Muy buenas.
Me he decidido a escribir un artículo sobre el tema que se menciona en el título, y que es la propuesta de los gobiernos, dirigentes y parlamentos de varios países europeos (de momento, todos pertenecientes al área común Schengen) de prohibir los visados para ciudadanos rusos (más específicamente los de viaje, los llamados “de turismo” / tourist visas).
El tema en sí mismo no habría merecido un artículo por mi parte porque, vamos a admitirlo, es de una importancia relativamente baja: una serie de países han decidido o se están planteando el que los ciudadanos de otro país en concreto (Rusia) NO puedan entrar fácilmente en su territorio.
Me he decidido a escribirlo porque si bien la propuesta ha sido bien acogida y se está implementando en varios países, la reacción en contra (y amenazas hacia Europa) de determinados sectores me ha tocado los huevos. Pero bien tocados.
Y sobre eso es lo que verdaderamente va este artículo.
Avisos:
- Para el que no lo sepa, escribo mucho, hasta dejarlo todo bien expuesto y seguramente los acostumbrados al “cuatrorrenglonismo” de Twitter se quejan del “tremendo” esfuerzo pero, por favor, tenéis que acostumbraros a leer textos largos y densos si de verdad queréis entender una cuestión compleja. Y, por lo que más queráis… leed textos largos desde una pantalla grande, no seáis «cutres» y lo hagáis desde el móvil.
. - Para facilitaros la lectura y dejároslo todo masticadito (sí, os trato como a niños pequeños; muchos de mis lectores se comportan como tales), os dejo con un índice bastante explicativo. Eso sí, sin enlaces internos, para obligaros a bajar «a mano» y que así podáis comprobar, aunque sea a vuelapelo, la densidad de la información y podáis haceros una idea general en vez de ir a tiro hecho sólo a lo que os interesa (soy de la escuela antigua de que un libro hay que leerlo entero, no «por encima»).
Primera parte. Ésta es una parte técnica, con antecedentes, datos duros y enlaces oficiales. Explico lo que es un visado turístico, qué es Schengen, y la propuesta en sí de prohibición de visados para ciudadanos rusos.
I. Vamos a ponernos en antecedentes.
II. Vamos a explicar conceptos.
II. 1. Complicaciones.
II.2. Un alto para dejarlo claro.
III. Respuestas a posibles preguntas.
III.1. ¿Es posible prohibir conceder visados a los ciudadanos de un país?
III.2. ¿Es posible prohibir el acceso a TODO el Espacio Schengen?
III.4. Aclaraciones sobre prohibiciones de visados. El caso especial de Schengen.
III.5. Quejas personales sobre la situación de control migratorio y de desplazamientos en Europa.
III.6. ¿Puede prohibir conceder visados a turistas rusos un país que pertenezca a Schengen? ¿Con qué intención? Un ejemplo.
III.7. Actualización. La UE restringe los visados para los ciudadanos rusos por la invasión de Ucrania.
III.8. NOTICIÓN. Los países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) y Polonia acuerdan prohibir la entrada de TODO ciudadano ruso AUNQUE lleve visa turística Schengen.
III.9. Actualización. Varios países Schengen deciden NO conceder NI tan siquiera los visados humanitarios a los ciudadanos rusos que huyen de la movilización general.
Ésta es la que creo que pueda ser la parte más interesante y divertida para mis lectores porque empleo un lenguaje bastante desenfedado y sin pelos en la lengua.
IV. ¿Por qué se ha decretado esta prohibición de visados turísticos por parte de algunos países europeos?
IV.1. Motivos de índole psicológica y moral.
IV.2. Motivos de presión política y social.
IV.3. Motivos de índole práctica en términos policiales, militares y de control de inmigración.
V. Preguntas y cuestiones relacionadas.
“Pues que sepas que va a ser imposible la prohibición de visados para los rusos”.
“Pues que sepas que Europa se está pegando un tiro en el pie porque con esa medida pierde más que gana.”
“Bueno, pero por poco dinero que sea el que deje el turismo ruso, eso que perdemos, ¿no?»
“¿Cómo que Rusia es nuestro enemigo? ¿A ti qué te ha hecho?”
“Es que hay que aguantar a los rusos por pragmatismo y por real politik”.
¿Qué ha hecho Rusia en nuestra contra, ya hablando como europeo o “ciudadano del mundo”?
“Pero, José María, ten piedad, es que se van a ver afectados rusos inocentes por esa prohibición de los visados turísticos, ¿no te da pena?”
«Pero es que con esa medida no le causas un daño a Rusia que es la fuga de cerebros».
“¡Con esta medida no vas a causar la caída de esa dictadura!”
Existe la responsabilidad colectiva.
«Pues que sepas que México acogió a muchos exiliados españoles por el franquismo. ¿Qué habría psado si México se hubiera opuesto? ¿Eh? ¿Eh?»
«Pero hombre, es que eso es una falta de empatía».
“Pero, es que así, los rusos que se oponen a Putin no tienen salida”.
«Es que eso es racista».
“Pues yo creo que todo el mundo debería ser libre para ir a donde quisiera y que no deberían existir fronteras”.
“Bueno, vale, cada país soberano puede tomar la decisión de prohibir conceder visados a ciudadanos rusos a título particular pero no pueden obligar a prohibir la circulación de rusos por Schengen”.
“Y , entonces, ¿qué propones que se haga con los rusos que tienen arraigo en los países europeos?”
El caso de Pablo González y la doble nacionalidad de hecho.
«Pero bueno, ¿es que tú odias a los rusos? Porque vaya rajada que te has marcado en su contra».
VI. Mi opinión personal, un desahogo y visión de futuro.
.
I. Vamos a ponernos en antecedentes.
El día 24 de febrero de 2022, Rusia (por decisión del gobierno de Vladimir Vladimirovich Putin) invadió Ucrania. Lo que en un principio iba a ser una “operación militar especial” de pocos días se empantanó en una guerra que dura a día de hoy.
Obviamente, la aparición de un conflicto armado de grandes dimensiones en el continente europeo pues como que galvanizó la respuesta europea en contra, tanto de países pertenecientes a la Unión Europea como los que no. La reacción popular quedó clarísima desde primera hora y prácticamente toda Europa salvo los tradicionales aliados o simpatizantes de Putin (Bielorrusia, Serbia, Hungría…) empezaron a tomar medidas en contra de esta invasión: apoyo militar, humanitario, diplomático…
Las principales fueron sanciones de todo tipo, sobre todo de índole económica.
La verdad sea dicha, a lo largo de estos meses hemos visto la aplicación en contra de Rusia de sanciones de mucho, mucho, muchísimo alcance.
Se han roto muchos tabúes y muchos “buenismos”.
Por citar sólo algunas sanciones, se han incautado todos los fondos soberanos de Rusia (y se está hablando de expropiarlos para pagar las reparaciones de guerra; Canadá ya lo ha aprobado), se ha aplicado la expulsión del sistema de pagos SWIFT a la banca rusa, numerosísimas empresas y multinacionales han abandonado territorio ruso (asumiendo pérdidas más que considerables), se ha dejado de venderle al país euroasiático componentes de sectores de alta tecnología y, quizás lo más importante, se ha iniciado el llamado “destete” de los hidrocarburos rusos, y que es el proceso iniciado para dejar de comprar a Rusia gas y petróleo (carbón y oro, también) progresivamente hasta llegar a cero en 2023 si no antes.
Ni yo mismo me esperaba que los mismísimos alemanes cancelaran el Nordstream 2, el recién construido gasoducto desde Rusia. Simplemente bestial.
Dado que la guerra está durando bastante más de los quince días previstos por Rusia (je…), está dando tiempo a que los países que están del lado de Ucrania en el conflicto tomen todo tipo de medidas, no sólo económicas.
Por ejemplo, se han suspendido los acuerdos de colaboración de estudios entre Rusia y los países de la Unión Europea y algunos más.
Y una de las últimas medidas de presión del tipo sanción ha sido proponer la prohibición de visados de viaje (turismo) para los ciudadanos rusos. En la práctica, eso implicaría que los ciudadanos rusos NO podrán viajar desde Rusia hacia los países que decreten esa prohibición.
Ese es el concepto básico de la medida aunque hay mucho, mucho más que decir y lo haré a lo largo del artículo.
“Algo” debe haber escocido sobremanera con esta medida porque la reacción ha sido extremadamente furiosa desde Rusia y los partidarios del Kremlin (que los hay, y muchos, por las redes sociales) como que la han atacado MÁS AÚN que otras medidas de aparentemente más calado como la donación de aviones militares a Ucrania por parte de Eslovaquia (recordemos que el gobierno ruso aseguró que eso sería una de sus “líneas rojas”; se debe de haber destintado el rojo con el tiempo, por lo que se ve).
Es esta “sobrerreacción”, que ha llegado a incluir amenazas directas de ataque nuclear por la prohibición de visados, es la que me ha inducido a escribir el artículo.
En principio y que yo sepa, la idea de tomar esta medida de presión parece ser que surgió de manera popular en los países bálticos, con antecedentes ya en la idea lituana de bloquear logísticamente el enclave ruso de Kaliningrado no dejando transportar mercancías por su territorio (terrestre y aéreo), y dejándolo a merced de un complicado y carísimo abastecimiento por mar.
Para el que no lo sepa, le diré que los países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) son muy simpatizantes de la causa ucraniana y están en contra de los rusos porque tienen una laaaaaarga, larguísima historia de agravios a manos de Rusia. No sólo desde los tiempos de la ocupación por parte de la Unión Soviética como mucha gente cree sino desde hace siglos. Hablando en román paladín, a los bálticos no les gustan los rusos por todo lo que han sufrido a sus manos (deportaciones, masacres, gulags, violaciones masivas, rusificación forzosa, etc.) durante todo ese tiempo y no les hace ni maldita gracia tener dentro de su territorio minorías rusas “herencia” de aquella ocupación. Tanto es así, que a buena parte de los rusos que habitan, por ejemplo, Letonia, no se les ha concedido la nacionalidad plena aunque es un asunto que gradualmente está desapareciendo por la asimilación y porque los rusófonos que habitan los países bálticos han acabado admitiendo que es mucho más interesante y práctico ser ciudadanos europeos que rusos.
Como buenos cognoscedores de la cultura rusa (lo que incluye sus debilidades), surgió en las redes sociales bálticas la idea de PROHIBIR la forma mayoritaria de entrada de ciudadanos rusos en sus territorios (a través de los visados de turismo) porque sabían (y visto lo que pasó después, no se equivocaron) que eso les iba a joder pero bien jodidos.
Ucrania fue más allá y aprovechó para “meter presión” solicitando a todos los países miembros que se cerrara a los rusos en cuanto a visados de turismo TODO el Espacio Schengen.
¿Hasta ahí claro?
.
II. Vamos a explicar conceptos.
¿Qué es un visado de turismo? Oficialmente, esto.
Visado de turista es el término que los extranjeros suelen utilizar para referirse a un visado Schengen; es decir, el visado que permite a los ciudadanos de fuera de la Unión Europea viajar, entrar y visitar cualquier país de esta región.
Si quiere visitar España durante un máximo de 90 días, deberás solicitar un visado turístico Schengen.
Sin embargo, este documento o permiso no se concede para un país concreto: se solicita un visado que permite entrar en los 26 países que comparten una política de fronteras comunes dentro de la Unión Europea.
Además, ten en cuenta que, según tu país de origen, es posible que no te exijan este visado. Siempre que tu país y España tengan un acuerdo de doble tratado, puedes entrar en el país sin visado de turista (pero cumpliendo los requisitos de todos modos).
El visado Schengen te permite viajar a través de los 26 países que conforman esta gran región sin problemas.
Pero si únicamente vas a visitar un país concreto, tendrá que acudir a su embajada o consulado ubicado en tu país de origen para solicitar el visado de turista Schengen.
Pero, ¿qué ocurre si visitarás más de un país durante estos 90 días?
En ese caso deberás solicitar el visado en el consulado o embajada del país en el que vayas a pasar más noches (o del país que constituya el primer punto de entrada si pasarás las mismas noches en todos los destinos).
Para ello deberás pedir una cita previa en el consulado para registrar tus datos biométricos y presentar todos los documentos requeridos, los cuáles exploramos a continuación.
El día de la cita en el consulado, deberás llevar y presentar:
- El formulario de solicitud del visado, debidamente rellenado. Puedes descargar un modelo aquí.
- Pasaporte válido y en vigor (que no puede caducar en una fecha anterior a 3 meses después de tu salida del Espacio Schengen).
- Tu documento de identidad.
- Billetes de avión (que deben ser de ida y [nota: MUY importante porque es para costear una posible extradición] vuelta), que demuestren la entrada y salida del espacio Schengen.
- Confirmación de alojamiento o carta de invitación.
- Prueba de medios económicos suficientes para mantenerte en el país durante el tiempo de tu visita (mediante extracto bancario); incluyendo la última declaración de la renta si eres autónomo/a y carta de empleo si no lo eres.
- Seguro médico de viaje. Aquí puedes encontrar los principales proveedores.
- Dos fotos de carné recientes.
- Tasa del visado pagada, cuyo precio variará según el consulado concreto (pero que puede rondar los 80 €).
Es decir, cada país europeo emite visados de turismo propios y/o de Schengen si pertenece a esta área común de libre circulación. (Nota: la página es oficial pero quien ha escrito el texto se ha hecho un lío con el «tú» y el «usted», y ha mezclado los tiempos verbales todo el texto. Algún día hablaremos de las páginas oficiales de las instituciones españolas… si consigo un día de 35 horas, porque hay para contar).
¿Qué es un visado Schengen?
Un visado Schengen es el documento emitido por las autoridades competentes a la parte interesada para visitar o circular dentro y fuera del Espacio Schengen.
El Espacio Schengen está compuesto por 26 países que han acordado permitir la libre circulación de sus ciudadanos dentro de este Espacio como un solo país. De los 26 países vinculados por el Acuerdo de Schengen, 22 son parte de la UE y los otros 4 forman parte de la AELC.
El Espacio Schengen abarca la mayoría de los países europeos, a excepción del Reino Unido y países como Rumanía, Bulgaria, Croacia, Chipre e Irlanda, que pronto formarán parte del acuerdo. Sin embargo, hay países que no forman parte de la UE, como Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein, aunque pertenecen al Espacio Schengen y comparten la política de libre circulación.
La mayoría de visados de turismo de países europeos pero no Schengen como, por ejemplo, Irlanda y Reino Unido, funcionan de muy similar manera. En adelante, llamaré “europeos” para abreviar a los países que sean Schengen, Unión Europea y Reino Unido.
.
II. 1. Complicaciones.
¿Y por qué he dicho antes “oficialmente”? Porque, al final, sieeeeempre hay que hacer notas y caveats para cada país. En la práctica, tú puedes solicitar un visado para visitar UN país y entender que puedes hacer lo que te dé la gana en Schengen automáticamente pero NO es así. Me han contado casos de rusos, precisamente, que entraron con un visado de turista para Finlandia y después se desplazaron a Alemania. Dio la casualidad de que las autoridades alemanas los registraron rutinariamente mientras trabajaban en una oficina y ellos, claro, presentaron su visado de turista para Finlandia entendiendo que les valía para visitar todo el Espacio Schengen sin mayor problema. Su sorpresa fue mayúscula cuando los extraditaron… a Finlandia de vuelta. Porque las autoridades alemanas entendieron que si entras a Schengen de turista a través de un país es porque vas a hacer turismo y NO vas a hacer OTRAS actividades que no se correspondan con hacer turismo. De lo contrario habrías pedido otro tipo de visado… uno que es más complicado que te concedan.
Un visado de turismo está para hacer turismo. No para «colarte» en un país.
En teoría.
Porque luego están los países más “blandos” y que viven del turismo como España cuyas autoridades, si se encuentran con esa situación, la dejan pasar porque entienden que la diferencia y ser tan tiquismiquis no merece la pena (ni el papeleo, ni el gasto, ni el trabajo de tener que extraditar, etc.) porque a fin de cuentas, “tampoco es para tanto”. Todas estas explicaciones tan detalladas tendrán su porqué más adelante para entender esta situación de negar los visados de turismo a los rusos.
.
II.2. Un alto para dejarlo claro.
Explicándolo más sencillamente: un extranjero entendiendo por tal alguien con nacionalidad que no sea de un país perteneciente al Espacio Schengen tiene hasta 90 días para poder viajar por el susodicho Espacio Schengen con visado, transcurridos los cuales o renueva con los requisitos expuestos más arriba o a la puta calle de vuelta a su país.
Esa es la teoría. En la práctica, muchas, muchísimas personas que buscan establecerse en un país europeo entran con un visado de turista e intentan quedarse ilegalmente mientras buscan trabajo, se casan con un nacional, buscan conseguir becas de estudio, etc., etc., etc., haciendo tiempo mientras suman años y circunstancias para poder demostrar “arraigo” y asentarse ya definitivamente solicitando la nacionalidad de un país Schengen. Es la forma más fácil tanto de entrar como de quedarse en Europa para muchos extranjeros. Bueno, hay quien considera “más fácil” saltar la valla de Ceuta o Melilla o coger un cayuco en dirección Canarias y forzar su entrada en España (y, por tanto, Schengen) pero eso es tema para otro día y otro artículo.
Rusia no pertenece ni a la Unión Europea ni a Schengen ni tiene acuerdo de doble tratado con la inmensa mayoría de países europeos.
He estado revisando su legislación al respecto, y a principio de 2022 sólo tenía doble tratado con Bulgaria, Lituania y Polonia, para tripulaciones de barcos y aviones; Rumanía sólo para tripulantes de aviones; y con Croacia pero este último caso es un auténtico infierno burocrático de permisos. Chipre sólo para tripulantes de aviones y barcos pero tenía un acuerdo curioso con Rusia: los rusos no necesitaban visado siempre que sólo estuvieran 24 horas; sí, para más tiempo. Por lo visto (no he podido confirmarlo totalmente) esa excepción ya no se aplica como medida tomada tras el inicio de la guerra. En la práctica, es como si Rusia no tuviera doble tratado con países Schengen, UE o Reino Unido.
Por tanto, los ciudadanos rusos dependen especialmente de esos visados de turismo para poder «entrar en Europa” como se dice coloquialmente, ya sea para honestamente ir de turismo como para entrar como ilegales. Hay algunas excepciones con otros tipos de visado que veremos más adelante pero el prohibirles obtener visados de turismo por parte de los países europeos implica, en la práctica, cerrarles la puerta en la cara a la inmensa mayoría de rusos.
La prohibición de visados de turismo para rusos es especialmente dolorosa para ellos en caso de que sean los países europeos limítrofes por tierra con Rusia o aliados de ésta los que hagan tal cosa. ¿Por qué?
Porque los aviones rusos no pueden entrar en el espacio aéreo europeo como parte del paquete de sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania. Los rusos no pueden viajar por avión (directamente) hacia Europa (Schengen-UE-Reino Unido), tengan visado de turismo o no.

Mapa de países que han cerrado su espacio aéreo a Rusia.
Fue una medida muy seria y de gran repercusión. Tanto, que se sumaron hasta países tradicionalmente neutrales, como Suiza.
En principio, los rusos con mayor poder adquisitivo pueden intentar entrar por avión en los países europeos (recordad: Schengen más Unión Europea y Reino Unido) a través de países intermedios como Turquía o Serbia. Pero eso no está al alcance del ruso medio, con una economía bastante limitada.
La mayoría de ciudadanos rusos entraban en Europa, de hacerlo por tierra, a través de Estonia, Letonia y Finlandia o, mucho más infrecuentemente, de Lituania o Polonia vía enclave ruso de Kaliningrado o Bielorrusia. Las entradas por Noruega eran escasas, casi anecdóticas.
Y precisamente son esos países los más feroces partidarios de prohibir conceder visados turísticos a los rusos. Es lo que tiene joder históricamente a tus vecinos: que tardan más en olvidar agravios y luego te la devuelven.
De hecho, al haberse enterado de las prohibiciones, se han producido colas monstruosas de 22 horas de rusos intentando entrar como fuera en Estonia antes de la prohibición el 18 de agosto.
Más claro que los rusos quieren entrar con desesperación en Europa, agua clara que baja del monte.
.
III. Respuestas a posibles preguntas.
III.1. ¿Es posible prohibir conceder visados a los ciudadanos de un país?
Por supuesto.
Es una decisión soberana de cada país el decidir quién entra y quién no en su territorio (como veremos más adelante, incluso reconocido oficialmente por la Comisión Europea para aquellos países que pertenezcan a la Unión Europea y Schengen).
De hecho, no es una medida rara ni extraña. Ya se aplicó durante la pandemia de COVID-19. Conforme iban sucediendo brotes virulentos localizados en determinadas zonas, hubo países que prohibieron la entrada de personas procedentes de países con elevadas tasas de infección, visado mediante o no.
De hecho, hubo peleas de reciprocidad entre los países que tomaban esas medidas.
También en caso de guerra, de conflicto diplomático, etc.
.
III.2. ¿Es posible prohibir el acceso a TODO el Espacio Schengen?
Como ser posible lo es si hay unanimidad entre todos sus miembros.
Me he decidido a responder esta pregunta en concreto porque hay mucha confusión por internet.
Eso es mentira.
Repito: si todos los miembros de Schengen se ponen de acuerdo en prohibir los visados de viaje (turismo) para ciudadanos rusos, es perfectamente legal y posible. Las instituciones pertinentes ya han hablado al respecto y, de hecho, hay solicitud formal expresada por la mismísima presidencia checa de la Unión Europea.
¿Cuál es el problema? Que eso es muy difícil que suceda porque varios países tienen intereses encontrados.
Por ejemplo:
-Los hay, como Grecia o Chipre, que perderían ingresos por turismo ruso (recordemos que YA han perdido muchos debido a que no se puede viajar directamente por avión).
-Los hay, como Alemania, que se oponen (sincera o insinceramente, dado el historial de corrupción prorrusa de la clase política del país germano) por motivos humanitarios.
-Los hay, como Hungría, que simpatizan (más o menos, yo diría que cada vez menos porque se las está viendo venir) con Putin (que NO con Rusia) y con su suministro de gas.
No hay un organismo regulador supremo que apruebe esa medida directamente y obligue a todos los países a acatarla (recordemos que hay países fuera de la Unión Europea que, sin embargo, están dentro de Schengen). Hay que debatirla primero entre gobiernos y la decisión se debe tomar unánimemente, esto es, con que sólo se oponga UNO de los países miembros de Schengen, ya no habría prohibición de conceder visados (a nivel total de Schengen).

