia. No es una Ciencia «porque sea capaz de predecir las cosas», ESO no es un rasgo de la Ciencia, como ese payaso ha dado a entender.
Es una ciencia SOCIAL porque abarca el estudio de una faceta SOCIAL del comportamiento humano. Y no hay nada menos «científico» que el comportamiento humano. Es decir, la Economía… es Ciencia exacta en parte porque estudia los «numeritos» (matemáticas), pero también estudia los comportamientos HUMANOS. POR ESO no es una ciencia «dura» como la Física. Pero eso no implica QUE NO UTILICE EL MÉTODO CIENTÍFICO en su análisis, y que NO SEA CIENCIA.
Es más… Fíjate que parte del estudio de la Economía son «ciencias duras». Por ejemplo, el estudio del multiplicador bancario. Es matemática pura.
6) Y parte del estudio de la Economía no son ciencias exactas sino ciencias del estudio del COMPORTAMIENTO HUMANO. Y así tenemos un ejemplo en: ¿Por qué no se puede predecir una crisis económica? ¡Leñe! ¡PORQUE LOS HUMANOS NO SE COMPORTAN «CIENTÍFICAMENTE»!
Si los humanos se comportaran «científicamente» y supiéramos lo que íbamos a hacer con total seguridad… la Economía (y las Ciencias Sociales)… SERÍAN CIENCIAS EXACTAS, caramba. Las crisis, o no sucederían… o las preveríamos sin margen de error y mucha antelación. Sería como sumar 2 + 2… y adivinar cuál iba a ser el resultado, ¿no te jode?
La Economía te dice que si bajas mucho los intereses de un préstamo, y pides pocas garantías de él, corres un riesgo altísimo de que el préstamo se te quede impagado. Hasta ahí es donde llega el «poder de adivinación» de la Economía (si sumas dos más dos… te dice que va a salir cuatro como resultado). Si los banqueros que realizan ese método de concesión de préstamos, ocultan ese hecho (esperando sumar dos más dos y que les dé siete)… se va a producir una crisis económica, claro que sí… pero la Economía NO PUEDE PREDECIRLO si los responsables se callan como perras. O si los responsables están haciendo uso de un MODO de manejar el capitalismo… como es el neoliberalismo, que se caracteriza por dejar hacer lo que le salga de las narices a los sectores financieros SIN CONTROL. O si tergiversan la información en las auditorías y balances de ingresos. O si son capaces de sortear los (pocos) mecanismos de control establecidos para evitar ese tipo de desastres. Es decir, si sumas (2 + (-3)), y los banqueros te dicen que ese -3 es un +2 en sus cuentas, TÚ (y cualquier analista) preverás que va a salir un +4… pero cuando hagamos la cuenta, la triste realidad es que va a salir un -1. Luego vendrán los lloros y lamentos, dicendo… aaaaayyyynnn, la Economía no sirve pa ná pohque no ha predisho er resurtao, no eh una siencia esacta. Como si la Economía fuera una bola de cristal.
Por si no lo habías adivinado, estaba refiriéndome al caso de la crisis de las hipotecas subprime.
La Economía es científica, claro que sí, científica que te cagas. Estudia MUY científicamente el cómo si haces mal las cosas, te vas a dar una hostia de tres pares de narices. Pero el que hace mal las cosas (o no)… eres tú.
Y eso (si vas a querer hacer mal las cosas o no con las herramientas a tu disposición)… no lo puede prever la Economía.
Ni la bruja Lola.
McManus
Ocurre una curiosa paradoja cuando trato de leer a fondo el primer renglón de la simplista argumentación del comunista:
Él es marxista, que en esencia es otra forma de plantear la Economía. Y si habla en general de la economía, como así lo entiendo, estará desacreditando precisamente sus propias ideas. Estudió Ingeniería informática, por lo que siempre me queda la duda de si, al interesarse en el comunismo como alternativa al capitalismo, se centró demasiado en Marx, Engels o Lenin. Y se ha quedado con una visión sesgada que incluye un sólo tipo de capitalismo, el explotador-explotador.
Ibeth
Seguro es un posser que se ha alimentado de panfletos pseudo-comunistas.
fonollosa
¿para quién trabajas realmente ??
Ibeth
Para mí 8D
Soy una illuminati con intenciones de conquistar el planeta >=)