Países del Espacio Schengen en 2022. En color lila, los que son tanto pertenecientes a la UE como a Schengen. En azul, sólo Schengen. En verde, pertenecientes a la UE pero no a Schengen.
.
El gobierno de Letonia, sabedor de que es difícil que todos en Schengen se pusieran de acuerdo, solicitó que la medida de prohibir conceder visados turísticos a Rusia se ejecutara a nivel de toda la Unión Europea. El diario finlandés Helsingin Sanomat se adelantó al sugerir esa medida en una rueda de prensa.
La Comisión Europea respondió a ambos que esa medida no era de su competencia ya que es una cuestión que afecta a Schengen, en la que participan países que no son de la Unión Europea… y que eso era una decisión soberana de CADA miembro de la UE.
El gobierno de Letonia, ni corto ni perezoso, recogió el guante y prohibió la concesión de visados a rusos desde el 1 de agosto de 2022, efectiva desde el 18.
A título particular, diré que me encanta la gente que tiene razón y, además, le echa huevos.
La cuestión es que, desde entonces, se han ido sumando a título particular más y más países a esa decisión de prohibir conceder visados a Rusia. Por internet se le llama el visa ban en inglés.
A día de 15/8, éste es el listado (no exclusivo) de países que han decretado una u otra forma de limitación o prohibición de entrada en sus territorios a ciudadanos rusos. Los más duros han sido los bálticos, Chequia, Polonia (a día 17 ya se ha sumado a la prohibición como los báticos) y Rumanía pero lo cierto es que incluso el país más moderado de Schengen ha endurecido, y no poco, las condiciones para que entren ciudadanos rusos en sus territorios.
Visa suspensions. Several European countries have temporarily suspended issuance of visas to Russian citizens, including (but not limited to) the below countries:
-
- Belgium: Issuance of visas to nationals or residents of Armenia, Belarus, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Russia, Tajikistan and Uzbekistan, handled by the Belgian Embassy in Moscow, is suspended. There are limited exceptions, including long-term visa applications for applicants who obtained a single permit and plan to arrive in Belgium before September 15, 2022. Given the short window until September 15, 2022 and limited availability of appointments most pending single permit applications that require visa issuance through the Belgian Embassy in Moscow will be impacted.
- Bulgaria. The only Russian citizens who can currently apply for Short-term visa type-C (for stays in Bulgaria up to 90 days within a 180-day period) are those eligible for a consular fee payment exemption, which include (but is not limited to) family members of Bulgarian/EU citizens, children under 12, service passport holders, students, schoolchildren and persons accompanying the travellers for educational/training purposes, participants in scientific and creative activities, including university and other exchange programs, and researchers traveling to Bulgaria for the purpose of conducting scientific research (among others). Short-term visa type-C applications for other Russian citizens will not be accepted until further notice due to a temporary suspension of issuance.
- Czech Republic. New visa issuance is temporarily suspended for Russian citizens (except in humanitarian cases) as of May 16, 2022 (though Belarus and Russian citizens holding valid Czech entry visas for the purpose of collecting a residence permit in the Czech Republic can collect their residence permit).
- Denmark. Denmark’s visa service provider in Russia has temporarily suspended the submission of biometric data and issuance of entry visas. It is not yet clear whether individuals with pending applications (who already submitted biometric data) will still be permitted to collect their entry visa if approved. Although work permit applications can still be submitted on behalf of Russian citizens, government processing will remain on hold until biometric data is submitted. Schengen visa holders can still submit biometrics in Denmark; Russian citizens with long-term residence in another country can submit their biometric data in their country of residence; other travelers do not have an alternative option to submit biometrics.
- Estonia.
- UPDATE AUGUST 11, 2022: Estonia will ban Russian citizens with Estonian-issued short-term Schengen visas from entering Estonia for purposes such as tourism or business visits. Limited exceptions apply to family members of EU citizens, family visits to Estonian residents and humanitarian travel purposes, among others. Russian citizens with Estonian-issued residence permits or who hold visas issued by other EU or Schengen Area countries remain permitted entry.
- Suspension of short-term Schengen C visas (for business visits and tourism) to Belarussian and Russian citizens resident in Belarus and Russia as of April 9, 2022. Applications for humanitarian visas and family members of Estonian citizens are still exceptionally accepted. Suspension of issuance of long-term D visas and residence permits to Belarussian and Russian citizens, including for employment purposes, as of April 9, 2022, regardless of the location of the application. Short-term employment of Russian and Belarusian citizens with a Schengen visa issued by another EU member state is not permitted. As of April 9, 2022, Estonia stopped issuing residence permits for employment for Belarussian and Russian citizens. Only Belarussian Information and Communication Technology workers can apply for a residence permit for employment in Estonia if they stay in Estonia on the basis of a visa. Suspension of issuance of visas and residence permits for Russian citizens for the purpose of studying as of July 28, 2022. No end date to the restrictions has been confirmed. Current residence permits remain valid and can be renewed or changed to a different status for eligible applicants.
- Latvia.
- UPDATE AUGUST 10, 2022: Latvian border guards currently conduct an interview with each Belarussian and Russian citizen seeking entry to Latvia. Russian citizens are additionally asked to sign a document confirming their stance on the Ukraine conflict before being permitted entry.
- UPDATE AUGUST 5, 2022: Visa application acceptance and issuance has been suspended for Russian citizens for an indefinite period of time. A visa can only be issued on the condition that the Russian citizen has to attend the funeral of a very close relative.
- Issuance of initial and renewal temporary residence permits to Russian and Belarussian nationals continues to be suspended until at least June 30, 2023 (except for family reunification, international protection, employment, studies, internships, national interest, or humanitarian considerations, among limited other purposes).
- Netherlands. The Dutch consulate in Moscow has stopped issuing short-term visas for the Netherlands.
- Poland. Standard national visa (work visa and entry visa) issuance is still suspended for Russian citizens. Additionally, issuance for initial Schengen visas, and Poland Harbour visas is also suspended for Russian citizens. Other visa category applications are subject to strict scrutiny for Russian citizens.
- Romania. Romanian consulates in Russia are not issuing short-stay visas (for tourism and business travel purposes) for Russian citizens.
- Spain. Visa and permit applications for investors, entrepreneurs and business project representatives is temporarily suspended until further notice as of March 15, 2022.
- Golden visa suspension. Issuance of investor visas for Russian citizens is temporarily suspended in many countries including the Czech Republic, Greece (suspension on renewals of Golden visas has been lifted), Ireland, Latvia, Malta, Portugal and Spain. The United Kingdom closed its Tier 1 Investor route for all applicants on February 17, 2022. The EU Council of Ministers has committed to measures to limit the sale of golden passports to Russian nationals. Affected Russian citizens should check with their consular post for specific information on investor visa issuance.
- UK processing delays. In the United Kingdom, visa issuance to Russian citizens is not formally suspended but various steps of the immigration process are delayed. Specifically, tuberculosis testing locations and visa application centres in Russia face lengthy appointment wait times; and English language testing (required for Skilled Worker visa applications) is largely suspended in Russia, causing limited available spots and corresponding delay. Additionally, as previously reported, overseas priority visa processing is suspended and entry clearance application is delayed for all foreign national applicants applying from outside the United Kingdom (not just for Russian visas), as immigration staff is reallocated internally to support with Ukraine humanitarian applications.
- Suspension of facilitated Schengen visas in the European Union. The European Council has partially suspended the agreement on the facilitation of visa issuance for certain Russian visas. This means that Russian diplomats, other Russian officials and Russian businesspeople who previously qualified for the visa facilitation will no longer benefit from special processing, and instead need to follow the standard non-streamlined procedures when applying for a short-term Schengen visa. This may cause visa issuance delays.
- Travel impacts for Russian citizens. The United States, the European Union, other European countries and Canada have closed their airways to Russian flights, and several airlines have limited travel over Russia, causing delays in travel routes. Travelers should check with their specific airline for more information.

Mapa mundial con los requisitos de visados para ciudadanos portadores de pasaporte ruso. Abril de 2023.
.
III.3. Notas variadas.
Por si alguien en España tiene interés particular en nuestro país, le reseñaré que ha optado por un camino opuesto al de la mayoría de países, supongo que dado nuestro carácter de país turístico: ha prohibido prácticamente todos los visados menos, precisamente, los turísticos.
Spain: Visa and permit applications for investors, entrepreneurs and business project representatives is temporarily suspended until further notice as of March 15, 2022.
- La cuestión es que todo esto me hace enarcar una ceja de «sospecha» y “asombro” al constatar que el furor desatado en las redes contra la decisión (soberana, recordemos) de algunos países de prohibir conceder visados turísticos como que YA se aplicaba desde el inicio de la guerra en mayor o menor medida en buena parte de los países europeos. Simplemente se ha ido un paso más allá por parte de ALGUNOS países. Países que, dado que tienen frontera terrestre con Rusia y dado que no se puede viajar por aire, hacen mucho daño a todo ruso que quiera salir en dirección Europa, cierto, pero que de todos modos tampoco es que lo tuvieran nada fácil antes, precisamente.
. - Otra cosa que quiero reseñar, y no poco, es que ni tan siquiera en el caso de Letonia, el más duro y restrictivo de todos, la prohibición es total. Observad que hay excepciones por razones humanitarias.
. - Una cosa más: es cierto que sería más rápida y contundente la prohibición simultánea de visados para rusos a través de Schengen pero en última instancia da igual si se realiza país a país en lugar de todos a la vez si lo aprueban todos. De hecho, los que verdaderamente importan y lo vuelvo a repetir, son los países que limitan de manera terrestre con Rusia y sus aliados (Bielorrusia, principalmente). Si estos prohíben los visados casi que equivale a que los prohíban todos. Y digo “casi” porque todavía sería posible por aire a través de países intermedios… o por barco que NO tenga bandera rusa (que también están sancionados).
.
III.4. Aclaraciones sobre prohibiciones de visados. El caso especial de Schengen.
Repetimos: ¿puede un país soberano e independiente prohibir la concesión de visados por turismo?
Total y absolutamente. Ni más faltaba, añadiría.
De hecho, una de las características definitorias de tener “soberanía” es que se pueda decidir si alguien puede entrar o no en el área geográfica política que una sociedad delimita como “propia”.
A. En el caso de un país independiente, que no pertenezca a la Unión Europea o a Schengen, caso de Reino Unido, si el gobierno de ese país decide por las causas que sean el no conceder visados de turismo, en este caso, a los ciudadanos rusos… los ciudadanos rusos se joden como Herodes en el mes de enero. No pueden entrar en el Reino Unido, y punto en boca porque eso es lo que hay. Para eso el Reino Unido es un país independiente y soberano que toma sus decisiones.
B. En el caso de un país que pertenezca a la Unión Europea pero NO a Schengen, la situación debería ser bastante similar. Pero no es así. Los 5 países que son UE pero no Schengen (Irlanda, Rumanía, Bulgaria, Croacia, Chipre), en la práctica tienen acuerdos muuuuy similares a los de Schengen, de hecho, salvo Irlanda, todos admiten la entrada con visado turístico Schengen.
Es más y ampliamos esa excepción: el gobierno irlandés avisa de que sí, lo portadores de visado Schengen tienen que pasar control fronterizo de cualquiera de las maneras, vengan de Schengen o del Reino Unido.
Ahora bien, al revés. ¿Puedo entrar en el Espacio Schengen con visados turísticos procedentes de Irlanda, Rumanía, Bulgaria, Croacia o Chipre?
No.
Y es relativamente importante en el caso de Chipre porque es un destino turístico favorito de los rusos.
Así pues, si un ciudadano ruso lograra un visado turístico de uno de estos cinco países NO le serviría para entrar en el Espacio Schengen, tan sólo para entrar en el país que lo concede (o si tiene un acuerdo con otro país no Schengen pues con ése). Por ejemplo, un ciudadano ruso que lograra obtener un visado turístico rumano podría entrar en Rumanía (y Bulgaria porque tienen un acuerdo mutuo para eso) pero NO pasar a Alemania (Schengen). Un ciudadano ruso con un visado turístico de Schengen (por ejemplo, alemán), SÍ podría pasar a Rumanía.
Así pues, desde esos cinco países a Schengen NO se puede pasar con visado turístico pero al revés, desde Schengen hacia ellos, sí. Con la excepción de Irlanda, que NO admite a nadie entrar en su territorio SIN visado.
Y, ahora, veamos un ejemplo para contemplar posibles situaciones.
Si el gobierno rumano, por los motivos que sean, prohíbe la concesión de visados turísticos a los ciudadanos rusos, éstos se la tienen que envainar PERO en la práctica, un ciudadano ruso que logre entrar en Rumanía físicamente desde un país europeo/Schengen no tenía mayor problema hasta el estallido de la guerra porque los controles fronterizos entre países de la UE, sean Schengen o no, son bastante laxos. El problema viene:
-Si se da esa prohibición y las autoridades rumanas, por lo que sea (p.e., un control de tráfico rutinario) dan con un ciudadano ruso que ha logrado pasar la frontera…
-y tiene un visado turístico expedido por otro país de la UE, Schengen o no.
En teoría, las autoridades rumanas tendrían entonces la obligación de mandarlo de vuelta al país de donde ha venido (el que le ha expedido el visado turístico) o, si no tiene visado y sólo documentación rusa, a Rusia.
En la práctica, antes de la guerra de Ucrania, las autoridades rumanas “pasaban” del tema y habrían dejado estar al ruso porque controlar el paso de todo ciudadano procedente de la UE, Schengen o no, es un trabajazo y lo que suele pasar con las autoridades policiales de todo nuestro continente: que si el problema no es grave, no actúan porque suelen tener muchas más cosas y más urgentes entre manos. Desde la guerra, el gobierno rumano, que es bastante proucraniano, se ha puesto mucho más serio, y los controles son mucho más frecuentes y exhaustivos, por lo que si llegara a prohibir (no lo ha hecho a 15/08) los visados turísticos para rusos ahora sí podría poner en práctica, lo que dice la teoría: expulsar a todo ciudadano ruso con visado turístico, proceda de Schengen, de la UE o del Congo.
Pero, de darse la prohibición por parte de Rumanía de conceder visados turísticos a ciudadanos rusos, este país, a diferencia de, por ejemplo, un país pleno miembro de Schengen (veremos este caso enseguida) como, por ejemplo, Italia, no sólo no estaría obligado a admitir al ciudadano ruso con ese visado en su territorio sino que incluso podría expulsarlo de vuelta al país por donde intentó entrar o al que emitió el visado ya no aceptado por Rumanía. ¿Por qué? Porque Rumanía, al no ser Schengen, deja entrar a los que tienen visado Schengen porque quiere, no porque esté obligada. Y si Rumanía no quiere, no entra.
Es decir, y aquí venía el gran problema: Italia, por ejemplo, puede prohibir conceder visados a ciudadanos rusos pero como le entrara un ciudadano ruso con visado turístico concedido por otro país Schengen, Italia se jode como moro en la cata del jamón ibérico y quiera o no lo tiene que dejar pasar. O así era hasta el 19 de 09 de 2022, cuando cambió todo eso (lo veremos en siguientes apartados). Rumanía no está obligada precisamente porque no es Schengen, y si deja entrar actualmente a los que tienen visado Schengen es porque ella quiere, no porque esté obligada, insistimos.
Como podéis ver, en materia de fronteras y flujos migratorios, la cosa está bastante compleja y hay muchas excepciones.
.
III.5. Quejas personales sobre la situación de control migratorio y de desplazamientos en Europa.
Y aquí es donde hago otro alto para señalar eso mismo y que es un tema TAN apasionante o, más aún, que el de los visados: el cómo actúan las autoridades que controlan el paso de personas por nuestros territorios europeos y el cómo está legislado el flujo de personas.
Lo dejo claro: estoy MUY descontento como ciudadano tanto por cómo actúan las autoridades como por lo difícil de la aplicación de una legislación sobre flujo de personas que es endiabladamente complicada. Al final, muchos de nuestros países de Europa (y señalo especialmente al mío, España) son el coño de la Bernarda y por aquí entra quien le da la gana porque no se complican (estoy exagerando pero espero que se entienda). Sieeeeeeempre tenemos problemas para expulsar a los residentes ilegales. Siempre. Y son abundantísimas las noticias de criminales buscadísimos en un chorro de países… que luego aparecen en la Costa del Sol o la Costa Brava, sin documentación o con documentación ilegal, que no se sabe cómo coño han logrado pasar nuestros controles fronterizos o los de Schengen y eso cuando no te encuentras con centenares de miles de personas a los que les caducó el visado turístico allá por el año de la polka y ahí los tienes, caminando por la calle.
En honor a la verdad, los controles son, a día de hoy, mucho más exhaustivos que en la época negra de finales de los dos miles, cuando aquí entraba todo dios sin prácticamente control (ayyyy, Zapatero, cuánto daño hiciste). Pero es que, por mucho esfuerzo que hagan los policías y las autoridades tenemos estos problemas:
a. Tenemos una legislación que no ampara a nuestros policías. Tú como agente de policía español puedes incoar un expediente de expulsión a alguien sin visado turístico vigente pero, al final, la decisión es del juez y éste, con la demasiado permisiva legislación europea en la mano, que concede «chorrocientas» excepciones por arraigo (“es que estoy estudiando”, “es que tengo al niño en edad escolar”, “es que he tenido un hijo”, “es que me he echado novia española”), no tiene más remedio muchas veces que dejarlo pasar y, al final, los expedientes “caducan” o se dejan de atender.
b. La legislación, especialmente europea, está pensada para unos tiempos de convergencia y de “optimismo buenista” y no contemplaba la posibilidad de inmigraciones ilegales masivas o del abuso de éstas. Es demasiado permisiva y garantista. Schengen está pensado para facilitar el movimiento de personas trabajadoras de un país miembro a otro, no para facilitarle al Iván y la Irina de turno el sacarse una foto frente a la torre Eiffel, espiar el nuevo modelo de avión Raffale, hackear un poco la web de la Sécurité sociale francesa y después irse a buscar trabajo en un bar de copas parisino que la cosa está muy mala en Rusia y se pasa mucha necesidad para, pasado el tiempo, solicitar la nacionalidad francesa, que equivale a tener la de muchos más países de Europa, y cuando llega el día de la Victoria, salir a manifestarse con banderas soviéticas, gritando “viva Putin” y “muerte a Ucrania”, y decir frente a las cámaras de TV que por qué Rusia tiene tan mala fama, que es un gran país y que allí se vive muy bien y deberíamos conocer más su cultura y apreciarla.
c. La dificultad de manejar flujos de personas que se cuentan por millones es atroz. Antiguamente, viajaba (o emigraba) muy poca gente, era algo por encima del poder adquisitivo (o capacidad) de la mayoría. En la actualidad, cada año se mueven centenares de millones de personas aunque sólo sea por viajes de placer. Es especialmente difícil en países con mucho turismo (y que también demandan mano de obra inmigrante barata), como España. La labor de nuestras autoridades de inmigración está MUY tensionada. Se necesitan más medios: personal, centrales, equipo, tecnología, etc., porque al final, si no se les dan medios, el policía de turno se harta de la altísima carga de trabajo, se encoge de hombros y dice: “paso, haced lo que os salga de los huevos” y comienza a trabajar con desidia, colándosele gente que, de otro modo, habría sido frenada en seco cuando corresponde: al principio, que después tiene mal arreglo.
Ya hablaré más detenidamente sobre esto más adelante pero ya os digo: si algo bueno puede tener esta situación generada con la posibilidad de prohibir visados es que se nos plantea una apasionante posibilidad de poder hacer borrón y cuenta nueva o, más bien, de reformar profundamente y simplificar y hacer más exigente, la legislación migratoria y concesión de permisos de residencia y nacionalidad tanto de Schengen, como de la UE y España.
Resumiendo mis intenciones: independientemente de la situación con Rusia, necesitamos más control y una legislación sobre inmigración y control de fronteras mucho más clara, simplificada y restrictiva.
Bueno, pues ya hemos visto el caso de un país UE pero no Schengen en cuanto a posible prohibición de visados. Ahora pasamos al caso que ha generado la verdadera polémica.
.
III.6. ¿Puede prohibir conceder visados a turistas rusos un país que pertenezca a Schengen? ¿Con qué intención? Un ejemplo.
La respuestas es un rotundo SÍ.
De hecho, lo están haciendo ahora mismo los tres países bálticos y Polonia, por ejemplo.
Como dejó claro, clarito, la Comisión Europea, eso es una facultad soberana de cada estado miembro de Schengen o de la UE. Y Lituania, Estonia y Letonia lo han hecho y muchos más países Schengen se lo están planteando (Finlandia, Chequia, Eslovaquia…).
Regarding the issuance of Schengen visas to Russian citizens, the Commission of the European Union recently emphasized that the EU cannot decide to limit the issuance of Schengen visas to citizens of Russia after the sanctions are imposed on Russian authorities as well as the elite, not including ordinary citizens; however such measures can be taken independently by the EU Member States.
The Commission’s comments came as a response to the request of the Finnish newspaper Helsingin Sanomat.
Russia has been subject to harsh restrictions imposed by EU countries due to the unprovoked war in Ukraine.
.
Y ahora viene la buena y que es por lo que varios de esos países de “postura dura” frente a Rusia solicitaron en su momento que se prohibiera a los ciudadanos rusos el acceso a TODO Schengen.
Lituania, por ejemplo, puede prohibir el conceder sus visados turísticos Schengen a los rusos pero NO podía evitar que otro país Schengen (pongamos, Italia) conceda esos visados a ciudadanos rusos.
Y si ese ciudadano ruso con su visado turístico concedido por Italia viajara a Lituania a través del Espacio Schengen, ¿podría Lituania impedírselo?
Legalmente, NO. [Actualización: eso ha cambiado COMPLETAMENTE. Lo explico en III.8, más adelante; ahora, legalmente, SÍ puede impedírselo]
Repetimos: conforme a la legislación, en teoría, no se podía prohibir al portador de un visado turístico Schengen entrar en otro país Schengen.
Pongamos el caso de un ciudadano ruso con sólo esa nacionalidad, sin más documentación que la propia y que logra que Italia le conceda un visado turístico de los típicos de noventa días de tipo C (hay varios tipos). En principio, ese visado le facultaría para viajar durante noventa días por todo el Espacio Schengen.
Quiera Lituania que ese individuo entre y circule por su territorio… o no.
Pero dado que el gobierno lituano ha dejado claro, clarito y diáfano y así lo ha comunicado a sus socios de Schengen que ÉL no va a concederlos a los rusos y que éstos NO son bienvenidos en su territorio, en principio y tal como dice la documentación administrativa que ya hemos visto, las autoridades italianas deberían avisar al ciudadano ruso de que ni se le ocurra entrar en Lituania.
Pongamos que:
1. Sucede el «milagro laico» de que el funcionario italiano no estaba ocupado comiendo fusilli al pesto y leyendo en La Gazetta dello Sport los fichajes para la nueva temporada de la Fiorentina mientras trabaja (los que hayáis tratado con la burocracia italiana sabréis a qué me refiero) y le informa diligentemente al ciudadano ruso de que no vaya a Lituania que allí no le quieren.
2. Imaginaos que ese ciudadano ruso se pone más chulo que un ocho verde pistacho con los macros nutricionales escritos en cirílico y dice que por sus eslavos cojones que entra en Lituania y se va a visitar la torre de Gediminas en Vilna.
A. Teoría.
1. Como entrar, puede entrar.
Porque no hay controles fronterizos entre los países que hay desde Italia a Lituania. Son todos Schengen.
2. Y, además, en principio, la legislación Schengen dice que el visado turístico concedido por un país Schengen por cojones vale para entrar en todos los demás países Schengen.
Exceptions to Estonia’s visa ban include Russian citizens with long-term residence permits; those coming to visit close relatives; workers involved in the international transport of goods and passengers, as well as people entering the country for humanitarian reasons. Estonia must also admit Russians holding Schengen visas issued by other countries.
B. En la práctica.
Sí, un país puede decretar unilateralmente el cierre de sus fronteras y obviar las obligaciones de Schengen como sucedió durante la epidemia de COVID: que países que decretaban la no entrada de viajeros procedentes de países con muchos casos de infectados se saltaban esa obligación de Schengen por interés nacional.
However, as the virus spread across Europe, one Member State after the other reintroduced border controls and imposed travel restrictions. On 16 March 2020, the Commission called upon Member States to discourage travel outside their country.9 It also issued Guidelines on border management in an attempt to avoid disruptions in the functioning of the internal market.10 Even so, on the 25th anniversary of the abolition of border controls at internal borders, more than half of the Schengen countries had reported the reintroduction of internal border controls.11 These controls at the internal borders were coupled with a ban on non-essential travel from outside the EU at the external borders.
Pero no es nuestro caso actual. Aquello fue una circunstancia excepcional, y nótese que fue porque se volvieron a poner controles fronterizos. Pero nos sirve para poder afirmar con rotundidad que existen antecedentes que permiten a un país Schengen, por su interés nacional, el prohibir entrar en su territorio a alguien con un visado emitido por otro país Schengen.
.
Lo dejamos clarito: un país del Espacio Schengen puede prohibir conceder sus visados Schengen a un ciudadano de una nacionalidad concreta pero NO podía (hasta septiembre del 2022) evitar legalmente que si otro país Schengen se lo concede, este ciudadano pudiera entrar y circular por el territorio del país que se lo prohibió.
ESO es lo que se intentó cambiar, modificar, legislar, etc., desde la invasión rusa de Ucrania entre los gobiernos miembros del Espacio Schengen. Y se ha logrado.
Ahora hablamos de ello.
Repito: ese ruso de nuestro ejemplo como entrar podía entrar FÍSICAMENTE en el país. Eso no lo puede impedir Lituania. Por la sencilla razón de que no tiene controles fronterizos con otros Schengen. Y es (era) legal.
Y continuando con la práctica, aunque sea legal que ese ruso esté ahí con ese visado concedido por otro país Schengen, las autoridades lituanas (si encuentran al susodicho ruso), obviamente, siempre le pueden hacer la vida imposible. Por ejemplo, vigilando que use ese visado única y exclusivamente para turismo, declarándolo persona non grata por tirar papeles al suelo, etc.
Imaginaos que este coleguilla ruso se plantara delante de la torre y se liara a tirarle fotos, pasa al lado un policía lituano endurecido tras años de comer cepelinai a dos carrillos y se fija en que el Iván éste tiene una camiseta del Spartak de Moscú y le dice:
-Eh, tú espabilao, vente p’acá que te tengo que decir cuatro cosas. Tú eres ruski, ¿verdad? ¿Qué haces aquí en Lituania, invasor de Europa del Este y genocida de ucranianos? Venga, los papeles.
Y el ruso le presenta el visado de turismo concedido por las autoridades italianas diciendo: “¡yo tengo derecho a estar aquí!”
¿Qué hará el policía lituano?
Adivino no soy pero me apuesto una palanca y media de Joan Laporta a que, primero, le dibuja el eje de abcisas y el de ordenadas a hostia limpia en la cara al ruso.
Y después, le incoa expediente de expulsión… en dirección a Italia por los motivos que estime oportuno, como inventarse que ha gritado «viva Putin» delante de la «Asociación lituana de ayuda a los huérfanos por la guerra en Ucrania».
Esto es una cosa que mucha gente no sabe porque es un caso que se da muy pocas veces pero, sí, legalmente las autoridades de un país Schengen pueden expulsar a alguien que tenga un visado turístico de OTRO país Schengen (a aquel de donde vino). Lo que no podría hacer sería expulsarlo de vuelta a Rusia directamente (ya si el otro país no se hace cargo, entonces, sí).
A ver, que luego ese ciudadano ruso puede protestar, denunciar y hacer alegaciones pero espero que se entienda que:
a. Está más allá del alcance del ruso medio el ponerse a denunciar su expulsión de un país Schengen, especialmente porque no conoce la legislación, seguramente tampoco el idioma por no decir que quizás tampoco tenga medios ni tiempo (el reloj corre en su contra, su visado “caduca”).
b. Las autoridades de esos países que prohíben esos visados están ya muy predispuestas a hacer valer esa prohibición. Estoy bastante convencido de que el juez lituano, muy probable hijo o nieto de alguien enviado al gulag por los soviéticos, que recibiera el expediente de expulsión se sumaría al policía para cruzarle la cara a guantazos al ruso por atreverse a protestar. Son países que normalmente respetan el Estado de Derecho, pero cuando su soberanía se ve agredida/humillada de alguna forma, toman medidas que otros países más «buenistas» como España ni se paran a considerar. Por ejemplo, siendo puntillosos en extremo con los legalismos. Esto es, si el ciudadano ruso con visado turístico se pone chulo y entra en Lituania aun sabiendo que no es, formalmente, bienvenido allí, más le vale comportarse perfectamente y no tener ni el más mínimo de los defectos formales en su documentación. Porque lo lleva clarinete: se le exulsará rapidito.
c. Eso de denunciar podría hacerlo un ruso más rico, un oligarca o alguien así aunque no sé si le interesaría hacerlo ni con qué objeto y más teniendo en cuenta que los rusos más ricos ya tienen doble nacionalidad o permisos de residencia, golden visas, etc. O, quizás, un agente del Kremlin.
d. Y, para colmo, cuando el funcionario italiano pertinente reciba al ciudadano ruso expulsado de Lituania debería retirarle el visado turístico italiano y, a su vez, expulsarlo de vuelta a Rusia. Porque ha abusado de él. Se le notificó que NO debería haber ido a Lituania, y aun así lo hizo, por tanto ha hecho un mal uso reconocido legalmente por la legislación y documentación italiana (independientemente de que también sea Schengen). ¿De verdad que hará eso el funcionario italiano? No lo sé a ciencia cierta. Sé que hay países que se toman muy en serio estas cosas y otros que lo dejan pasar. Como deber, debería hacerlo de velar por los intereses tanto de su país como del Espacio Schengen. Otra cosa es que se ponga a ello porque hay que admitir que eso sería ser muy, muy puntilloso. Una vez más, insisto, eso dependerá del humor y las ganas de trabajar de los funcionarios, jueces y policías, y del ambiente sociopolítico del país del que se ha abusado de su visado turístico. Un país donde los funcionarios estén “quemados” y tengan una carga de trabajo inmensa, como España o Italia, es prácticamente seguro que dejarán pasar el tema por considerarlo una ofensa menor o algo sin importancia y dejarán disfrutar (inmerecidamente) al ciudadano ruso del tiempo que le queda a su visado turístico. A buen seguro los funcionarios eslovacos, con mucha menos carga y más sentimiento antirruso NO serán tan misericordiosos ni “pasotas”.
La cuestión es que muchos países europeos, especialmente los más garantistas, como los occidentales, dudaban legalmente de que fuera posible expulsar a un ruso que portara un visado Schengen emitido por otro país. Es más, había quien decísa que era prácticamente imposible el impedir de manera legal que ciudadanos rusos con visados de otros países Schengen entraran de manera física en su territorio sin, al menos, reimplementar controles fronterizos.
Lo que pretendían los países bálticos con la petición a la Comisión Europea era lograr que se les prohibiera la concesión de visados turísticos a ciudadanos rusos por parte de TODOS los miembros de Schengen porque eso sí que haría totalmente efectivo y desde primera hora, antes de entrar en nuestros territorios, el que los ciudadanos rusos entren y circulen por nuestros países.
Sería un castigo muchísimo más duro y es lo que verdaderamente países como los bálticos pretenden: que los rusos no puedan entrar de ninguna de las maneras (bueno, con excepciones muy contadas y muy controladas).
Eso era muy difícil porque, como ya hemos visto, hay países muy reticentes a prohibir esos visados turísticos por muy diversos motivos. Los países “duros” son conscientes también de ello y se plantearon, incluso, buscar soluciones alternativas en caso de que no se aprobara su petición (que no se aprobó).
Os adelanto algunas de ellas, sacadas de las redes sociales polacas:
-Ponerse de acuerdo entre todos los países fronterizos de Rusia en prohibir los visados.
-Restaurar los controles fronterizos.
-Aumentar los controles internos.
-Acelerar las expulsiones.
Hablando de Polonia, mientras escribo estas líneas, el gobierno polaco acaba de prohibir también los visados para turistas rusos.
Como podéis ver, eso de implementar el prohibir visados turísticos a los ciudadanos de otros países depende casi más de la voluntad de llevarla a cabo que de la legislación en sí. Je, me estoy imaginando el mismo caso en España: si el gobierno llega a aprobar la prohibición de visados de turistas para rusos se va a encontrar con miles de ciudadanos de origen ruso a los que no les sale de los cojones irse, que alegarán las cuatrocientas mil excusas ante los tribunales y a ver cómo los expulsa usted. Como que seguramente acabe no expulsándolos por la dificultad de acometer el asunto. Mientras, en Estonia o Polonia si te pillan te incoan el expediente de expulsión y ya te puedes poner a llorar lo que quieras que te largan incluso “en caliente”.
Son formas distintas de afrontar el problema de la residencia (o inmigración) ilegal.
En resumidas cuentas, la polémica, lo que de verdad está llamando la atención de los juristas y arquitectos de la unidad europea, la pregunta que es el quid de la cuestión es:
–Si un país miembro de Schengen, haciendo uso de su soberanía, prohíbe la concesión de visados turísticos (ya veremos que está entre sus atribuciones) a una nacionalidad en concreto (en este caso, la rusa)… ¿cómo es que tiene que aguantar o sufrir el que, aun a pesar de esa prohibición expresa, puede alguien de esa nacionalidad seguir entrando y circulando por su territorio con el visado turístico concedido por otro país Schengen?
La verdad es que es una cuestión tela de interesante porque hasta ahora no se había dado. No al menos a esta escala tan enorme y significativa.
Actualización del 7/09/22: los países bálticos han forzado la situación y han decidido que que sí, van a prohibir la entrada a ciudadanos rusos incluso para aquellos que porten un visado turístico concedido por otro país Schengen. Sigan leyendo.
.
III.6.1. ¿Cuántos ciudadanos rusos hay en España?
Residiendo legalmente, esto es, sin necesidad de visado para turista, casi 80.000, la mayoría en la costa mediterránea, muy especialmente Alicante.
Suelen ser grupos familiares pequeños pero muy estrechamente unidos, muy “ghettizados” y se caracterizan con respecto a otros grupos de inmigrantes porque entre ellos hay muchos con elevado poder adquisitivo y existe una fuerte presencia de delincuencia organizada (mafia rusa) asociada a su asentamiento en la Costa del Sol y Alicante.
Residiendo ilegalmente no se sabe cuántos rusos hay en España. Las autoridades sospechan que puedan ser algunos miles (la mayoría precisamente con visados de Schengen) PERO y aquí viene el gran pero… los observatorios de migraciones temen que, dado que se está endureciendo terriblemente el acceso a visados turísticos para rusos en los países de Europa del Este, muchos rusos se atrevan cada vez más a acudir a España (que es de los países que menos objeciones ponen a las visitas turísticas) para así poder entrar en el Espacio Schengen a través de nuestro país ahora que no pueden hacerlo desde los bálticos, Polonia y Finlandia.
Nuestra dependencia del turismo, al menos en este caso, va en contra nuestra.
En fin, el gobierno español no puede decir que no sabía de este problema con antelación. Que luego no vengan como decía Fernando Simón sobre los casos de COVID: “España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado”.
.
III.7. Actualización. La UE restringe los visados para los ciudadanos rusos por la invasión de Ucrania.
A fecha de 31/08 la Unión Europea ha llegado a un acuerdo entre sus países miembros.
Los Veintisiete acuerdan suspender completamente el acuerdo que facilitaba los permisos de entrada en la zona Schengen.
Los ciudadanos rusos que quieran ir a España, Italia o cualquier otro país de la UE van a tener que pagar más y esperar más tiempo para entrar. Esta es la primera consecuencia de la nueva vuelta de tuerca a las sanciones que los Veintisiete van a aplicar a Rusia por invadir Ucrania, que consiste, básicamente, en suspender el acuerdo que Moscú y Bruselas suscribieron en 2007 para facilitar los permisos de entrada en la zona Schengen, según ha anunciado el alto representante para la Política Exterior de la UE, tras la reunión que ha mantenido este miércoles con los ministros de Asuntos Exteriores en Praga.
Suspender totalmente el pacto suscrito hace 15 años ha sido el punto de encuentro alcanzado entre los países que buscaban prohibir totalmente la concesión de visados a los ciudadanos rusos ―sobre todo los cinco países con frontera física con Rusia (las tres repúblicas bálticas, Finlandia y Polonia―; y quienes se oponían a esta opción por considerarla ilegal ―España, Alemania, Francia o la propia Comisión Europea― y recordaban que los oligarcas ya tienen prohibida la entrada en la UE. El acuerdo de 2007, en cualquier caso, ya no se aplicaba en algunos apartados.
“Esto significa que se reducirá de manera significativa el número de nuevos visados emitidos por los Estados miembros de la UE. Va a ser más difícil y el proceso va a ser más largo”, ha advertido Borrell, al acabar la reunión. La suspensión completa del acuerdo que facilitaba la concesión mutua de visados implica, de forma inmediata, que los permisos de entrada serán más caros. Si hasta ahora se pagaba un máximo de 35 euros, desde que la medida entre en vigor alcanzará los 80 euros. También serán procesos más largos, porque además varios países han reducido el personal en sus consulados en Rusia, con lo que todos los trámites se alargarán.
Una vez empiece a aplicarse la nueva sanción, se puede producir otra consecuencia indirecta. Al suspenderse el acuerdo de 2007, los Estados miembros ganan autonomía a la hora de conceder permisos de entrada a los ciudadanos rusos. Así, los países que opten por aplicar una posición más dura, podrán prohibir totalmente la concesión de esos documentos, excepto por motivos humanitarios, como han venido defendiendo la primera ministra estonia, Kaja Kallas, o la finlandesa, Sanna Marin. En cambio, otros países, como España o Italia, pueden seguir concediéndolos con las nuevas limitaciones. No obstante, esto también supone que quienes quieran llegar a España, Francia o Italia, tendrán que hacerlo a través de Turquía o Belgrado, puesto que las aerolíneas rusas no pueden sobrevolar el espacio aéreo de la UE.
III.8. NOTICIÓN. Los países bálticos (Lituania, Letonia y Estonia) y Polonia acuerdan prohibir la entrada de TODO ciudadano ruso AUNQUE lleve visa turística Schengen.
Actualización 7/09/22.
Lo que estáis leyendo: los países bálticos (se sumará posteriormente Polonia), haciendo uso de su soberanía, acuerdan NO permitir la entrada de NINGÚN ciudadano ruso AUNQUE porte un visado turístico Schengen legalmente concedido.
En principio, hay que admitir que es forzar mucho la situación legal de la pertenencia al Espacio Schengen de estos países pero los gobiernos de los mismos aducen que sólo se les va a prohibir a aquellos que intenten entrar desde Rusia y Bielorrusia. Es decir, no comentan la situación de un ciudadano ruso que, teniendo visado turístico Schengen, entre desde otro país Schengen.
The Baltic states of Lithuania, Latvia and Estonia have reached agreement in principle to restrict the entry of Russian citizens travelling from Russia and Belarus, the Latvian foreign minister Edgars Rinkēvičs has said.
Reuters reports:
“In the last couple of weeks and months the border crossing by Russian citizens holding Schengen visas have dramatically increased.
This is becoming a public security issue, this is also an issue of a moral and political nature,” he told a press conference in Lithuania.
Fuente (Reuters para The Guardian).
Es decir, ya empieza a aclararse la situación legal de la que se aprovechaban los rusos y que pretendíamos reformar todos los que nos oponemos a la entrada de ciudadanos rusos en Schengen. Así pues, parece ser que sí, es legal y físicamente posible el prohibir la entrada a una ciudadanía en concreto en un país Schengen al menos en la mayoría de supuestos. Y dentro de esos supuestos es posible el no permitir la entrada ni de los que lleven visado Schengen concedido por otros países de ese mismo Espacio común.
La verdad, no me lo esperaba. Estoy encantado de la vida. Es una GRAN victoria.
Y es que, como ya habíamos visto a lo largo del artículo y lo vuelvo a repetir… al final, la cuestión de hacer valer el quién entra y quién no en un país es una cuestión más de voluntad y de hacerlo valer físicamente que puramente jurídica.
Los bálticos han sentado un maravilloso precedente en Europa del cual podremos hacer uso para muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuchas más nacionalidades que la rusa.
Porque si los bálticos pueden, España, Francia y Alemania, TAMBIÉN. Otra cosa es que nuestros gobiernos no quieran pero lo que es PODER, ya hemos visto que se puede y bien que se puede.
Actualización 9/09/22.
Otro notición.
Los países bálticos (y Polonia) «arrasan» con su decisión y no permitirán la entrada ni tránsito de ciudadanos rusos por sus territorios ni aunque lleven visado Schengen concedido por otros países. Al menos, eso es lo que dice la primera ministra de Estonia.
Actualización 19/09.
En este día, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia han terminado por hacer efectiva su decisión de NO permitir la entrada de ciudadanos rusos en sus territorios NI AUNQUE porten visado Schengen emitido por otros países de esa área.
https://twitter.com/MarkRid89403375/status/1571872774079107076
Actualización 25/10.
Chequia se suma a la lista de países que no permitirán la entrada en su territorio de ciudadanos rusos con o sin visado turístico Schengen.
.
Así pues, se acabaron todas las dudas: sí, un país miembro de Schengen puede prohibir la entrada y tránsito de los ciudadanos de una nacionalidad (y país) en concreto AUNQUE ese ciudadano porte un visado turístico Schengen concedido por otro país Schengen y entre DESDE otro país Schengen.
Seguiremos de cerca los acontecimientos, que se están desarrollando mucho mejor de lo que yo mismo me pude llegar a imaginar jamás.
.
III.9. Actualización. Varios países Schengen deciden NO conceder NI tan siquiera los visados humanitarios a los ciudadanos rusos que huyen de la movilización general.
Tras la movilización militar decretada por el gobierno ruso el martes 20 de septiembre de 2022 para hacer frente a las necesidades que le está causando una guerra que está perdiendo (la invasión de Ucrania), miles y miles de varones rusos están intentando desesperadamente huir de Rusia para no ser llamados a las armas.
Ante la avalancha de ciudadanos rusos que NO son bienvenidos, Letonia decide no conceder ni tan siquiera visados humanitarios a los ciudadanos rusos.
22/09. Chequia se suma a esa decisión. La explicación legal es que los desertores no cualifican, esto es, no reunen las condiciones para poder solicitar visado o status de refugiado.
Las autoridades checas entienden que, en términos legales, desertar de una obligación militar impuesta por su país de origen no es motivo para conceder visado humanitario o estatus de refugiado.
No es un país Schengen pero por completar la información: las autoridades de Kazajistán (22/09) deciden NO permitir el paso a ciudadanos rusos que no porten documentación específica emitida por el gobierno ruso que les autorice a salir del país.
23/09. Muchas novedades. Estonia y Lituania se han sumado a sus vecinos: TAMPOCO concederán visados ni status de refugiados a los ciudadanos rusos que huyan de la movilización general. En palabras de la primera ministra de Lituania «ni mi país ni otros países están obligados a salvar a los rusos de su movilización militar».
https://twitter.com/TpyxaNews/status/1573291286035144705
Finlandia ha anunciado su decisión de no conceder visados a ciudadanos rusos y cerrar, de facto, su frontera con Rusia. Lo que no se ha anunciado es cuándo se harán efectiva las medidas.
Noruega acaba de anunciar que rompe el acuerdo de concesión simplificada de visados turísticos que mantenía con Rusia desde 2007. En la práctica y dado lo laborioso y caro de solicitar a los noruegos un visado turístico normal, eso casi que equivale a no conceder visados turísticos a ciudadanos rusos. Este año se ha doblado el número de ciudadanos rusos que han entrado en Noruega por el único punto fronterizo con aduana que tienen en común: Storskog.
Lo admito y lo reconozco: son tiempos interesantes al respecto del final del «buenismo europeo». Estamos viendo la ruptura de numerosos tabúes incontestables en la política y la legalidad de muchos países europeos… por no decir de Europa entera.
Personalmente, estoy MUY contento. No me lo esperaba.
.
IV. ¿Por qué se ha decretado esta prohibición de visados turísticos por parte de algunos países europeos?
A. Porque es una excelente medida de presión.
B. Y aunque no lo fuera, es una excelente forma de decirle a tu enemigo: que te den por culo.
Si no fuera tan buena:
1 – El gobierno ruso no estaría protestando rabioso y amenazando con represalias (llevan amenazando, uffff… desde el principio de la guerra). Sí, claro, claro, también amenazaron con una respuesta nuclear si se atacaba Crimea y ya ves, aquí, tan campantes.
.
2 – Sus propagandistas, bots y trolls a sueldo no estarían echando espuma de rabia por la boca por las redes sociales. Bueno, de hecho el mayor propagandista del Kremlin… ¡ha dicho que la prohibición de visados podría desencadenar un ataque nuclear! Joer, pues sí que les ha dolido no poder entrar en «el decadente Occidente».
.
Russian television presenter Vladimir Solovyov warned of a nuclear missile strike should such a ban be brought in.He wrote on Telegram:» The refusal to issue visas to Russian citizens and the declaration of the Russian Federation as an accomplice of terrorism, puts an end to relations with Europe.«This means the actual entry into the war with Russia. Severing ties, supplying weapons is direct participation in the war.«Moreover, in a war with really superior forces, given the number and armament of NATO countries.«This is a real threat to the existence of Russia and can lead to the use of the doctrine of a preventive nuclear strike.»
.
3 – Las redes sociales y medios de comunicación rusos no estarían llorando por la “inyustisia” de la medida. Cuenta la leyenda que si te metes en el Telegram del oblast de Pskov sales mojado de lágrimas rusas.
4 – No veríamos colas kilométricas de 22 horas de rusos con los coches hasta las trancas para mendigar entrar en Europa por Estonia ni un incremento tan bestial en los últimos días de peticiones por parte de rusos para obtener visados. Ojo… con visado de TURISMO, recordemos.
A mí es que me hace una gracia loca eso de “quitadnos las sanciones que no están funcionando.” Joder, pues para no funcionar bien que estáis llorando para que las quitemos (o no las apliquemos).
Y, ahora, os voy a revelar un secreto que “sólo” conocen los economistas después de duros años de investigación científico-social: somos más que conscientes de que las sanciones (económicas o de otro tipo) no pueden, por sí solas, causar un cambio de régimen político.
Las sanciones, chiquitos, están para:
1 – Dar por culo.
2 – Mostrar y demostrar que NO te voy a reír la gracia. Son una forma de indicar en físico que estoy deeply concerned. Más o menos como una patada en la boca. No me dirás que es lo mismo ver cómo invades un país soberano más débil, sin razón y genocidando al personal y decir: “no seas malote, déjalo en paz” que quitarte todo tu dinero, dárselo al agredido, que éste compre armas con él, matarte de hambre, ponernos juntos a comer un flamenquín de jamón con patatas delante de ti y decir: “¿A que jode? Pues como lo vuelvas a hacer te rompo el alma, hijo de puta.” Es que no hay color.
3 -Obstaculizar, entorpecer, estorbar… tu desarrollo socio-político-económico. Esto es, no es lo mismo dejar a su aire a una dictadura que putearla constantemente en lo económico. Evitas o ralentizas muchísimo que se desarrolle, que investigue armamento, que tenga bien equipado a su ejército, que compre a nuestros políticos y soborne para ganar elecciones (me sé de uno que lamenta haberse comprado una mansión en Florida, je).
4 – Para hartarnos de reír con tu sufrimiento.
Que las sanciones no funcionan, dicen los prorrusos. Cien (100) metros avanzaron ayer (14/8) los rusos en dirección Bakhmut. Igualito que los israelíes en el 67. Tremenda blitzkrieg, niño. Hemos criado caracoles en el huerto de mi abuelo que corrían más rápido.
¿Las sanciones ganan guerras por ellas mismas? No, pero ayudan que no veas.
Pero centrándonos en el tema de la prohibición de visados: tiene sus efectos de castigo económico, cierto (se cierran oportunidades a los rusos), pero creo que lo honesto es admitir que… los principales efectos de la prohibición de visados como medida son de otras índoles.
.
IV.1. Motivos de índole psicológica y moral.
Te paras a pensarlo y tiene que ser verdaderamente duro constatar, saber a ciencia cierta, notar directamente… que te digan a la cara que no te quieren, que no eres bienvenido, que no vengas, es más, que tienes prohibido el venir a países que son bastante relevantes, que merecen ser visitados aunque sea sólo una vez en la vida o que te podrían proporcionar un buen futuro. Hombre, que eso te lo diga Uganda pues, con todos mis respetos hacia el pueblo ugandés pero creo sinceramente que no es lo mismo para nada a que te lo digan Francia, Reino Unido, Finlandia, Suecia, Alemania, Canadá, Estados Unidos, etc. Que seguramente me pierda cosas muy bonitas y muy buenas por no poder ir a Uganda pero, chico, qué quieres que te diga. Creo que me pierdo más cosas y más oportunidades de ir a mejor personalmente si me prohíben entrar en el Primer Mundo.
Verás, que todavía te quedan países aliados que te permiten ir cuando quieras como Irán, Cuba, Venezuela, Bielorrusia, Eritrea, Irán, Corea del Norte (bueno, ésa última cuando quieras… no).
Vamos, que yo nunca he estado en Teherán pero me han dicho que hay una marcha nocturna que no veas, con unas discotecas de flipar. Eso sí, si eres mujer me temo que vas a tener que bailar mínimo con una muselina en toda la chorla. Si es que te dejan entrar. Eso sí, seas pichita o chochete, del vodka vete olvidando.
Poniéndonos mucho más serios, hay que dejarlo claro: es muy buena medida como castigo. Tanto como que están bramando físicamente y amenazando militarmente contra ella. Se le cierran muchísimas oportunidades a los rusos de poder escapar de su sociedad, que no es precisamente la número uno en la lista de “país al que quiero emigrar” de muchas personas. Os dejo con algunas fuentes de reconocido prestigio y solvencia que retratan la vida en Rusia.
https://www.reuters.com/investigates/special-report/comrade-capitalism-citizens/
https://www.hrw.org/world-report/2021/country-chapters/russia
https://www.forbes.com/sites/kenrapoza/2013/01/24/russias-three-biggest-problems/
Eso, el que te impidan emigrar a países con oportunidades, “quema” mucho. Cerrar las puertas a la emigración, que es de las pocas salidas que les quedan a muchas personas es matarlas en vida, es quitarles las esperanza de una vida mejor. Imaginaos que les prohibieran totalmente a los mexicanos a partir de mañana que entraran en Estados Unidos, Canadá, o a los pakistaníes en el Reino Unido. Joder, qué explosión social sería eso.
Para ilustrar mejor ese aspecto que estamos comentando, una comparativa. Está muy estudiado en Psicología clínica el hecho de que los países subsaharianos no sufrían suicidios hasta hace pocos años. Eso se veía como una condición propia de los países del Primer Mundo. Y, de pronto, sobre los 2000, los investigadores empezaron a notar que el índice de suicidios aumentaba, y mucho. Obviamente, las causas eran múltiples (urbanización acelerada, ruptura de lazos familiares y culturales, falta de oportunidades, etc.). La mayoría de afectados, como en el Primer Mundo son, sobre todo, hombres jóvenes. Y los investigadores señalaron que un grupo numeroso dentro de estos era el de… los extraditados desde países europeos o personas que, simplemente, no lograron llegar a Europa y tuvieron que volver.
No se puede decir más claro.
Ciertamente el ruso medio tiene más posibilidades de “huir” de su país que el africano medio pero creo que es magro consuelo el poder emigrar a Armenia, Bielorrusia, Georgia, Turquía o Kazajistán. Ah, por cierto, que algunos de esos países (Georgia y Kazajistán, vaya) también están cada vez más restrictivos con los rusos. Cosas de no ir haciendo amigos por el mundo.
.
IV.2. Motivos de presión política y social.
Ésta es, supuesta y oficialmente, el motivo principal por el que se adopta la medida.
En palabras de Dmitro Kuleba, ministro de Exteriores de Ucrania:
Russians who are upset with the prospect of being banned from tourist travel to Europe can direct their complaints to the Kremlin and over 70% of their compatriots who support the war. No one proposes to ban those few Russians who may need an asylum or humanitarian entry.
La idea sería que, con esa prohibición, los rusos quedaran “atrapados” en Rusia (mejor dicho: con muchas menos perspectivas de salir) y, enfadados con la prohibición de no poder viajar a Rusia, sumado a las penurias causadas por las sanciones, contribuyera a crear una atmósfera de cada vez mayor oposición contra el gobierno de Putin. Que la medida ayudara a crear un estallido social en contra de su gobierno, vaya.
Lo que viene ahora es mi opinión, fundamentada, pero sin confirmar.
Obviamente, si alguien se ha creído eso es que le faltan doce lápices para completar la caja de diez.
Eso es lo que Ucrania y sus gobiernos aliados de Ucrania dicen de manera políticamente correcta de cara a la opinión pública internacional pero todos sabemos que eso no va a suceder ni de coña. La medida es mucho más de castigo en sí misma, de fastidiar, que de verdaderamente esperar a que ayude a causar una explosión social.
¿Puede esta prohibición “quemar” tanto a los rusos como para animarles a rebelarse? Sinceramente, no lo creo. Por varios motivos.
a. Rusia es una dictadura cleptocrática. Una que ha sabido aplastar revoluciones populares como la liderada por Navalny. La actual camarilla del Kremlin ha visto caer a numerosos gobiernos aliados de Rusia bajo revoluciones populares (las de los noventa contra los regímenes comunistas, las llamadas “de color”, étnicas como las del Cáucaso, Euromaidan…). Es lo que más teme. Sabe reconocer cuándo van a suceder y sabe combatirlas sobradamente con una mezcla ya muy trillada y probada de propaganda, populismo, represión policial y militar, espionaje interior, control de las instituciones, amaño de las elecciones, corrupción generalizada, etc. «Etc.» viene siendo, a unas malas, asesinato por envenenamiento, que no se nos olvide.
A todo ello se suma la desidia de una población que, como señalan muchos sociólogos, está más que acostumbrada a la autocracia desde hace siglos y a la presencia de “hombres fuertes” en los gobiernos.
El pensamiento democrático nunca estuvo asentado en Rusia. Jamás. No podemos pensar en Rusia como un país típico europeo ni cometer el error de creer que su cultura está próxima a la occidental y que los rusos piensan como nosotros, los europeos.
Tampoco vamos a mentir y es cierto que hay nacionalidades y culturas mucho más “problemáticas” (y «me mojo»: muchas de ellas con el Islam como elemento cultural central) y que la cultura y mentalidad rusas están más próximas a la europea occidental que, por ejemplo, la iraní o la egipcia pero, en líneas generales, no es una cultura que “interese” tener al lado o que nos interese que la practique una minoría numerosa dentro de nuestro territorio nacional. Si no fuera así no sería sistemático el hecho de que allá por donde establecen una minoría numerosa y/o relevante, “la van liando”.
Ya están siendo problemáticos incluso en los Estados Unidos.
Y sí, tengo experiencia para poder hablar con conocimiento de causa. He conocido rusos, los he visto en acción (en el que fue mi trabajo) y a título particular he de decir que no, no me convence su forma de ser ni de pensar… ni de actuar, os lo cuento más adelante. De momento sólo voy a decir que desde la empresa de Recursos Humanos que nos contrataba los trabajadores eventuales, cuando ven un currículum de alguien con nacionalidad rusa, lo desechan. Y ahí lo voy a dejar de momento.
En las generaciones más jóvenes de las dos grandes metrópolis rusas (Moscú y San Petersburgo), quizás sea más posible encontrar el pensamiento democrático y moderno, pero el pensamiento del ruso medio dista muchísimo de la modernidad del lituano o polaco medio, y está directamente a años luz del francés o británico. Por si queréis conocer más al respecto, os dejo unos enlaces.
https://culturalatlas.sbs.com.au/russian-culture/russian-culture-core-concepts
https://www.diplomaticourier.com/posts/understanding-russian-strategic-culture
https://caterina.net/2022/03/04/how-russians-think-and-why-they-do-what-they-do/
A ver, puntualicemos. No es que no sea posible físicamente derribar al gobierno de Putin con una revolución popular. Lo que digo es que hay que ser muy inocente para pensar que el motivo principal o tan siquiera relevante para la misma sea… la prohibición de visados turísticos. Ayudar ayudaría a una revolución popular, sí, puede ser. Pero si la población no se ha rebelado masivamente con sanciones económicas masivas y nunca vistas, ya no lo va a hacer.
b. Es mucho más probable una rebelión militar, un amotinamiento o incluso un golpe de estado.
Pasamos a cuestiones que ya no son mi opinión sino que tienen pruebas fehacientes.
c. Putin tiene muchos seguidores en Rusia. Las encuestas en el país indican un apoyo mayoritario hacia su gobierno, su persona y hacia la guerra con Ucrania. Independientemente de su posible amaño, la realidad es que no cuesta encontrar partidarios suyos por la calle.
Eso sí, algo muy notado por todo tipo de observadores es que los que más en contra de Putin y de la guerra están son los más jóvenes y los que más le apoyan son los más mayores (curioso: señoras mayores), nostálgicos del comunismo y de su imperialismo.
Ese apoyo es el que ha inducido a numerosos gobiernos a decretar el castigo de los visados: “los rusos que estén enfadados porque no pueden entrar en nuestros países ya saben lo que tienen que hacer: protestarle al Kremlin”. Pero insisto en que es mi opinión, eso no va a causar un estallido social. Al menos no de por sí.
.
d. Prácticamente todo el que podía huir de Rusia lo ha hecho ya. Especialmente los más formados, jóvenes talentosos, etc. Por decirlo de otra forma, ya se fueron los que tenían MÁS motivos para rebelarse.
Por ejemplo, muchísimos jóvenes informáticos huyeron de Rusia hasta tal punto que la Duma ha tenido que intervenir para evitar la fuga de cerebros.
According to data from the Russian Association for Electronic Communications (RAEC), between 50,000 and 70,000 experts from the cyber sector left Russia in March. The calculations are that another 100,000 can follow them this April. “The only thing that stops the second wave is that the tickets are expensive, the available housing has grown, nobody is waiting for the Russians and there is no financial connectivity, it is impossible to carry out transactions. But the second wave will come and, according to our forecast, 70,000 to 100,000 people will leave in April,” Sergey Plugotarenko, director of the SAR, told the Duma.
.
IV.3. Motivos de índole práctica en términos policiales, militares y de control de inmigración.
Esto es un aspecto oscurecido por el debate moral básico de prohibir o no a una persona el poder entrar en un país y que muchos consideramos que es la principal razón por la cual se está intentando de verdad intentar impedir el paso de rusos a territorio europeo por parte de algunos países.
Se está intentando impedir que entre el enemigo a nuestra casa.
ACTUALIZACIÓN. El tiempo, y no ha sido mucho, nos ha dado la razón: tres saboteadores rusos entraron en Albania con visados turísticos. Hay dos guardias albaneses heridos con un producto químico, uno de ellos en estado crítico. «Es que no eran saboteadores ni espías, sino frikis fotógrafos de instalaciones de la época comunista». ¿Han atacado a las fuerzas del orden albanesas? ¿Sí? Pues son saboteadores. A mamarla.
.
A. Durante décadas, los gobiernos rusos se han aprovechado de nuestra permisividad y siempre han estado buscando la forma de colarnos agentes, saboteadores, espías económicos y tecnológicos, propagandistas y, en los últimos tiempos, oligarcas y piratas informáticos.
Después de la caída de la URSS, la actividad de los espías rusos en Europa decayó por la crisis económica rusa y su inestabilidad política pero volvió a aumentar progresiva y considerablemente desde que Putin (antiguo agente del KGB él mismo) llegó al poder. Los servicios de inteligencia occidentales llevan AÑOS avisando a sus respectivos gobiernos de la presencia y actividades de cada vez mayor calado de elementos desestabilizadores de origen ruso.
Un ejemplo es que las embajadas rusas son enormes, con una gran cantidad de personal diplomático, que hace uso y abuso de sus numerosísimos pasaportes diplomáticos para ir por donde les da la gana y sin rendir cuentas a la policía de los países por donde pasan. Más que embajadas son centros de espionaje. España expulsó a veinte diplomáticos rusos y siete trabajadores de la embajada como medida de protesta por la invasión de Ucrania. ¡Y esos son sólo el 60%… de la embajada rusa en Madrid! ¿Para qué necesitan los rusos tanto diplomático en España? ¿Escriben y pintan los pasaportes a mano o qué?
Cuando Rusia expulsó en respuesta al personal diplomático español, ¡tuvo que tirar de expulsar MÁS trabajadores normales que diplomáticos en sí para poder equiparar la cifra!
Sin embargo, la respuesta rusa no ha sido simétrica del todo: España expulsó a 20 diplomáticos (el 50% del personal con esa categoría en la Embajada rusa de Madrid) y a 7 empleados de perfil técnico; el Kremlin reclama que abandonen su territorio 12 españoles con pasaporte diplomático y 15 trabajadores del área técnica o de servicio. De haber echado a 20 diplomáticos, la plantilla española de esta categoría en Moscú habría perdido en torno a un 80% de sus miembros, la gran mayoría altos cargos.
Llegó un momento en que la actividad rusa en Occidente (aunque afectó a más países, muchos de ellos latinoamericanos como Argentina y Brasil) adquirió unas proporciones tales que les permitían influir en las elecciones de muchos países, los EEUU incluidos, y la subvención o ayuda para crear fuerzas políticas desestabilizadoras, especialmente partidos políticos y políticos radicales. Por poner algunos ejemplos: UKIP (Brexit), Movimiento 5 Estrellas, Le Pen, Salvini, Syriza, Amanecer Dorado, Orbán, ecologistas radicales que denostaran la energía nuclear para facilitar la compra de hidrocarburos rusos, movimientos independentistas como el catalán, el corso, el padano o simplemente cualquier cosa que dividiera a los europeos, como el Brexit. Como podéis comprobar, tanto era su interés por crear desestabilización en Occidente que son manifiestas las conexiones del Kremlin tanto con ultraizquierdistas como la extrema derecha («efecto herradura»: los extremos en política e ideología acaban por tocarse). En España, por ejemplo, tanto Podemos como Vox han recibido algún tipo de ayuda o han respaldado al gobierno de Putin si bien el partido de Santiago Abascal pegó un giro de timón que todavía estamos esperando en la formación morada.
La presencia conocida y avisada de estos elementos rusos indeseables quedaba “atenuada” por la corrupción (Alemania con el gas), el interés económico (ingresos por turismo como en España, gastos de los oligarcas rusos como en Reino Unido) y el «buenismo político» o appeasement («política de apaciguamiento», generalizados en Europa occidental, NO en la oriental).
Desde la invasión de Ucrania como que los países europeos han despertado, y de qué manera.
Antes: “bueno, sí, nos espían, nos sabotean y fomentan los movimientos radicales e independentistas en nuestro país pero es que se dejan mucha pasta en nuestros bares y se compran equipos de fútbol.”
Ahora: “ruskis hijos de puta, invasores y genocidas, al infierno con vosotros, quiero ver a vuestros diplomáticos fuera de mi país en 24 horas, los yates de tus oligarcas, requisados, y tu gente que se vaya olvidando de entrar y se vayan a veranear a la Siberia profunda”.
Un ejemplo de ese volantazo lo tenemos en Boris Johnson, todavía a fecha de publicación de este artículo que estáis leyendo, primer ministro de Reino Unido. Que sí, que ahora es uno de los campeones de la causa ucraniana pero que, en su día, cuando fue alcalde de Londres (y luego primer ministro, antes de la guerra), hizo todo lo posible y más aún por atraer a la City londinense y al Reino Unido a todo oligarca ruso y su fortuna que pudo. Entonces no le importaban tanto los derechos humanos ni la corrupción o sobornos rusos.

Boris Johnson y su novia Carrie Symonds llegan a una fiesta de ambiente navideño donde corría el caviar patrocinada por el oligarca ruso (y antiguo agente del KGB) Alexander Lebedev y su hijo Evgeny el día después de su victoria en las elecciones británicas de 2019. Fuente: The Guardian.
Esas medidas eran para haber sido tomadas muuuuucho antes de la invasión de Ucrania pero como muy bien dijo Jürgen Klopp, entrenador del Chelsea F.C., club que fue en su día adquirido por el hoy sancionado oligarca ruso Román Abramóvich, ahora todos estamos en contra de la invasión pero cuando los oligarcas trajeron el dinero… ¿quién se opuso? ¿De verdad se molestó alguien en averiguar de dónde salía el dinero?
.
Voy a emitir otra opinión personal y es que de verdad pienso que Putin la cagó miserablemente al invadir Ucrania porque ahí sí que nos unió a todos causando algo contra lo que no hay discusión lógica posible. Fue como romper la baraja del juego. De haber continuado en su línea, de atacar y dividirnos desde las sombras podría habernos hecho mucho más daño. Las prisas por la edad le pudieron. Al pretender pasar a la Historia dejándole un “legado” con más enjundia a Rusia, se fue más allá de lo máximo que muchos permisivos y bienintencionados estaban dispuestos a tolerar.
.mu
B. Otra cuestión y para nada menor es el hecho, por la experiencia que han tenido los bálticos, Moldavia (con Transnistria) y Ucrania y ya fuera de Europa, Kazajistán… es que no conviene PARA NADA permitir que los rusos emigren a tu zona y acaben constituyendo una minoría étnica tan numerosa que cause continuamente problemas. Problemas tales como constituir una base demográfica de opositores, quintacolumnistas, gente predispuesta a espiar y sabotear para el Kremlin, mafiosos, que demanden la anexión con Rusia o la independencia en forma de “republiquilla” y luego anexionarse a Rusia, trato especial, etc.
Visto lo visto históricamente, no está en el interés de ningún país, europeo o no el tener una población rusa sin asimilar significativa en número (o relevancia socio-político-económica).
.
V. Preguntas y cuestiones relacionadas.
Después de haber tratado las cuestiones más técnicas, paso a tratar el asunto desde un formato más llevadero, del tipo respuestas a preguntas que podría realizar un partidario de Rusia, del Kremlin o uno de estos «buenistas» que tanto abundan en el Primer Mundo y a los que conviene darles una hostia de realidad de vez en cuando.
Creo que de cara al público va a quedar más claro… y evidente.
Primero y vuelvo a avisar: yo soy partidario de la medida.
Es más, soy de los que la propuso ya en 2016 por las redes sociales, y de una manera más amplia a como se está planteando.
.
“Pues que sepas que va a ser imposible la prohibición de visados para los rusos”.
Sí, ya, también iba a ser imposible que Ucrania recuperara territorio, desprendernos del gas ruso y que Suecia y Finlandia entraran en la OTAN. Y ya ves. I remain a master strategist.
Si algo ha traído esta guerra como efecto positivo es, precisamente, que vamos a sacar muuuuuuuchas cosas positivas a largo plazo para los europeos por hacer posible lo que muchos consideraban imposible: independencia energética (le tenemos echado el ojo a la fusión nuclear), fomento de las energías verdes y recuperación de la nuclear, aumento de la cohesión política, económica y de Defensa común, mejora en los Ejércitos y mejor tecnología de Defensa, revitalización y cierre de filas de la OTAN y la UE, lucha contra la injerencia extranjera, enseñarle los colmillos a China y cortar la Ruta de la Seda y las importaciones favoreciendo nuestra balanza comercial, fomentar la industria y la investigación y traerlas de vuelta con los empleos consiguientes, expulsión de indeseables, frenazo a los extremismos, aumentar el número de miembros de la UE y aumentar con ello mercados y oportunidades, independencia y soberanía alimentarias, aumento de las exigencias y controles fronterizos… Me cago en la hostia, pues no vamos a ver beneficios.
Volviendo al tema… y que eso de que es imposible es que es lisa y llanamente mentira.
Ya son varios los que países que han prohibido prácticamente todo visado turístico a ciudadanos rusos y vienen más de camino. Eso está sucediendo físicamente. Ahora.
Es cierto que todos vemos extremadamente difícil el que eso suceda a nivel Schengen, pero es que no estamos buscando eso obligatoriamente. Que si se puede, estupendo. ¿Que no? Pues país a país. Dificultar el acceso. Dejar clara nuestra postura. Te jodes y pides el visado donde te lo concedan que yo como país no lo voy a hacer y ya nos buscaremos las vueltas para expulsarte aunque otro te lo conceda. Los partidarios de la medida lo que estamos buscando es que nuestros respectivos gobiernos lo apliquen de uno en uno.
Yo, por ejemplo, desde estas líneas que estoy escribiendo, le pido al gobierno español que también los prohíba.
A mayor abundamiento: soy consciente de que, actualmente, gobierna en España una coalición de partidos, uno de los cuales (Podemos) está muy alineado con los intereses de Rusia (y no debería, no le conviene ni electoral ni políticamente). Le pido encarecidamente a Podemos (partido por el que fue militante mi esposa, lo admito) que abandone esa línea (y ya puestos, su política migratoria, que es desastrosa), la cual no le interesa ni nos interesa como país ni como sociedad. Como ya comenté en mi anterior entrada, le agradecí personalmente a Podemos, más concretamente a Ione Belarra, su papel en el aumento del permiso paternal por nacimiento de hijo (y del Salario Mínimo Interprofesional). Y como es de bien nacidos, ser agradecidos, les pagué su muy buena política social con mi voto. Sí, reconozco públicamente que he votado a Podemos. La actual situación en Ucrania y Europa me ha hecho considerar que NO voy a repetir tal cosa en las próximas elecciones a no ser que vea un cambio significativo en su postura sobre estos temas: guerra en Ucrania (envío de armas y ayuda humanitaria a Ucrania) y oposición al gobierno de Putin; política exterior prooccidental; inmigración, concesión de visados, permisos de residencia y nacionalidad mucho más restrictivos.
Ahora, estoy ofreciéndole mi voto al/los partido/-s político/-s que incluyan en sus programas una política migratoria, de concesión de nacionalidad y de control de fronteras más restrictiva, teniendo como base inicial práctica y fundamental dado el contexto actual causado por la invasión rusa de Ucrania, la prohibición de visados turísticos (que no humanitarios) para ciudadanos rusos. Animo a todo votante español a que haga lo mismo.
¿Por qué soy tan partidario de una política migratoria, de concesión de nacionalidad y de flujos de personas restictiva? Por eficiencia paretiana. Controlar ese problema equivale a controlar muchos más (tensión en el mercado inmobiliario, en el laboral, servicios públicos colapsados, criminalidad, conflictos sociales, etc.) con un mínimo esfuerzo. Para que lo veáis claro, un ejemplo muy estudiado en Sociología criminal: lograr detener al 20% de los peores criminales equivale a librarme del 80% de los crímenes totales.
Y lo que le pido (exijo) a los gobiernos de países Schengen que no los prohíban, a los que a la cara les echo la acusación de insolidarios y vendidos (eso va MUY especialmente por Alemania), es que:
1. AVISEN (y OBLIGUEN a cumplir a rajatabla en la medida de sus posibilidades) a los ciudadanos rusos de que NO deben entrar en los países que SÍ los están prohibiendo y…
2. que tienen que acometer con la mayor de las celeridades la recepción de los mismos cuando sean expulsados y SU REVOCACIÓN de los visados concedidos por haber abusado de ellos y de la buena fe del país que los ha concedido, y a su vez la posterior expulsión hacia Rusia.
¿Ha… quedado… claro?
.
“Pues que sepas que Europa se está pegando un tiro en el pie porque con esa medida pierde más que gana.”
Andaaaaa… y vete a cagar a las vías del tren.
1. Los posibles ingresos por turismo o incluso sumándole los de intercambio comercial, NUNCA estarán por encima de estar del lado correcto moral y ético que es oponerse a la invasión y genocidio de una nación, y de ponerse en contra de una dictadura asesina.
Y me adelanto a la posible repuesta, desde mi punto de vista, lo mismo con Arabia Saudí. Aunque lo admito: primero vamos a empezar con los que nos hacen daño directamente.
Podemos ganar millones de euros en ingresos por turismo ruso pero eso NUNCA compensará por los miles y miles de muertos, torturados, mutilados, violadas, secuestrados, etc., que han causado los rusos en Ucrania.
.
2. Te paras a mirarlo y no es TANTO dinero ni tan difícil recuperarlo por otro lado.
En el caso de España, y eso que somos la segunda potencia turística del mundo.
España pierde un millón de turistas rusos pero multiplica por 5.000% los ingleses.
La guerra en Ucrania han llevado a casi cero la llegada desde aeropuertos de Rusia.
España dejará de recibir en esta campaña turística de verano (mayo-octubre) más de 935.000 viajeros rusos, a causa de las sanciones derivadas de la invasión de Ucrania, lo que supone también perder más de 1 de cada 100 turistas de un año prepandémico y más de 83 millones de euros en ingresos. […]
En ese periodo de 2019, el último año antes de la pandemia, llegaron a España un total de 936.825 turistas procedentes de la Federación Rusa, con cifras mensuales superiores en todos los casos a 100.000 personas. En el resto de los meses las cifras bajan considerablemente de esa cota. Las entradas de turistas rusos, no obstante, apenas representaron en 2019 el 1,2% de las llegadas de viajeros internacionales a España, que consignó con ellos 83,5 millones de ingresos, su récord histórico.
Las ausencias desde el mercado ruso podrían verse compensadas con los fuertes crecimientos del turismo británico, que, aunque todavía no está en niveles prepandemia, aumenta a ritmos estratosféricos sobre el año pasado. El pasado abril las entradas de turistas procedentes del Reino Unido crecieron a tasas superiores al 5.000% sobre el mismo mes del año anterior, una vez que el país ha levantado las fuertes restricciones a los movimientos que impuso para tratar de frenar la expansión de la covid.
La ausencia del turismo ruso, por tanto, no impedirá alcanzar los objetivos del Gobierno, que ha avanzado que este verano se alcanzarán niveles prepandemia para cerrar el conjunto del ejercicio en el 80% de la actividad de 2019.
¿Que se van los turistas rusos? Pues ya lo hemos visto, ya vendrán otros.
Y si no vienen, los buscamos. Ya verás tú cómo cuando reconstruyamos Ucrania (con el dinero expropiado a los rusos de sus fondos soberanos y a sus oligarcas por las sanciones), la llegada de turistas ucranianos compensa, y de sobra. Por no mencionar que dado que ahora tenemos interés en aumentar el número de integrantes de la UE, abrimos MÁS mercado.
Pero, independientemente de que eso suceda o no, lo que hay que dejar claro es que no nos vendemos por un plato de lentejas, y que si hay que ingresar menos por el turismo ruso con tal de joderlos vivos sancionándolos, se hace y punto. Porque es lo correcto, moral y éticamente. A ver si ahora va a resultar que cuando lucharon contra Hitler y el nazismo los países que los combatieron permitían entrar a los turistas alemanes. Venga, no me jodas.
A los demás países con ingresos significativos por turismo ruso, les digo lo mismo: que toca joderse en pos de un futuro bien mayor al largo plazo y de estar del lado correcto en lo moral y ético. Soberanos son para hacer lo que quieran: ni yo ni nadie obligamos (no podemos, tampoco), aconsejamos. En nuestro derecho estamos expresarnos los que así pensamos y ya luego ustedes serán libres de ignorar o no lo que digamos.
Para eso son Estados libres y democráticos. No como Rusia.
.
“Bueno, pero por poco dinero que sea el que deje el turismo ruso, eso que perdemos, ¿no?»
Las decisiones políticas de un gobierno y, más concretamente las de política exterior, no pueden ser rehenes de los ingresos económicos de sectores concretos (menos aún, siendo minoritarios).
Por esa regla de tres y siguiendo ese “pragmatismo de pandereta”, estaríamos indefensos. Si cada vez que me plantan una bomba no pudiera sancionar al país originario de la agresión porque les vendemos lechugas y tomates o le compro petróleo… joder, me estarían poniendo bombas hasta en el cocktail del tardeo.
Precisamente por pensar “en la pela” en vez de en las consecuencias a largo plazo, Alemania se vio envuelta en una red de corrupción política y cayó en la dependencia energética con Rusia. Y ahora todo son prisas y silbar mirando a otro lado.

Si bien hay que reconocer que el gobierno conservador de Angela Merkel hizo continuidad de la política alemana de dependendencia energética de Rusia (de gas, sobre todo), el verdadero artífice de la misma fue el canciller del socialdemócrata SPD, Gerhard Schröder. Tan descarada fue la conexión, que Schröder se convirtió en alto cargo de la gran gasísitica rusa Gazpromcuando dejó la política, en uno de los más escandalosos casos en Europa de corrupción y «puertas giratorias». Fuente de la imagen: Alexei Druzhinin para TASS y El País.
Eso es cortoplacismo y no entender que el que nos interese una cosa o no se tiene que medir EN CONJUNTO.
O sea, que para que los dueños de los hoteles y bares en España se embolsen 83 cochinos millones de euros, YO como ciudadano, tengo que aguantar y sufrir todo lo malo que trae el hecho de permitir turistas rusos en mi país (vamos a ver eso ahora) y ver con impotencia cómo su gobierno comete un genocidio y causa millones de refugiados en mi dirección.
Un ejemplo histórico: cuando Pakistán cometió un genocidio contra los bengalíes (por aquel entonces, Pakistán Oriental) que buscaban su independencia en 1971, se produjo un influjo tremendo hacia la India de millones de refugiados. La India protestó por la guerra, obviamente, y pidió a Pakistán que parara. El gobierno de Pakistán, resumiendo, le fue a contestar algo así con demasiada soberbia: «¿A ti qué más te da? No es tu problema». A lo que el gobierno de Indira Gandhi vino a responder: «cuando millones de personas entran en mis fronteras y hay un genocidio a las puertas de mi casa ES mi problema». La India le declaró la guerra a Pakistán y, conjuntamente con las fuerzas de liberación bengalíes, derrotaron al Ejército pakistaní, logrando la independencia de la actual Bangla Desh.
Además de actuar con moral y justicia, la India obtuvo la ventaja práctica a largo plazo de librarse de tener un enemigo a sus espaldas, y solucionar la situación de tener millones de refugiados dentro de sus fronteras.
Ésa es la verdadera forma tanto ética como pragmática de actuar.
.
“¿Cómo que Rusia es nuestro enemigo? ¿A ti qué te ha hecho?”
1 – AUNQUE no me hubiera hecho nada, ¿qué?
¿Necesito que me afecte personalmente la dictadura de la junta birmana o la monarquía saudí o la alauí de Marruecos para poder cagarme en la puta madre que los parió a todos ellos? De hecho, es que es lo que hay que hacer: cagarse en todas las dictaduras y joderlas al máximo posible. ¡Dictaduras o autocracias cleptocráticas como Rusia, incluidas!
2 – Y sí que me ha hecho. Y sí, como ciudadano español. Y no poco.
Un listado exhaustivo de todo lo que les hemos tenido que aguantar y algunas cosas, seguir aguantando:
-A la mafia rusa.
-A los borrachos rusos por las carreteras españolas y las peleas en las discotecas.
-Facilitarles a los rusos una entrada ilegal en mi país para que busquen trabajo y se acaben nacionalizando, compitan con los míos en: conseguir trabajo, vivienda, etc., gastar luz y agua, etc., y me colapsen más aún la Sanidad y Educación Públicas por el simple y mero hecho de ESTAR aquí.
–Su influencia en el llamado procés de independencia de Cataluña y todo movimiento radical desestabilizador.
-Su chulería, su soberbia y su prepotencia.
-Su mala educación.
-La ayuda que le prestaron durante los tiempos de la URSS a ETA, especialmente para presionar al gobierno español para que no entrara en la OTAN.
-Su carácter problemático en los trabajos y en la convivencia. ¿Cuántos de vosotros no conoceréis a un ruso afincado en España que no paga a la comunidad de vecinos?
-La introducción de una cultura de mierda, homofóbica, racista, antisemita, imperialista, machista, religiosa y alcohólica. Joder, vaya combo.
-Espías, hackers, saboteadores y/o propagandistas de todo tipo como la loca del coño ésta.
-La subvención de y apoyo sobre el terreno a movimientos y partidos políticos extremistas como la corriente Anticapitalista de Podemos o Vox.
-Propaganda antihispanista en la Russia Today de varios países hispanoamericanos.
-Aguantarles su labor divisiva y propagandista en las redes sociales en contra del Estado que LES acoge.
-Y, como “guinda” del pastel, tener que pasar por la humillación de verlos sacar banderitas soviéticas el día de la Victoria y que larguen consignas antiucranianas y nieguen masacres como la de Bucha manifestándose en Madrid.
Ya como curiosidad y por si alguien me lo pregunta dado el contexto de la invasión rusa de Ucrania: ¿ha intentado Rusia apoderarse alguna vez de algún territorio español?
Sí, fue en 1966, durante la Guerra Fría. La entonces Unión Soviética llegó a estudiar la posibilidad de ocupar la isla española de Alborán, en el Estrecho de Gibraltar, para establecer una base militar. Los servicios secretos estadounidenses alertaron al entonces gobierno del dictador Franco, que de todas formas ya estaba sobre aviso por la vigilancia de los fareros de la isla y desde 1968, se procede a enviar destacamentos militares a la isla para protegerla. Se llegaron a avistar incluso barcos militares soviéticos disfrazados como pesqueros en la zona.
Por completar: ¿es cierto que la URSS intentó posteriormente negociar con la España posfranquista la instalación de una base en Alborán? No, eso es una historia que circula mucho por internet pero es falsa. De hecho, ya en su tiempo hubo que desmentirla por parte del gobierno español, más concretamente del por aquel entonces director general para Europa Oriental, Fernando Olivié, en 1976 (v. supra).
Aprovecho para avisar y combatir fake news y errores sobre este tema. A ver, dado que el intento de obtener Alborán mediante negociación fue falso, un rumor, mucha gente se cree que el primero, el de 1966, también lo fue. No es así.
Repetimos: el intento soviético de ocupar la isla española de Alborán en 1966 SÍ fue cierto. Como que se conserva la documentación de los servicios de inteligencia militar español y estadounidense al respecto. Lo que fue falso fue el supuesto intento negociado de la URSS de quedarse con la isla en 1976.

En 1966, hubo un intento (un sondeo, más bien) por parte de la entonces Unión Soviética de establecer una base en la estratégica isla española de Alborán, situada en una envidiable posición en el centro del Estrecho de Gibraltar. Desde entonces, un descamento militar rotatorio establece vigilancia sobre la misma.
Volviendo al tema…
.
“Es que hay que aguantar a los rusos por pragmatismo y por real politik”.
¡¡¡Que te calles ya, que eres TONTÍSIMO!!!
NADA de lo que han hecho los rusos nos compensa por todos los perjuicios que nos han causado y siguen causando. Tú juntas en los platos de una balanza metafórica todos los beneficios que trae su presencia contra todos los perjuicios, y la balanza se cae del peso por el lado de los perjuicios, hundiendo el suelo hasta llegar al núcleo de la Tierra. Y eso que es metafórica.
Y recordemos: nosotros sólo somos UNO de los países a los que les han hecho este tipo de cosas, y PEORES.
.
¿Que qué ha hecho Rusia en nuestra contra, ya hablando como europeo o “ciudadano del mundo”?
¿¿¿Que qué ha hecho??? Joder, más bien habría que preguntar qué NO ha hecho en nuestra contra (especialmente la de los pueblos vecinos, y más especialmente aún de los europeos).
Ya hemos visto en el anterior apartado las cosas específicas contra Rusia desde España (y faltan). O sea, que sí, los españoles tenemos muuuuucho en contra de los rusos aunque muchos otros “interesados” digan que no nos han hecho nada. Mis cojones, treinta y tres.
Aquí va un listado para otros países en general que mira que es largo… pues está incompleto. Estas son sólo algunas de las cosas que han hecho los rusos para que los demás pueblos de alrededor o cercanos les tengamos “manía”.
Genocidio tártaro.
La Masacre de Novgorod.
La invasión zarista de Polonia.
EL Holodomor ucraniano.
Los progroms contra los judíos.
La Guerra de Invierno contra Finlandia.
Las dos guerras de Chechenia.
La masacre de Shamashki.
El ataque con bombas de racimo sobre Shali.
El bombardeo de Grozny.
La invasión de Afganistán.
El espionaje económico.
Los hackers y ataques cibernéticos.
El Telón de Acero.
La instauración de regímenes comunistas dictatoriales en toda Europa del Este, Latinoamérica, África y Asia.
Genocidio circasiano.
El desastre nuclear de Chernobyl (1986).
El Terror Rojo.
La Rebelión de Tambov.
La ocupación soviética de Europa del Este.
La Primavera de Praga.
La invasión de Hungría en 1956.
La masacre de Katyn.
La hambruna de Povolzhye.
La Guerra de Siria.
El bombardeo de Aleppo.
La operación polaca de la NKVD.
Ocupación de Besarabia.
Transnistria.
Abjasia.
Osetia del Sur.
La hambruna de Tartaristán.
El desastre nuclear de Kyshtym (1957).
La colectivización y expropiaciones forzosas (en territorios conquistados, también).
La contaminación de los países bálticos, y de los ríos Oba y Yenisei.
El apoyo a toda una sarta de dictadores hijos de puta a cada cual peor: Gaddaffi, Idi Amin Dada, Mobutu Sese Seko, Assad (padre e hijo), la “dinastía” Kim, Jomeini, el Derg de Etiopía…
Los mercenarios Wagner y sus atrocidades por todo el mundo.
La contaminación y desecado del mar de Aral.
La corrupción en Alemania por el gas.
Fomento, ayuda y subvención de decenas y decenas de movimientos y políticos radicales (Salvini, Le Pen, Syriza, Amanecer Dorado, etc.
La “exportación” de oligarcas.
La conquista y asimilación forzosa de los pueblos de Siberia y Extremo Oriente: nenets, yakutios, tunguses, yakughires, dolganes, tuvanos, chulymes…
Las masacres en Alaska durante los tiempos zaristas.
Brexit.
La exigencia de tributos en pieles por toda Asia.
Terrorismo Rojo (Brigadas Rojas, RAF).
El robo de Karelia y Petsamo a Finlandia.
Las islas Kuriles arrebatadas ilegalmente a Japón.
La conquista y sometimiento de los pueblos del Cáucaso.
El uso de buriatos como carne de cañón en sus conflictos.
Los gulags.
La rusificación forzosa.
La influencia de las elecciones que llevaron al poder a Donald Trump.
Granjas de trolls.
Imposición del alfabeto cirílico a pueblos que no lo usaban.
Las deportaciones de ciudadanos bálticos, polacos, finlandeses, georgianos, azeríes, ucranianos, chechenos, ingushetios, tártaros de Crimea, etc., etc.
Las violaciones masivas de mujeres durante la Segunda Guerra Mundial.
Fake news (Russia Today, Sputnik, etc.).
La ocupación ilegal de Crimea.
Masacres de Bucha, Irpin y Chernihiv.
La vacuna Sputnik, de las peores en calidad para combatir el Covid.
Reclamaciones territoriales imperialistas constantemente reflejadas en las redes sociales rusas: Kazajistán, Alaska, media si no toda Ucrania, los países bálticos, Finlandia.
Amenaza de uso de armas nucleares durante la URSS.
Amenaza de uso de armas nucleares durante la invasión de Ucrania (la TV rusa ha amenazado frecuentemente con bombardear las capitales europeas y norteamericanas).
Respaldo al fundamentalismo de la Iglesia Ortodoxa rusa (por cierto, tema aparte el imperialismo de esa iglesia, que se considera la “tutora espiritual” de Europa del este).
Atribuirse la victoria total sobre el nazismo cuando a eso contribuyeron europeos y americanos, y estos últimos fueron los que prestaron su capacidad industrial a la URSS de Stalin para poder combatir.
Millones de refugiados ucranianos.
Marrullería tecnológica (los productos rusos de tecnología no se atienen a los estándares internacionales y la mayoría provienen del espionaje industrial).
Mentiras y falsedades de órdago en los libros de Historia (e imponérselos a, por ejemplo, los ucranianos en territorio ocupado).
El derribo del vuelo 17 de Malaysia Airlines.
Respaldo a la homofobia y negación de libertad a los homosexuales.
“Mordidas” y corrupción generalizadas (URSS, Yeltsin y Putin).
La contaminación química que dejaron en los países bálticos.
Los dopajes en deportes y falsificaciones de récords olímpicos.
¿¿¿Sigo??? Ya está bien, ¿no? Que se me van a pegar las lentejas que las tengo al fuego (bueno, la vitrocerámica).
Sólo el listado de guerras de Rusia comenzadas por ella es ATROZ.
¿Y de su participación?
CINCUENTA Y NUEVE guerras y conflictos armados en el siglo XX.
CATORCE guerras en los últimos treinta años, y todas causadas por ella. Ni una sola guerra defensiva.
¡¡¡Si te parece, le damos una palmadita en la espalda a los rusos por lo guays que son!!! ¿No te jode? Vamos, una sociedad tremendamente pacifista y que “conviene” tener cerca. Díselo a sus vecinos.
Por comparar… ¿en cuántas guerras ha participado Finlandia en el último siglo? Cinco. Más dos como fuerza de paz. ¿Y de esas cinco guerras? CUATRO contra Rusia/URSS. ¡Qué curioso! Ninguna contra Noruega o Suecia, sus otros dos vecinos.
¿Lituania, Estonia, Letonia? Ni una sola guerra tras su independencia.
¿Georgia? Desde su independencia de la URSS, ha participado en catorce conflictos en total. La mayoría con Rusia como oponente directo, o apoyando al enemigo de Georgia.
Pongamos otro caso más belicoso, que no se diga que menciono sólo países pequeños sin apenas ejército. Mmm… Venga, Polonia. Veinticinco entre guerras y conflictos en el siglo XX. De los cuales: sólo SIETE guerras y SEIS conflictos “propios”, el resto conflictos bajo el régimen comunista a las órdenes de la URSS. ¿Y de esas siete guerras “propias” cuántas contra Rusia? CUATRO guerras. “Paso” de contar los conflictos.
A ver, queda claro y queda comprobado de manera empíricamente recomprobable con datos: Rusia es un país imperialista con una sociedad que comparte o tolera eso. Y lo que es peor, que sigue siéndolo cuando los demás vecinos europeos hemos dejado de serlo hasta el punto de haber pedido perdón por los desmanes cometidos por nuestros ancestros.
¡Alemania ha pedido perdón por el periodo nazi y Francia por el colonialismo en África! Además, los alemanes se han gastado su buen dinero en reparaciones a los judíos, y los franceses en ayuda humanitaria y al desarrollo. De Rusia todavía tengo yo que ver reparaciones económicas por los daños causados durante la ocupación soviética/comunista de Europa del Este. ¡Ni pedir perdón, macho! Ni eso han hecho.
Joder, hasta España le ha concedido la nacionalidad a los descendientes de judíos sefardíes expulsados por los Reyes Católicos y pedido perdón por las masacres de la Conquista de América, con reconocimiento mediante tratados y cumplimiento de la independencia de sus antiguas colonias allá por principios/mediados del XIX. ¡¡¡Rusia sigue intentando conquistar Ucrania porque la considera suya, rompiendo los tratados firmados!!! ¡Y estamos en 2022!
Afirmado y escrito de puño y letra del mismísimo Vladimir Putin en su ensayo personal Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos de julio de 2021.
Russian President Vladimir Putin has made several dubious historical arguments, most notably in his 5,000-word essay “On the historical unity of Russians and Ukrainians,” published on the Kremlin’s website in July 2021. In it, he elaborates on his assertion that Ukrainians and Russians are “one people” as a precursor to and defense of Ukraine’s invasion.
For instance, Putin claims that Ukraine didn’t exist as a separate state and had never been a nation. Instead, he argues, Ukrainian nationality was always an integral part of a triune nationality: Russian, Belorussian, and Ukrainian. Putin also writes that Russians, Ukrainians, and Belarusians share a common heritage—the heritage of a realm known as Kievan Rus (862–1242), which was a loose medieval political federation located in modern-day Belarus, Ukraine, and part of Russia.
¿¿¿Tú has visto a España intentando volver a conquistar Panamá, coño??? ¡Panamá es un país independiente y soberano y los españoles le deseamos lo mejor a ese país hermano (y perdón si alguna vez se hizo mal)!
Y nótese que no estoy mencionando a los EEUU para nada porque estoy hablando como europeo. Si tú tienes problemas personales con los EEUU y los desmanes que hayan cometido (que los han hecho, y muchos), los tratas con ellos. Por mí como si quieres prohibirles los visados turísticos para entrar en Rusia. Yo estoy hablando aquí y ahora de lo que me interesa y afecta: España y Europa.
“Ejjjj que no entiendes por qué Rusia ha atacado Ucrania. Es que Rusia y Ucrania sí que son países hermanos”.
Joder, pues con menos cariño también se apaña uno, ¿eh?
Pero, insisto: cuando los demás europeos hemos dejado atrás las trasnochadas ambiciones imperialistas y la agresividad bélica, los rusos siguen erre que erre. Que no se bajan de la burra, oiga. Que no se enteran de que ya no son una superpotencia… si es que realmente lo fueron en algún momento porque estamos comprobando con la guerra en Ucrania otra vez, como durante la caída del comunismo, que todo era fachada. Nosotros los españoles también fuimos superpotencia en su día… y no passssa nada por haber dejado de serlo. No podemos vivir de un pasado imperial que no nos da de comer.
Déjate ya, “amigo” votante de Vox o de extrema derecha en general, de arcabuces, morriones y carabelas y vente conmigo a bañarte al Rincón de la Victoria provincia de Málaga que nos vamos a poner hasta el culo de espetos mientras disfrutamos de la puesta de sol en el mar y nos reímos de los memes que nos pasen por whatsapp. Y no te preocupes, “amigo” (amigo, mis cojones) votante de extrema derecha en general que seguro que, de verte en esa situación, probablemente te sientas culpable y digas: “joder, mucha diversión y permisividad pero eso nos “ablanda” y debilita contra países duros como la imperialista Rusia contra la que tú pregonas e intentas convencerme de que les prohibamos a sus ciudadanos obtener visados turísticos.” Tú tranquilo que seguro que vamos a coincidir en nuestras charlas en algo. ¿Y sabes por qué te diré eso, “amigo” de ultraderecha? Porque te daré la puta razón en eso en concreto y te reconoceré que Europa (Occidente) necesita Ejércitos fuertes, bien equipados, con alta tecnología, y unas poblaciones valientes y concienciadas por una Defensa fuerte y efectiva junto con una clase política a la que no le tiemble el pulso a la hora de defender nuestras soberanías incluso cuando nos amenacen militarmente, sea Rusia, el Moro o quien sea… Porque se puede, sí, sí, SE PUEDE, vivir en un país con un Ejército de puta madre, bien disciplinado, pertrechado y equipado… ¡A LA VEZ que puedes irte a la playa a ligar con las chavalas y tener una legislación que respete los derechos LGTBI+ sin que eso te “ablande” el ardor guerrero o nuestras capacidades defensivas!
¡No son cosas incompatibles! ¡Se puede! ¡Te dejan!
Coño, y para que lo veas mejor, te lo pongo a la inversa. Tú mira cómo les ha ido a los rusos: “sí, vale, nosotros los rusos vivimos en un país contaminado de mierda en una sociedad opresiva que da asco con las infraestructuras hechas una mierda y sin libertades pero al menos nuestro Ejército es mejor que el vuestro y somos más fuertes”.
Y después de endilgarles las pruebas del “grandioso” resultado del “temible” Ejército ruso en su invasión de Ucrania este año… les diremos juntos: NI ESO TE HAN DEJAO para poder decir que eres mejor que los europeos.
En cuanto al «amigo» de ultraizquierda… Te digo lo mismo delante del espeto: se pueden defender los derechos de las mujeres y las minorías, la seguridad social, las pensiones, la sanidad y la educación públicas, y tener un ejército capaz de repeler una invasión, y una política exterior que sea humana sin ser gilipollas. «Es que si no hubiera ejércitos no habría guerras». Y por eso, (después del facepalm), digo «amigo» mis cojones treinta y tres.
Los «ultras» de derecha y de izquierdas me pueden comer los huevos por detrás al compás del cuatro por cuatro, que por su culpa no hay política que no vaya con «paquetes todo incluido» y TODOS incluyen alguna estupidez tremedamente dañina para mi sociedad.
.
¿Vosotros, lectores, por qué os creéis que los rusos se quieren venir a España/Europa? Si su país fuera tan maravilloso de verdad como lo pintan no estarían rabiando, “sobrerreaccionando” ante la medida de prohibir visados turísticos. Y si no me creéis, echad un vistazo a las redes sociales: para ser una medida tan leve, está desatando un auténtico vendaval de odio dialéctico por boca de rusos y prorrusos.
Pues ahora les vamos a quitar hasta esa posibilidad.
Les vamos a dar donde más les duele: en dejarlos allí tiraos. ¿No sois tan nacionalistas? Ea, pues comed Rusia, cabrones. Hasta hartaros. ¡Si tenéis media Europa y media Asia dentro de vuestras fronteras, copón! Que sois unos acaparadores. ¿Pa’ qué necesitáis visitar París, Italia, Londres o la Costa del Sol? Mira, os dejo otras opciones alternativas: viajad a Corea del Norte, que me han dicho que el polígono industrial de Pyonyang está precioso en esta época del año. Buah, ¿y el Valle de la Bekaa en Líbano donde está Hizbollah? ¡Una maravilla! Eso sí, cuidado con las minas y los bombardeos israelís, que los hebreos a según qué distancias no distinguen a un follacabras con palestina de un Iván típico con ushanka y lo mismo se piensa que eres un mercenario Wagner. O algo.
.
Y sí, tengo cosas a título particular en contra de Rusia. Os las dejo casi más por curiosidad que por otra cosa pero también para ilustrar lo que a buen seguro a más de uno le haya pasado algo similar relacionado con rusos:
a. En 2015 hackers rusos lograron entrar en el servidor de mi empresa, apoderándose de un montón de información confidencial, usando ransomware. Mi gerente optó por pagar porque se podía haber liado una buena. El dinero salió de no contratar a un nuevo trabajador. Es decir, se perdió un puesto de trabajo. A fecha de hoy todavía no se ha cubierto.
b. Un camionero ruso (por cierto, con visado), de los de transporte internacional, vino por la noche a descargar mercancía. Venía borracho más allá de toda medida. Parte de la mercancía, abierta (sin el precinto, vaya). Respuesta violenta. Y cuando se fue, cogió y se estrelló con el camión contra el techado de recepción, llevándoselo por delante. Hubo que avisar a la policía.
c. En la urbanización donde pasamos las vacaciones de Estepona, había un ruso residente. No pagaba la comunidad ni a tiros, mierda por todas partes, gritos, etc. El gestor de la comunidad estaba endemoniado con él. Tenía denuncias a cascoporro, y el tío seguía allí, bebiendo vodka desde antes de que cantara el gallo.
d. Uno de mis mejores colegas pero al que le falta un hervor en olla exprés y con más ganas de follar que el otaku virgen típico, conoció a una rusa en una discoteca (tenía visado de turismo, así es cómo entran en España/Europa). Se casaron a las dos semanas. En cuanto consiguió la nacionalidad, lo dejó.
Nota para todos los hombres: no penséis con la polla. Y estoy hasta los COJONES de todos esos gilipollas que se ponen a ligar con extranjeras y hacen quedadas y conjuntas para irse al extranjero a países necesitados y en mala situación a ver si ligan y encuentran esposa (a Cuba, Filipinas, Polonia en su día, por cierto, Ucrania era uno de los destinos turísticos de “sexoboda” más favorecidos). Luego los demás, como ciudadanos, nos tenemos que comer vuestras malas decisiones y debilidades y nos encontramos con que, cuando se divorcian de vosotros dejándoos con cara de tontos, más de la que ya teníais, nos tenemos que «comer» aquí a oooootro extranjero (bueno, extranjera en líneas generales) buscando trabajo, vivienda, solicitando ayudas, etc., etc. Y a ésta no se la puede echar porque ya tiene la nacionalidad. Un poquito de por favor y de más saber ligar con españolas o europeas. O por lo menos, que no os pueda la churra. Y si estáis tan desesperados por follar, las muñecas sexuales modernas están muy logradas y ni sufren ni padecen. Ni sobrecargan a nuestro sufrido Estado.
Tengo más anécdotas pero paso de contarlas porque van a acabar descubriendo donde vivo y como que no me gusta el sabor del polonio en el Cola-Cao.
La cuestión es que ante la pregunta que hacen interesadamente los prorrusos por las redes, como haciéndose los inocentes: “¿qué te ha hecho Rusia de malo a ti?”, les respondo con otras preguntas:
¿Qué me ha hecho de bueno?
¿Qué buena cosa me ha dado a mí Rusia como ciudadano de a) España b) un país europeo?
¿Qué les ha hecho de bueno a mis hermanos, vecinos y aliados europeos?
¿En qué me beneficio de tener al lado a los rusos?
Más concretamente, ¿qué me trae de positivo la presencia de rusos en mi país que SUPERE lo mucho negativo que conlleva el tenerlos aquí?
¿Cómo me compensan A MÍ, sí, sí, a mí como ciudadano (no al dueño del hotel donde se alojan antes de empezar a buscar cómo obtener la nacionalidad española, que a ése le pagan lo suyo) por el agua y luz que gastan, la Sanidad y Educación Públicas que contribuyen a colapsar, la delincuencia que trae su mafia, la competencia por la vivienda, la mala educación que tienen, el mal trato que da su gobierno a mi país, el espionaje industrial y militar, etc., etc., etc.? Más les vale traerse a investigadores científicos a cascoporro que descubran la vacuna del cáncer de SIDA de ojos (en mi país, claro) para que yo me digne considerar que me compensa el dejarlos residir y trabajar. O simplemente visitar.
Por ponerlo en contexto, eso no pasa con la inmensa mayoría de otras nacionalidades que entran en España con visado turístico. El turista japonés medio no abusa de los visados Schengen. El inmigrante panameño no me espía. El turista británico puede que se emborrache, pero si no logra papeles, se marcha a su país (y paga la comunidad de vecinos). El ecuatoriano no se emborracha conduciendo como un loco por la autopista. El turista alemán es más educado y gasta más. El inmigrante polaco no busca desestabilizar políticamente mi país. Los rumanos no suelen traer oligarcas maleducados que “arrasan comprando” propiedades inmobiliarias con dinero de dudosa procedencia y dejando sin oportunidades de obtener vivienda a los vecinos locales y elevando los precios artificialmente. ¡Ni los jeques saudíes y del Golfo que vienen a veranear en nuestras playas dan tanto por culo!
Todo eso en líneas generales y en números gordos, ¿eh? Soy perfectamente consciente de que existen alemanes problemáticos y ecuatorianos que se emborrachan, y TODO lo que estoy diciendo va dirigido a la CULTURA RUSA y a RUSIA como país, no a individuos aislados con nombres y apellidos. Eso sería injusto por mi parte.
Estoy hablando EN GENERAL.
Por decirlo de alguna forma que todos lo puedan entender, lo que quiero decir es que si bien no hay nacionalidad ni cultura perfectas (la española, por supuesto que NO), la cultura de los rusos… es que es demasiado imperfecta, hay demasiado hay que aguantarles, hacen mucho daño. Quizás NO a nivel particular o individual pero sí en general, como comunidad, como cultura… y, por tanto, compensa y no poco el prohibir la concesión de visados turísticos a todos los ciudadanos rusos.
Sí, hay ecuatorianos que no pagan la comunidad de vecinos y polacos que abusan de Schengen pero no tienen todos o la mayoría de esos inconvenientes que hemos listado A LA VEZ y en grado TAN elevado. Por no mencionar que algunos de esos llamémosles «perjuicios» que conlleva un número abundante de ellos, como la presencia de agentes desestabilizadores y mafiosos, sí es bastante propia de su presencia y son cuestiones tan graves por sí mismas, que realmente merece la pena prohibir el acceso a todos aunque no todos sean los que causan esos perjuicios.
Que sí, que vale, que no todos los rusos que vienen a España espían para el Kremlin o se meten en movimientos radicales para desestabilizar el país pero seguro que cuesta encontrar un panameño o a un polaco así.
Sinceramente lo digo y a mi derecho de expresión (que, por cierto, no existe en Rusia) me acojo es que, con las pruebas en la mano, digo que Rusia y los rusos no me interesa tenerlos cerca:
-Ni como país.
-Ni como cultura.
-Ni como personas en grandes grupos.
-Ni como minoría étnica dentro de mi país.
Ésa es, al menos, mi opinión… y, por lo que ve, la de millones de ciudadanos europeos porque cada día que pasa aumenta el número de países que prohíben esos visados turísticos.
.
“Pero, José María, ten piedad, es que se van a ver afectados rusos inocentes por esa prohibición de los visados turísticos, ¿no te da pena?”
1 – Mira, como castigo o medida de presión/sanción… es bastante leve, qué quieres que te diga.
No se les está fusilando ni practicando un genocidio con ellos (sí, lo he dicho con segundas).
Se les está prohibiendo entrar de la forma más fácil en algunos países: a través del visado de turismo. Ya está.
Que no se van a morir por no poder ver la torre Eiffel, pasearse por el casco antiguo de Cracovia o bañarse en la Costa Dorada, ¿eh?
Que tienen muuuuuuuucho mundo para poder visitar de turismo. Por no hablar de que su país es ya de por sí el más grande del mundo. Seguro que hay cosas preciosas de ver dentro de Rusia como los bosques ardiendo de Siberia que no tienen quien los apague, la ciudad hipercontaminada de Norilsk y las “playas” del Mar de Aral que están más secas que la cañería de una pirámide. Es que por donde van, arrasan, macho.
Mucho, muchísimo más duras y que afectan a muchísimos más rusos han sido las sanciones económicas como el dificultar las transacciones bancarias, la prohibición de venta de alta tecnología e incluso las incautaciones de fondos soberanos rusos.
.
2 – Lo voy a dejar claro, clarito: NO VAMOS A PERMITIR QUE UNA DICTADURA USE A SU PROPIA POBLACIÓN COMO REHÉN CONTRA NOSOTROS.
Es la típica excusa que he oído centenares de veces entre los trabajadores de muchas ONG en las que he participado: “es que las sanciones contra los dirigentes de una dictadura acaban afectando a la población / acaban afectando más a la población / ¿es que acaso vas a dejar de enviar ayuda alimentaria y dinero porque la mayor parte se la roban los dirigentes?”
TOMA, PUES CLARO.
Lo que no voy a hacer es, encima de puta, poner la cama. ¿Encima de que somos NOSOTROS los que estamos ayudando a una población que ESE gobierno dictatorial debería ser el que dejara de oprimir y ayudara… vamos a pagarle? Vale, estamos dejando de ayudar a gente que lo necesita. Pero es que en ese plan estaríamos contribuyendo a mantener esa dictadura, a prolongar su existencia y, con ello, a seguir causando miseria y sufrimiento a esa misma población.
Imaginaos que un tío os va a pegar una paliza y para evitar que vosotros os defendáis dice: “como te defiendas, le pego a mi hermano chico”. No sé vosotros pero yo soy de los que dicen: “A tu hermano que le den por culo, te voy a dar una que dos te van a parecer, y si de la paliza que te doy logro dejarte tonto seguro que tu hermano ya no tiene que temer que le pegues”.
Y aunque así no fuera, que no nos da la gana de hacer el tonto.
.
«Pero es que con esa medida no le causas un daño a Rusia que es la fuga de cerebros».
1 – ¡Qué pesaos con tanto querer que metamos a «cerebros» en nuestros países, tó el día con la matraca en los medios de comunicación (y no sólo con los rusos)!
Digo yo que también podríamos meter manos y pies, ¿no? Parafraseando a un alcalde gallego que salió en las noticias hace ya años hablando de la inmigración que recibía (a ver si encuentro la fuente): «¡yo lo que necesito en el pueblo son fontaneros y alicatadores, y todos los inmigrantes que me envían son abogados o informáticos, YA TENGO ABOGADOS E INFORMÁTICOS, y no hay pa’ ellos!»
Y, además, qué «gracia» me hacen esos «cerebros» (los partidarios prorrusos, más bien) exigiendo que les dejemos entrar precisamente en nuestro países, qué curioso, hombre. Que digo yo que Japón, Corea, Malasia, Brasil y Sudáfrica también podrían beneficiarse de la huida de esos «cerebros», ¿no? ¿Por qué no huyen hacia allí? ¿Por qué no le piden a los demás países entrar con la misma insistencia que lo hacen con los nuestros?
2 – Voy a ser muy crudo, el que se sienta ofendido que se peine para un lado y luego, para el otro. ¿Por qué cojones tienen que competir los «cerebros» que YA tengo aquí con esos que vienen de fuera? Estoy jodiendo a mis «cerebros», los de mi tierra, de permitir una entrada masiva de ellos.
Más crudamente expuesto (hoy tengo el día que le niego el saludo a mi abuela): si los «cerebros» de mi país no tienen oportunidades aquí, y se tienen que ir fuera a buscarse la vida… ¿¿¿encima tengo que dejar entrar por cojones a estos??? Coño, no te digo ya por patriotismo pero por solidaridad yo «creo» que deberíamos, no sé, llámame delicao, intentar retener aquí a los nuestros, no matarlos de hambre y dejarlos sin oportunidades, obligándoles a emigrar en vez de estar todo el día facilitándole a otro más desesperado y dispuesto a cobrar menos que venga de fuera.
«Algo» me dice a mí… que hay alguien interesado entre nuestras filas en que entren cerebros rusos porque son mano de obra cualificada barata.
3 – Además, que tanto que nos acusan de ser elitistas por no dejar entrar a ciudadanos rusos en Europa y, de pronto, ¿los «cerebros» rusos tienen preferencia sobre los ciudadanos normales de Rusia? ¿Cómo va eso?
4 – Ya en serio, soy perfectamente consciente de que permitir a los «cerebros» huir de un país lo debilita tremendamente. La huida de capital humano es algo muy estudiado en varias ciencias sociales. Es algo que beneficia mucho a los países de acogida y perjudica al país que los genera y del cual huyen pero:
a. La excusa sigue sin valer: no les hace falta visado turístico para salir del país. Que pidan uno especializado o, directamente, el humanitario. Eso sí, a revisarlo con lupa que no me fío de que ese científico figura no sea, además, un espía del KGB.
b. Soy muy escéptico de que queden muchos «cerebros» en Rusia a día de hoy y/o de que los que estén dispuestos a irse sean verdaderamente «cerebros». Un tipo meramente talentoso no es un «cerebro» desde mi punto de vista, y un ruso con formación en informática o enfermería… sí, es alguien con formación especializada pero es algo que puedo cubrir con mi «producción propia nacional». No sé hasta qué punto deberíamos considerar que tienen preferencia cuando ya los tenemos en el país, en suma.
Poniendo un ejemplo práctico, ya vimos en un anterior enlace que se ha producido en Rusia una gran fuga de informáticos y que incluso quedan decenas de miles de ellos deseando salir de allí. Imaginaos lo que supondría para el mercado laboral de países como España o Portugal que entraran, de sopetón, poca cosa, digamos diez mil informáticos hambrientos, deseando hacerse valer, y dispuestos a trabajar por cuatro perras. Imaginaos el careto que se les va a quedar a los informáticos de mi país (y la alegría de los empresarios). Yo soy de los que piensan, tras haber estudiado el tema de la fuga de capital humano en Economía que sí, como concepto es correcto decir que es positivo para un país recibirlo… pero que eso es lo que se decía cuando los «cerebros» eran cuatro gatos huyendo de dictaduras como Einstein de la Alemania nazi. Hoy en día, dado que esas fugas se cuentan por decenas de miles… mmm… como que hay que planificar muy bien esa acogida. Si es que haces números y te interesa como sociedad el acogerlos, que quizás sólo te interese con unos cuantos muy contados.
c. Antiguamente era muy difícil formar «cerebros». Hoy en día abundan mucho más (tanto que empieza a costar más el encontrar profesiones no tan «cerebrales» pero imprescindibles como fontaneros)… y compiten terriblemente entre ellos en lo laboral incluso a nivel de capacidad y conocimiento, no sólo en sueldo o condiciones laborales. Tienen que ser muy, muy, «cerebros» y/o tener conocimientos e información relevante sobre «el enemigo» para que me compense el traerlos y que ocupen el puesto de uno de los míos.
No nos oponemos a la entrada de «cerebros» procedentes de Rusia sino a que eso se haga sin un control muy, muy exhaustivo y siempre evitando los movimientos indeseables de masas, que acaban tensionando nuestras sociedades (y el horno no está ni para bollos ni para rosquillas).
.
“¡Con esta medida no vas a causar la caída de esa dictadura!”
a. Lo que es seguro es que no la ayuda.
b. Ni lo pretendo, que ya hemos hablado de eso. La misión de las sanciones es JODER, obstaculizar el desarrollo de una dictadura, no derribarla de por sí. La historia es implacable con el conteo de datos: se puede derribar pacíficamente a una dictadura pero eso es algo bastante excepcional. Para derribar a una dictadura atrincherada, lo único que verdaderamente funciona es una intervención militar exterior o una rebelión interior.
c. Y ahí es donde entra esta sanción peculiar de prohibir a los rusos el entrar con visados turísticos. Supuestamente y según lo que los gobiernos promotores de la misma dicen de cara al público es para presionar a la población para que se rebele o proteste contra Putin.
¿Putin va a cambiar le protesten o no?
No.
Ni en verdad nos importa una mierda a los que proponemos la medida.
Lo volvemos a repetir: es falso que esa medida vaya a servir para enardecer a la población rusa y que ésta se rebele para derribar al gobierno de Putin (oiga, que si lo hace, estupendo). Es una excusa políticamente correcta que ponen por delante los gobiernos partidarios de la medida. La medida de prohibir los visados en verdad es para impedir u obstaculizar que los rusos y, entre ellos, todo tipo de elementos indeseables rusos (entre ellos, espías, saboteadores, propagandistas, oligarcas, etc.), circulen libremente por nuestros territorios, para dejar clara y física de cara incluso a su población nuestra postura en contra de la guerra… y para simple y llanamente, joder.
.
«Pero piensa en los inocentes».
Lo de no actuar porque se verían afectados inocentes es una humeante pila de mierda como excusa.
A. Por esa regla de tres, no se podría haber luchado combatido contra la Alemania nazi porque seguro que había inocentes entre su población. Es lo mismo que hemos mencionado antes: ¿tengo que dejar a los nazis invadir país tras país, incluido el mío o hasta llegar al mío, masacrando, «genocidando» y destruyendo con tal de no luchar contra ellos no vaya a ser que se puedan ver afectados inocentes entre los alemanes? Tanto la moral como el pragmatismo de los números nos indican que hay que combatir a la Alemania nazi sí o sí o también. Me parece a mí recordar que los británicos ni los mismos rusos concedían visados de turismo o viaje a los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.
El que piense así (que no hay que luchar por mor de ver afectados algunos inocentes) se puede ir a tomar mucho por culo por lo que a mí respecta, tanto por inmoral como por inútil y por imbécil.
B. “Es que no todos los rusos están a favor de Putin, no puedes hacer pagar a todos los rusos por lo que haga su gobierno”.
¿Cómo que no?
Fueron los alemanes los que votaron a Hitler, y los rusos a Putin. Fueron ellos los que los llevaron al poder. Haberse rebelado… o no haberles votado. Parafraseando lo que dijo el primer ministro de Lituania: “¿te jode no visitar Europa? Las reclamaciones, al Kremlin”.
Pongo como ejemplo a nosotros los españoles que, por lo menos, nos rebelamos contra Franco (al cual no le votamos, por cierto, tomó el poder por la fuerza de las armas). ¿Que se perdió la Guerra Civil ante él? Sí (a mi bisabuelo lo fusilaron y a mi abuelo lo torturaron los franquistas), pero esa rebelión sentó las bases de nuestra actual democracia y podemos mirar con la cara alta de que su legado no triunfó al largo plazo. Putin sigue ahí. Y le siguen votando.
.
C. Existe la responsabilidad colectiva.
Estoy convencidísimo de que habría alemanes majísimos en contra de Hitler, luchando contra él desde dentro. ¿Eso impidió que se combatiera a la Alemania nazi o se le exigieran reparaciones de guerra? NO, ni debería. Esto me recuerda a lo de “los alemanes no fueron culpables del nazismo”. Pues mire usted, los guardias de los campos de concentración no eran portugueses, ¿eh? A mí que me perdonen pero los de la Gestapo no hablaban gallego y que yo recuerde, los que salen en la fotografías de la Königsplatz de Münich en las demostraciones nazis pues como que tienen poca pinta de coreanos.
“Es que yo soy alemán, combatí a Hitler y ahora los aliados le exigen reparaciones de guerra a Alemania y siendo yo inocente me veo afectado por eso”.
Te jodes.
Lisa y llanamente.
Como yo me tengo que joder con las repercusiones, positivas o negativas, que las decisiones de mi gobierno tome. El gobierno español, ¿por quién fue elegido? Por los españoles, ¿no? Ea, pues lo que éste haga me afecta AUNQUE YO NO LO HAYA VOTADO. Tanto por acción como por omisión como por incapacidad de derribarlo si procede, te toca tragar con la responsabilidad colectiva de lo que haga tu gobierno/sociedad en su conjunto.
Resumiendo: no me das pena. Ni estoy obligado a sentirla.
Haberse opuesto (sí, corriendo riesgo personal, mi familia lo hizo, la tuya también debería).
Haber sabido votar.
Haber sabido protestar.
Haber cogido las armas para rebelarse.
Haber huido hacia donde te lo permitan.
Y, una vez huido hacia donde te lo permitan, seguir oponiéndote por todos tus medios desde allí.
.
D. «Pues que sepas que México acogió a muchos exiliados españoles por el franquismo. ¿Qué habría pasado si México se hubiera opuesto? ¿Eh? ¿Eh?»
Que se habrían tenido que joder como corresponde porque México era y es un país soberano para tomar esa decisión. En ese caso, que se hubieran buscado otro país, se sometieran a Franco o, mejor aún, se volvieran a España a rebelarse y luchar otra vez contra él. Una, y otra, y otra vez. Hasta que cayera.
Yo se lo agradezco a la nación mexicana porque fue un gesto hermoso… pero que, de no haberlo hecho, igualmente yo como exiliado entonces o a día de hoy como mero ciudadano extranjero, lo habría aceptado. Lo habría tenido que aceptar, de hecho. México no estaba obligado ni entonces ni hoy a acoger a nadie, ni nuestros exiliados podían exigir nada a México. Ese país lo hizo porque quiso.
Y no es el mismo caso. No estamos impidiendo entrar a los exiliados rusos en Europa, que pueden hacerlo solicitando asilo; les estamos impidiendo visitar en plan turista. Yo pido para los países de Europa que elijan prohibir la concesión de visados turísticos que se respete y acate su decisión soberana. Que si no quieren, no tienen por qué acoger/dejar entrar a nadie.
Además… un «detalle poco importante»: ¿por qué cojones tengo yo que sentirme culpable como ciudadano de un país europeo… porque mi gobierno haya decidido prohibir:
-más que justificadamente
-de manera temporal
-con excepciones humanitarias
-un jodido visado TURÍSTICO?
Esto es que la rehostia, macho.
.
E. «Pero hombre, es que eso es una falta de empatía».
La empatía la perdimos muchos europeos con la invasión rusa de Ucrania y sus horrores. Fue el chorro que desbordó el embalse de nuestra paciencia, que ya hemos tenido muuuuuucha históricamente. No se nos puede pedir más. Que ya está bien, copón, de tener que aguantar a esos hijos de puta de los imperialistas zaristas-soviéticos-Federación rusa.

Imagen de la masacre de Bucha, Ucrania. El conteo de civiles ucranianos asesinados por las tropas rusas va por 1.300, 31 niños incluidos, muchos de ellos torturados previamente, y numerosas mujeres violadas. Fuente de la imagen: Sergei Supinsky para Reuters.
.
Pero espérate, que es que no tienen ni excusa por el lado de la empatía.
.
“Pero, es que así, los rusos que se oponen a Putin no tienen salida”.
Los cojones.
Se están prohibiendo los visados turísticos, NO LOS HUMANITARIOS.
Es decir, ¿tú eres un ciudadano ruso que se opone a la dictadura de Putin? Pues ya sabes, solicita asilo político o visado por razones humanitarias, el país receptor de la solicitud la revisará, analizará y comprobará para ver que de verdad estás perseguido por el gobierno ruso, que has combatido en la medida de tus posibilidades contra él, que te han encarcelado o dado de hostias por ello, que te opones a la guerra, que no eres un espía, saboteador, propagandista, etc., y si todo está en orden pues tras un tiempo prudencial, puedas entrar temporalmente en ese país (que te lo concedan para el Espacio Schengen puede o no que lleve más tiempo, cada país tiene una legislación propia sobre el tema aunque admito que no sé cada caso concreto cómo será). Vamos, que Tolokónnikova y el resto de las Pussy Riot pueden venir a España cuando quieran y además les pago yo las cañas y les llevo a ver los alcázares de Sevilla y Córdoba.
¿Qué? ¿Qué pasa? Se acabó la excusa, ¿no?
Al que de verdad le haga falta por oponerse y luchar contra Putin y su guerra NO SE LE QUITA LA POSIBILIDAD DE ENTRAR EN EUROPA.
Que no sé por qué cojones tenemos que ser SIEMPRE los europeos, estadounidenses y los del CANZU (Canadá, Australia y Nueva Zelanda) los que tengamos que acoger refugiados pero bueno, venga, corramos un tupido velo no se vaya a dar cuenta la población de los países afectados por la recepción de que tanto «refugiado» es algo… raro. Que también pueden solicitar visado en Uruguay, Sudáfrica o la India. Vamos, digo yo. Que siempre somos los mismos y nos da la sensación, no sé, de que estamos haciendo el tonto y se están aprovechando de nosotros y de nuestro «buenismo». ¿Que hay una guerra en Siria? Refugiados para Europa. ¿Crisis económica en Argentina? Para Europa. ¿Conflicto en Ucrania? Para Europa. ¿Sus enemigos rusos en el mismo conflicto sin estar perseguidos ni sufrir un genocidio ni una guerra en su territorio? Para Europa. ¡Manda huevos!
¡Coooooño, parad ya que no cabemos todos en el mismo sitio! Arreglad vuestros problemas en vez de hacer lo más cómodo (hombre, relativamente, tampoco vamos a decir que sea fácil) que es 1) huir 2) en dirección Europa. Que Singapur, Emiratos Árabes y Bolivia son países preciosos, con una economía en auge y que necesitan mucho inmigrante. «Repartirse» un poco, hostia ya.
.
«Hombreeee pero es queeeee los visados turísticos son mejores que los humanitarios porqueeeeee patata».
Mira, vamos a dejarnos de tonterías ruski de los cojones. A ti lo que te pasa es que, humillación patriótica aparte, lo que TE JODE de verdad (y se nota a la legua revisando la furia con la que habéis respondido en las redes sociales y en vuestros medios de comunicación) es que te hayan quitado la forma más fácil, sin tanto papeleo y sin tanta necesidad de justificarte… de poder entrar Y QUEDARTE A VIVIR en un país europeo. Porque en el fondo, no se dice claramente por internet pero lo digo yo porque me importan lo mismo tu opinión y lo políticamente correcto que la salud de Donald Trump, que a ti lo que te revienta, te enfurece, te humilla, te desespera, te revienta los higadillos por dentro… es que te hayan quitado la posibilidad de poder buscarte la vida en otro sitio y no el perderte sacarle fotos al cambio de guardia en Buckingham Palace.
Porque era un hecho manifiesto y vergonzante que (como muchas otras nacionalidades con más cara que espalda) muchos abusábais del visado turístico para acabar quedándoos en Europa, buscando trabajo, comprar vivienda, etc. En resumidas cuentas, usábais (y usáis) los visados turísticos para quedaros ILEGALMENTE en Europa, para FORZAR el quedaros aquí.
Ahora ya no va a ser tan fácil para ti, mafioso ruso, comprar chalets a destajo en la Costa del Sol con el dinero robado a tu patria; a ti, oligarca ruso, comprarte un equipo de fútbol de la Premier inglesa; a ti, funcionaria corrupta de la administración rusa, comprar perfumes caros y ropitas de última moda en las exclusivas tiendas de París; a ti, hacker ruso, entrar a estudiar en una universidad o centro de investigación científica europea o en los servidores de una empresa europea; a ti, propagandista del Kremlin, comprar DOS viviendas juntas en Italia una para tu familia y otra para tu amante (totalmente verídico, fue Soloviev, propagandista del Kremlin); a ti, agente ruso, poder envenenar opositores con Novichok; a ti, hija adoptiva de Lavrov, ministro de Exteriores ruso, de que te toleren tu residencia ilegal en Reino Unido; a vosotros, Iván e Irina típicos de un oblast perdido de más allá de los Urales, ya no os será tan fácil entrar con visado turístico en Europa y, haciéndoos los locos, empezar a buscar trabajo, vivienda, y formas de arraigarse para ir obteniendo la nacionalidad «de tapadillo».
¿Sabes lo que te digo, ruski? Que te jodes como Tarzán en invierno.
.
«Es que eso es racista».
Primero, que científicamente hablando raza no hay más que una: la humana. Lo que hay son diferentes etnias y culturas.
Segundo: ¿Nos estás llamando «racistas» a los que proponemos que se prohíba la concesión de visados turísticos a gente que son en su mayoría de piel blanca, rubios y de ojos azules?
¿Me estás diciendo que soy racista… contra MI propio color de piel?
Me cago en tu puta madre a ver si el racista vas a ser tú.
Si mi gobierno prohíbe la concesión de visados turísticos a los malienses es racista porque «son de color negro»; si prohíbe a los chinos porque «tienen los ojos de aquella manera»»; si los prohíbe a los guatemaltecos, «uy, qué racista contra los brown people«… y si los prohíbe contra los rusos de piel blanca, TAMBIÉN es racista. ¡Cooooooño, haga lo que haga mi gobierno o mi país con su decisión soberana, parece que SIEMPRE le van a acusar de racista! Mira, después de llegar a esa reducción al absurdo, ¿sabes lo que te digo? Que como se haga lo que haga nunca va a haber nadie contento, que nos pasamos por el forro de los cojones vuestras protestas y aquí se hace lo que digamos nosotros, que somos los ciudadanos de ESTE país y esta es nuestra decisión soberana, racista o no (que, como hemos visto, es obvio que NO lo es).
.
“¿Y qué es lo que vendrá después, eh? Seguro que les quieres quitar más derechos”.
1 – Primero, que viajar a Europa, como muy bien han dicho varios políticos y líderes europeos, NO es un derecho. Es un privilegio.
Repito: VIAJAR A EUROPA NO ES UN DERECHO. ES UN PRIVILEGIO.
Tú, como ciudadano ruso, no tienes derecho a exigirle una mierda ni a mí como ciudadano, ni a mi país como comunidad ni a mi gobierno. Ni a ningún otro. Y mucho menos a los europeos. Y menos aún a los europeos del Este. Y menos aún después de todas las que ha ido liando tu patria allá por donde ha pasado.
2 – El prohibir o conceder visados turísticos es una decisión SOBERANA de cada país. Y punto en boca y a callar, rusos, que tenéis para callar de aquí al siglo que viene como mínimo.
No les debemos a los rusos una mierda.
No os debemos NADA.
Eso de poder viajar a nuestros países y entre ellos es un derecho NUESTRO por haber nacido aquí, por tener la nacionalidad que lo permite. VOSOTROS, no. Se os concede magnánimamente (y no deberíamos con todo el historial que arrastráis a cuestas) de manera temporal pero la pasta le mola a más de un empresario turístico y la mayoría de gobiernos transige por mor de la recaudación y el beneficio (hasta ahora).
No, no tienes ese derecho, ruso con sólo esa nacionalidad. Mala suerte por haber nacido en Rusia, más suerte la próxima vez en otra vida (si eres budista).
¿Por qué un ciudadano eslovaco o yo nos tenemos que sentir culpables de proponer que os prohíban el visado turístico, ya sea a nivel nacional o de Schengen? ¿Qué tienes que argumentar como triste excusa?
Y es que, al final, la triste excusa da igual. Si un gobierno prohíbe el conceder visados turísticos, tú chitón y punto en boca que no eres nadie ni tan siquiera para protestar. Es que no sé cómo le puede pasar por la cabeza a ningún ruso (o prorruso) el protestar porque un gobierno soberano les prohíba… ojo al dato, el visitar DE TURISMO su país.
Protestar, como mucho, podría hacerlo alguien que tuviera ese derecho pero TÚ no lo tienes.
Lo digo muy, muy, muy en serio: es una de las cosas que más me enfurecido de todo este tema. Que haya gente (rusa o prorrusa) con la cara tan durísima de decir que los gobiernos no pueden prohibirles a los rusos el visitar sus países.
¿¿¿CÓMO QUE NO, ME CAGO EN DIOS, ALLAH Y LA VIRGEN DEL ROCÍO???
¡¡¡Vamos, esto ya es el colmo!!! Eso es un insulto de la mayor categoría: es negarle a un gobierno una capacidad soberana, una atribución que tiene como parte de su independencia política.
A ver si os enteráis ya de una puta vez pero no ya los rusos, sino todos, incluyendo entre ellos a muchos activistas radicales proinmigración y partidarios ji-ji-jippies de las fronteras abiertas y paz en todo el mundooseaguay elmundoesdetodos y tal y cual Pascual que eso puede ser vuestra creencia de enfermo mental o trastornado ideológico pero la realidad física, legal, política e incluso de sentido común es que una comunidad humana delimita un territorio como propio, éste es reconocido como independiente y soberano de manera internacional y esa comunidad decide, ya sea por mecanismos representativos como gobiernos o dejándolo explicitado en sus legislaciones, etc., quién puede entrar y quién no en esa área delimitada.
Y esa facultad la tienen hasta Cuba o Corea del Norte. A mí NI SE ME PASA POR LA CABEZA el cuestionar la soberanía del gobierno camerunés, uruguayo o japonés para poder decidir quién entra por sus fronteras. Si mañana el gobierno, qué sé yo, egipcio, deja de conceder visados turísticos a los españoles, yo a callar y a aceptarlo. Pero es que ni decir ni pío, vaya. Y no le estoy pidiendo ni motivos a las autoridades egipcias.
A ver, en términos legales y administrativos, sí que es verdad que un gobierno, aunque sólo sea para dejar constancia oficial en la documentación, debería especificar por qué se le niega a una nacionalidad concreta la posibilidad de conceder un visado (o el directamente el entrar en un país) pero no es para nada raro en muchas jurisdicciones del Tercer Mundo el encontrarse con que simplemente las autoridades anuncian que los nacionales de X ó Y no pueden entrar en el país de Chorrilandia… y ya está.
.
“Pues yo creo que todo el mundo debería ser libre para ir a donde quisiera y que no deberían existir fronteras”.
Eeeeeeso es, hippy anarquista de los cojones. Y esto sería el coño de la Bernarda, por aquí entraría quien quisiese, llevando drogas, armas o enfermedades, trayendo delincuencia, podrían invadirme alegremente, echarme, conquistarme, follarse a nuestras hijas menores vírgenes, apoderarse de mis recursos, contaminar, pisarme mis cosechas, construir lo que quisieran donde quisieran y las millón y cuarenta. ¡Claro que sí, guapi! Vamos a probar a tener sociedades sin fronteras, verás qué risa. Es con fronteras y ya tenemos problemas… Anda y bájate del unicornio rosa que con los siete porros que llevas encima te vas a caer y todavía te voy a tener que pisar el cuello a ver si acabo con tu miserable existencia, idealista problemático de los huevos. DEMASIADO y fíjate tú qué curioso, que los mejores experimentos en cuanto a eliminar fronteras los hemos tenido con las uniones aduaneras con espíritu internacionalista (y no nacionalista, guiño al Kremlin) como Schengen.
Pero eso se puede hacer entre personas que saben diseñar acuerdos y tratados, que generan beneficios económicos y sociales, firmarlos, y respetarlos. En resumen, eso se puede hacer entre personas civilizadas.
Y los rusos como cultura no entran en esa categoría.
Espérate que pongo otro ejemplo más mundano: “mire usted, señor funcionario egipcio de la embajada o aduanas, yo tengo derecho a entrar en Egipto asunque su gobierno independiente y soberano lo haya prohibido para los nacionales españoles como yo”. [El funcionario egipcio procede a saltar la mesa que nos separa, me da dos hostias bien merecidas por chulo sin merecerlo bajo la atenta mirada de una fotografía de la Esfinge de Giza que cuelga de la pared y prepara mi expulsión hacia España.]
Y así funcionan las cosas (y menos mal que funcionan así). Oiga, y de la misma forma que yo tengo que aceptar que el gobierno ruso prohíba conceder visados turísticos a los españoles. El gobierno ruso es una autocracia cleptocrática y una dictadura la cual hay, objetivamente, que destruir por el bien de la Humanidad y de sus propios ciudadanos rusos pero es que NI AUN ASÍ se me pasaría por la cabeza el cuestionar su soberanía para tomar esa decisión. Porque la tiene.
Además, los rusos, ¿qué coño tienen que decir de nuestros gobiernos prohibiendo visados SI LA URSS SE TIRÓ DECENAS DE AÑOS PROHIBIENDO A SUS PROPIOS CIUDADANOS VIAJAR Y A LOS EXTRANJEROS ENTRAR, y a los que dejaba entrar los tenía restringidos al máximo? Lavaos la boca con jabón antes de hablar de Europa. O de Uganda, ya puestos.
Resumiendo: los rusos no son quiénes para exigirnos una mierda en cuanto a visados turísticos. Ni prácticamente nada, ya puestos.
Antes al contrario, a la inmensa mayoría de europeos, especialmente a los del Este nos deben sinsabores, miserias y desgracias sin cuento y a ver si os enteráis de una recontraputísima vez de por qué os odian TANTO en TANTOS países.
Que no es por gusto y ese odio, desprecio o aprensión no salen de la nada. Tienen muchas pruebas, de muchísimo peso detrás y mucho recorrido histórico. Y por no hacer nada por mejorar o solucionarlo, ni tan siquiera han pedido perdón.
Son INCAPACES como cultura de reconocer sus errores, agachar la cabeza y tragarse como toca la humillación correspondiente.
Como me pasa a mí cada vez que leo un libro de Historia sobre la inquisición española contra los judíos o a un alemán cuando comprueba lo que hicieron los nazis. Que pasamos vergüenza pero hay que aceptar que sucedió, que estuvo mal, que no ayudó a nuestro desarrollo y bienestar… y que hay que luchar para que eso no vuelva a suceder. No es que sea una ciencia muy compleja, la verdad. Y por si alguien me viene con ésas le diré que no, no voy a pagar los errores de mis ancestros de entonces con la pérdida de mi soberanía e independencia de hoy. Eso es demasiado pago.
Señores rusos, tanto individuos como gobierno como pueblo: un aspecto importante del pensamiento moderno es la aceptación… de que como sociedad hay muchas, muchísimas veces que NO lo hacemos o lo hemos hecho bien. Y tenemos que asumir las consecuencias de haberlo hecho mal.
.
“Bueno, vale, cada país soberano puede tomar la decisión de prohibir conceder visados a ciudadanos rusos a título particular pero no pueden obligar a prohibir la circulación de rusos por Schengen”.
NI NADIE CON DOS DEDOS DE FRENTE ESTÁ DICIENDO ESO.
Los gobiernos que YA están aplicando la prohibición, como el lituano o el polaco lo que están es SOLICITANDO que los demás países Schengen lo hagan para que la sanción sea totalmente efectiva, esto es, que ni tan siquiera tengan que preocuparse por si se les cuelan ciudadanos rusos con visados turísticos Schengen de países que no los hayan prohibido.
No están OBLIGANDO a nadie, no le están poniendo una pistola en la sien a los gobernantes de los países Schengen para que accedan que es lo que mucho prorruso está dando a entender por las redes sociales.
De la misma forma que Lituania es soberana para decir: aquí no entran rusos con visado de turista, Bélgica es soberana para decirle: pues yo sí lo voy a seguir permitiendo.
Y seguimos para bingo y lo estoy repitiendo aunque ya lo haya explicado anteriormente porque es la cuestión principal.
.
“Y , entonces, ¿qué propones que se haga con los rusos que tienen arraigo en los países europeos?”
Que se asimilen rapidito.
Que abandonen la nacionalidad rusa y corten todo lazo posible con Rusia y su gobierno autocrático e imperialista.
A ser posible, que dejen de hablar ruso y NO se conviertan en ghettos. Que se civilicen, coño.
Que dejen… de ser… rusos.
Y no me vengáis con que “eso es fascista” o “no se puede hacer”. Ha pasado numerosísimas veces a lo largo de la Historia que una minoría rusa que empezó siendo problemática o con orígenes muuuuy problemáticos, acabó siendo asimilada. Como ejemplos os citaré:
a-Los emigrados rusos a Francia después de la Guerra Civil rusa (1917-1923). Fueron los llamados “rusos de la Emigración Blanca”, gente asociada al zarismo que huyó de Rusia cuando los soviéticos ganaron la guerra civil. La mayoría era gente con recursos, nobles, aristócratas y cosas de ese estilo. Supuestamente deberían haber sido una minoría ya fácilmente asimilable desde el principio por tener mayor cultura y medios pero lo cierto es que su presencia constituyó una fuente de inestabilidad en la Francia de la primera mitad el siglo XX porque… se comportaban como autócratas de la era zarista e intervenían mucho en política, siendo muy extremistas muchos de ellos. Todavía quedan muchos apellidos rusos en Francia pero hace ya muchísimo tiempo que están integrados.
b-Se lleva produciendo en los países bálticos desde la independencia de éstos, muy especialmente en Estonia y Letonia. Cuando los países bálticos se independizaron, la URSS dejó atrás a miles y miles de ciudadanos rusos que sólo hablaban ruso y no la lengua local… y lo voy a dejar claro: los llevaron en su día como “colonos”. Para «rusificar». Los gobiernos de las recién independizadas repúblicas los consideraban una «herencia» que les recordaba humillaciones pasadas durante la ocupación soviética y que todavía tenían que sufrir y NO los consideraban ciudadanos propios, aunque hubieran nacido allí en ese periodo. Tanto fue así, que no les concedieron la nacionalidad a la inmensa mayoría. Decenas de miles de rusos se vieron en la tesitura de emigrar de vuelta a Rusia o agachar las orejas, aceptarlo y asimilarse para obtener la nacionalidad. Por ejemplo, tuvieron que aprender el idioma (a día de hoy, no queda apenas educación pública en ruso) y no se les concedió el derecho al voto automática sino progresivamente. Por ejemplo, en Estonia exigían a los nuevos ciudadanos conocer la Constitución y jurar lealtad al país.
Ese procedimiento, el de los bálticos, es el que quiero para asimilar a las minorías rusas (y todas las demás, ojo). Y no por eso Estonia, Letonia o Lituania dejan de ser países democráticos o dejan de tener un elevado nivel de vida o libertades ni se odia a los rusos por la calle tirándoles piedras.
Bueno, volviendo a lo nuestro: que el que no tenga permitido entrar en nuestros países pues no lo haga, y punto.
Bueno, y punto, no.
Ya sea porque la guerra y la ocupación de territorio ucraniano por parte de Rusia continúen o porque los rusos se pongan tontos y protesten contra esta medida de prohibir los visados turísticos, por ejemplo, manifestándose en nuestras ciudades o cuestionándolo ante los tribunales, etc., deberíamos continuar con el proceso ya iniciado y “apretar más aún las tuercas”.
¿Cómo?
Con propuestas cada vez más severas. Algunos ejemplos:
1 – NO renovación de los permisos de residencia a ciudadanos rusos, y consiguiente expulsión de nuestros territorios nacionales. Eso ya ha comenzado en Letonia.
2 – Revisión de los permisos de residencia concedidos y, con el máximo puntillismo posible, revocar los que no estén perfectamente concedidos.
3 – No conceder más nacionalidades a ciudadanos rusos en la medida que nos permitan nuestras legislaciones, y/o modificarlas para que NO lo faciliten y/o permitan.
4 – Ir pensando en formas de expropiar e incautar bienes y dinero de ciudadanos rusos.
5 – Esto es MUY importante porque se da mucho, muchísimo en España: hay que castigar las falsas dobles nacionalidades también llamadas «dobles nacionalidades de hecho».
Precisamente uno de los casos más recientes y representativos salió a la palestra internacional por la detención en Polonia del periodista español (prorruso, con muchas conexiones con el radicalismo vasco) Pablo González.
.
El caso de Pablo González y la doble nacionalidad de hecho.
Es un caso muy interesante. Resulta que este hombre nació en Moscú y tiene, por un lado, la nacionalidad rusa y, por otro, española. Pretendía cubrir el conflicto ucraniano pasando a través de o desde Polonia. Cuando las autoridades polacas le registraron, cosa normal en un control de prensa en zona sensible cerca de una guerra, se encontraron con que tenía pasaporte español… y ruso. Y le arrestaron porque las autoridades polacas entre otras cosas (nombres distintos en cada pasaporte, etc.), entendieron que NO se puede tener documentación nacional de dos nacionalidades entre cuyos dos países NO se tiene acuerdo de doble nacionalidad. Sospecharon que era un espía o propagandista a sueldo de Rusia (y, desde mi punto de vista, al respecto de «propagandista» no se equivocaban), y lo arrestaron.

The Objective logró conseguir las pruebas de la doble nacionalidad de hecho de Pablo González Yagüe: sus dos pasaportes, español y ruso, tema aparte sobre que cada pasaporte muestre un nombre distinto (su madre lo registró en España con sus apellidos, no los de su padre, cuando se divorciaron). En la legislación española, eso de tener «doble nacionalidad de hecho» no se permite y NUESTRAS autoridades no han mencionado nada al respecto.
A ver cómo lo explico para que lo entendáis porque se mezcla legislación y “costumbre”. Una persona no puede tener dos nacionalidades si entre esos dos países NO hay convenio de doble nacionalidad (hay excepciones para menores).
Es importante destacar que entre Rusia y España no existe convenio de doble nacionalidad por lo que los menores ostentan dos nacionalidades, la rusa y la española. Ellos podrán mantener esta situación hasta llegada la mayoría de edad, momento en el que podrán renunciar a una de las dos nacionalidades.
P: Vivo y trabajo en España con el permiso de residencia casi 20 años. ¿Puedo optar por la nacionalidad española sin renunciar la mía (rusa)? […]
R: Cuando se obtiene la nacionalidad española por residencia, hay que renunciar a la nacionalidad de origen […]. Otra cuestión será si Rusia acepta esta renuncia o le permite seguir utilizando dicha nacionalidad, lo que sería un caso de doble nacionalidad de hecho, cosa muy habitual. Esto lo que deberá consultar ante las autoridades rusas.
No se puede en teoría, pero sí en la práctica. ¿Cómo es eso? ¿Cómo es que Pablo González tenía dos pasaportes de dos nacionalidades de dos países que no tienen doble convenio de doble nacionalidad? Porque se sacó uno en España, y otro, en Rusia. Y si las autoridades de uno de esos países no lo notan o si lo notan, no hacen nada, pues no pasa nada.
La legislación española es clara: no puedes tener dos nacionalidades a la vez sin convenio. Deberías renunciar a la nacionalidad rusa si quieres mantener la española al llegar a la mayoría de edad PERO si las autoridades españolas no se enteran o, si se enteran, no toman medidas pues no pasa nada. Simplemente, uno de los dos Estados no reconoce al individuo en concreto que tenga la nacionalidad del otro. En este caso, Rusia no le reconoce la nacionalidad española a Pablo González, y viceversa con España.
Lo repito: la prensa española se ha centrado en la polémica de los distintos nombres en cada pasaporte cuando la verdadera polémica, y observo que está muy silenciada en nuestros medios y por parte de nuestras autoridades, está en la doble nacionalidad de hecho de este hombre.
Han tenido que venir a enterarse las autoridades de un tercer país (Polonia); uno para colmo, que es inflexible con estas cosas. Y las autoridades españolas con la cara roja de vergüenza.
Repetimos: que no se puede tener nacionalidad rusa y española a la vez no está sujeto a duda… no se puede. Pero las autoridades de ambos países muchas veces “pasan” de controlar eso por los más variopintos motivos (en el caso de España, muchas veces por “buenismo”) y no dicen nada acerca de sacarse los pasaportes de cada una de esas dos nacionalidades. Mucha gente se aprovecha de ello, especialmente para ahorrarse el tener que sacarse el visado de turismo y, en la práctica, es como si tuvieran doble nacionalidad porque tienen los DOS pasaportes. Muchos se aprovechan de esa situación, que conocen perfectamente. Es decir, están haciendo un uso con mala fe consciente de la nacionalidad española.
¿Y eso no está castigado?
En principio, y ateniéndonos a la legalidad vigente española, en principio legal, debería estar castigadísimo. Como que le deberían retirar la nacionalidad española. Pero es cierto que no he encontrado ningún mecanismo legal que penalice este mal uso en concreto, sólo general.
Yo entiendo, tras leer esto, que está claro que tanto Pablo González Yagüe como miles de personas en España con «doble nacionalidad de hecho» rusa y española… han incurrido en uno o más de esos supuestos y que, por tanto, deberían perder la española.
Pero no soy jurista.
A la interpretación de los doctos lo dejo si «voluntad de conservar la nacionalidad española» conlleva la obligatoriedad de renunciar a la otra y cumplirlo de manera efectiva. Yo entiendo que, lógicamente, sí. Porque de lo contrario, estamos haciendo el tonto como país/nacionalidad… y los convenios de nacionalidad pues como que pierden mucho valor si, total, aquí cada cual puede obtener una doble nacionalidad.
Pero lo cierto es que es práctica común el tolerar estas cosas en la administración (como hemos visto los mismos que hacen uso de la «doble nacionalidad de hecho» lo dicen) para la cual es mucho follón y trabajo el ponerse a perseguir estas cosas aunque debería. Estoy más que convencido de que, salvo en caso de denuncia concreta, la administración no mueve ni un dedo a no ser que lo haga una asociación u organismo tales como sindicatos y partidos políticos (guiño, guiño).
Actualización: vale, acabo de comunicarme con un jurista. Actualmente, solicitar mantener la nacionalidad española no conlleva renunciar a la adquirida. Antes de la reforma de 2002, sí: todo aquel que quisiera adquirir la nacionalidad española, debía renunciar a la anterior.
Si bien España es uno de aquellos países que no admite la práctica de la múltiple nacionalidad (como ya se expuso en nuestro artículo «La renuncia a la nacionalidad de origen en el procedimiento de adquisición de la nacionalidad española: una puerta abierta al fraude de ley»), paulatinamente ha ido tolerando dicha figura, permitiéndose la “coexistencia pacífica” de una nacionalidad adquirida en el extranjero y la nacionalidad española que se venía ostentando con anterioridad.
Y esto es así desde la modificación del Código Civil operada por la Ley 36/2002, de 8 de octubre, de modificación del Código Civil en materia de nacionalidad, que modificó la redacción, entre otros, de artículo 24 de dicho cuerpo legal, que antes de la reforma, “castigaba” con la pérdida de la nacionalidad española a quienes adquirieran otra nacionalidad, una vez transcurridos tres años a contar desde dicha adquisición.
En la actualidad, se permite la posibilidad de conservación de la nacionalidad española mediante una declaración de voluntad que se deberá emitir (normalmente ante el Consulado Español que sea competente) en el plazo de tres años desde que se produjera dicha adquisición.
Desde mi punto de vista y, como medida de presión y de atenerse al espíritu de la ley, las autoridades españolas deberían volver a la situación jurídica anterior a 2002 (nota: la cambió el gobierno de… José María Aznar; je, pues «menos mal» que la derecha es la que defiende ser «duros» en materia inmigratoria y de nacionalidad) para así volver a tener la facultad legal de retirarle la nacionalidad española a casos como el de Pablo González (y a todo el que haga lo mismo) por haber incumplido en términos efectivos la renuncia a la rusa.
Creo sinceramente que el hacer uso de una nacionalidad con la que España NO tiene doble convenio, es contrario tanto a nuestros intereses como a una visión coherente del espíritu de la ley, y eso debería estar penado.
A fin de cuentas no se le dejaría apátrida (cosa que sí es ilegal en términos de Derecho Internacional): todavía tendría la nacionalidad rusa.
Mi propuesta es que, a partir de ahora, la administración española deje de mirar hacia otro lado, y haga efectiva la retirada de nuestra nacionalidad (española) a quien haga uso de otra SIN tener el convenio de doble nacionalidad, quiera esa persona mantener las dos O NO. Creo firmemente y a las pruebas me atengo que demasiada gente «rula» por Europa y por España sin control y que se entrega demasiado alegremente la nacionalidad española y luego cuesta la misma vida el lograr que la revoquen cuando procede y hace falta.
Es que ni debería estar proponiendo esta medida cuando esto ya debería estar contemplado (y los estuvo hasta no hace poco) y hecho efectivo por las autoridades de mi país.
Nota: ¿significa eso que Pablo González puede escaparse de la justicia polaca porque ya ha quedado claro el tema de la doble nacionalidad?
No, al contrario. AHORA es cuando queda meridianamente claro que Pablo González va a tener que darle muuuuuuy buenas explicaciones al juez polaco por tener DOS nacionalidades entre las que no hay tratado de doble convenio, estando Rusia obligada por su propia legislación A HACERLE RENUNCIAR A LA ESPAÑOLA SI QUERÍA HABER ADQUIRIDO LA RUSA.
.
«Pero bueno, ¿es que tú odias a los rusos? Porque vaya rajada que te has marcado en su contra».
No.
Yo no odio a los rusos como INDIVIDUOS.
Son seres humanos.
¿Puede esta youtuber rusa integrarse en Occidente? ¿Se le puede dar la oportunidad de venir a uno de nuestros países?
A mí me parece una muchacha muy maja y, de hecho, ha hablado en contra de su sociedad y de su gobierno (se nota que es joven y tiene estudios). Sí, supongo que podría dejársele pasar.
Pero porque esa chica exista, yo no puedo permitirme el no actuar, no puedo dejar de hacer uso de la gran herramienta de presión que consiste en NO dejar viajar con visado de turismo a los ciudadanos rusos… y, sobre todo, no tengo la obligación.
Personalmente no me negaría a que le dieran el visado humanitario (si procediera, que no lo hace) pero, ¿el de turismo? Nanay.
De lo que estoy totalmente en contra es de la gran mayoría de aspectos propios de la cultura rusa, de su gobierno, y de la actitud imperialista que nunca, jamás, han dejado de tener hasta el día de hoy.
Esos elementos sociales han llegado a convertirse en unos aspectos tan generalizados e interrelacionados los unos con los otros que millones de europeos consideramos y a las pruebas nos remitimos, que hay que combatirlos de igual forma de manera general, sin mirar tanto el individuo porque ahorramos tiempo y esfuerzo y la efectividad se multiplica al sancionarlos a todos y luego hacer excepciones que no al revés y que es lo que se ha hecho hasta ahora: sancionar a individuos aislados y permitir la entrada masiva de personas con toda una cultura que tiene todos o la inmensa mayoría de esos elementos indeseables a cuestas.
Es decir, hay en Rusia tantísimos rusos que, de una u otra forma, comparten una visión dañina y contraria a todos los valores occidentales (democracia, libertad, derechos fundamentales, Estado de Derecho, integridad institucional, etc.), son TANTOS, insisto, que no me compensa el individualizar y sí el generalizar.
Millones de europeos (yo, al menos) consideramos que ya que la cultura rusa no cambia hay que obligarla a cambiar como en su día hubo que hacer con la Alemania nazi o la imperial japonesa porque la alternativa es dejar que nos destruyan A NOSOTROS. O que nos hagan mucho, muchísimo daño como han estado haciendo hasta ahora.
Y si para que cambien hay que «reventarles la boca» a los rusos, dándole armas a Ucrania, sancionando económicamente a Rusia y a su gobierno o simplemente quitándoles el privilegio (recordad: NO es un derecho) de viajar a nuestros países, así sea.
Joder, que tampoco estamos pidiendo tanto y debería salir de ellos: que estamos pidiendo que hagan lo correcto, lo más beneficioso como sociedad humana, lo más intuitivo si me descuidan: que CAMBIEN, que admitan sus errores (¡y qué errores!), que estaban equivocados, que se están tirando por un precipicio y que opten por transformarse en una sociedad democrática, guiada por principios de Estado de Derecho, libertad individual y científicos, que se integren en Occidente que es a donde deberían haber mirado desde siempre. Y no me vengan con que eso es imposible porque tras unos años de guerra y algún pepinazo nuclear… oye, cómo cambiaron sociedades que parecían a priori «incambiables» de puro radical e imperialista, como Alemania y Japón.
Estoy (estamos) en nuestro más que perfecto derecho a sentirnos amenazados (¡como pa’ no!) por las acciones del gobierno ruso y de la actitud mayoritaria de su población, así como a ponérsenos los pelos de punta con muchas cosas que suceden en la cultura rusa (por ejemplo, el odio a los homosexuales, la tolerancia al maltrato a la mujer, el fundamentalismo religioso ortodoxo o el marrullerismo industrial).
Y, una cosa que es muy propia de mí pero empleo el plural porque somos muchos ya los europeos y occidentales que pensamos así porque estamos HARTOS de años de abuso de nuestra bondad y no pensamos ser políticamente correctos NUNCA más: tengas razón tú o la tenga yo, aunque seas inocente o no, por motivos humanitarios (que lo seguramente lo hagamos en este caso pero que NO estamos obligados), lo que sea, da igual la excusa que sea, nos da absolutamente igual…
Estamos en nuestro más que perfecto derecho a decir: vosotros no entráis en nuestra casa.
Y a no dejaros entrar.
Con motivos o porque simplemente no nos da la gana.
¿Que la Ley de momento no acompaña? La cambiaremos.
Con todo esto del visa ban es obvio… que el proceso ha comenzado.
.
VI. Mi opinión personal, un desahogo y visión de futuro.
No voy a repetirlo más: creo que la prohibición de conceder visados de turista a ciudadanos rusos es una medida correcta dado el contexto de la situación en la que vivimos. “Suave”, me atrevería a decir.
A mí lo que verdaderamente me ha hecho enfadar de toda esta situación (y me ha hecho cambiar totalmente la postura que yo tenía como persona de izquierdas sobre inmigración y concesión de nacionalidades) es la sobrearrección y la chulería de tanto rusos como prorrusos afirmando que nosotros, los europeos, NO PODEMOS prohibirles la entrada a nuestros territorios, que “ellos tienen derecho a venir”, que “nadie es quién para prohibir a otro el entrar en (país de Europa que sea, Schengen, España, etc.)”.
Voy a dejarlo de la forma más clara posible.
Ésta es mi casa , y aquí entra quien a mí me sale de los cojones.
NUESTRO país es nuestro y aquí se hace lo que NOSOTROS digamos.
Y si nosotros (o nuestro gobierno) decidimos que alguien no entra en nuestro país para visitarlo mediante visado turístico (o el que sea), tú a callar y a agachar las orejas, que no tienes derecho (sea con minúscula o con mayúscula).
Y si lo logramos a nivel Schengen, cambiando la legislación si hace falta, miel sobre hojuelas.
Porque si algo ha demostrado esta sobrerreacción ante esta medida… es que Occidente (el Primer Mundo, en líneas generales) ha encontrado un arma poderosa de cara a muchos de sus enemigos que «el buenismo» le tenía escondida, y que es tan rematadamente simple y obvia que es de vergüenza que ni la hayamos descubierto antes ni la pongamos en práctica ni la potenciemos ahora: el concepto de no dejarlos entrar en nuestra casa, expresado en medidas concretas como:
-no conceder visados,
-no conceder permisos de residencia,
-no conceder la nacionalidad y
-revocar todo ello cuando nos interese.
Rusos: no sabéis la caja de los truenos que habéis abierto con vuestra invasión de Ucrania. Lo vais a lamentar SIEMPRE. A partir de ahora, «os vais a cagar».
Y eso no va sólo por los rusos sino por TODO aquel que no se atienda a nuestros estándares.
Nuestra tierra, nuestras reglas.
Nosotros decidimos quién y cuándo entra en nuestra casa.
#NovisasforRussians
#NoSchengenforRussians
#visaban
Debe estar conectado para enviar un comentario.