La razón por la que he tardado tanto en escribir… mi sobrina:
Es hija de mi hermana menor, y nació hace unos días. Nos ha tenido en vilo a toda la familia hasta que ha venido al mundo. Siento no haber escrito nada durante casi un mes, ni siquiera comentarios, pero insisto en recordar que ni mi mujer ni yo estamos todo el día con el culo pegado en el asiento frente al ordenador, y que hay muuuuucha más vida fuera de internet. Una vida REAL a la que tenemos que prestarle atención. Y eso incluye a nuestra FAMILIA. Porque, a diferencia de “otros” que comentan de vez en cuando por aquí y que insisten día tras día en los comentarios y en la bandeja del privado con cosas como “ofú, ¿por qué no me contestas, eh? Eso es que te he refutao y me tienes miedo o es que tas quedao sin argumentos, contesta yaaaa”… nosotros ayudamos, apreciamos y queremos a nuestra familia, y estamos con ella… Y NO PENDIENTES DE INTERNET. Escribir artículos y responder comentarios en nuestros blogs y navegar por internet no es sino una muy, muy, muy ínfima parte de nuestras vidas, y nosotros conocemos lo suficientemente bien nuestras prioridades… y nuestra familia está primero.
El que no piense así, para mí no es persona.
Y no, no voy a contestaros. No me sale de los cojones responder a quien no se lee ni cumple las “Normas para poder comentar”.
Bueno, pues dicho eso…
Seguimos con los artículos referentes al mundo de la Economía. Este artículo va a ser muy largo y muy denso, porque vamos a tratar temas muy profundos y complejos, aunque intentaré tratarlos en un lenguaje lo más sencillo posible. Lo siento por los lectores que me han solicitado artículos más cortos y resumidos: me niego a escribir así. Escribiré cuanto estime oportuno.
Al que no le guste, que se lea mis artículos en varios días o que se vaya a freír espárragos, como dicen mis habituales. No puedo contentar a todo el mundo… ni quiero. Voy a escribir como a mí me plazca, y con el estilo que me salga de la entrepierna. Al que no le guste, puerta y mondeño por el camino extremeño, que internet es muy grande y hay más páginas que a buen seguro también os van a resolver vuestras preguntas sobre Economía… así que si no os gusta cómo escribo, NO ENTIENDO CÓMO ES QUE SEGUÍS VINIENDO UNA Y OTRA VEZ (¡casi trescientas visitas diarias entre semanas, y más de mil en fin de semana! ¡Y sin actualizar!).
Algo tendrá el agua cuando la bendicen (y/o la maldicen).
Vamos al lío.
.
Una de las cuestiones que más aterroriza al que no tiene ni puta idea en materia económica, es el uso tan intenso que realiza la Economía como ciencia que es… de las Matemáticas.
La Economía es percibida por mucha “gente”, como el estudio de una sucesión de complicadas fórmulas y modelos matemáticos, teoremas de cálculo, etc., diseñados y dibujados en pizarras universitarias y difundidos en revistas especializadas por personas con aspecto de sabios y “empollones”. Y esa “gente” cree que esas matemáticas y “números malignos” lo son todo en el estudio de la Economía.
¿Es eso cierto?
NO.
La Economía es muuuuuuuuucho más que esas fórmulas matemáticas, de la misma forma que es muuuuuuuuucho más que la presencia de decenas de escuelas de pensamiento económico tales como el liberalismo, el neoclasicismo o el keynesianismo.
El que piensa o cree que la Economía se limita a eso demuestra una ignorancia total y supina.
La Economía es un ámbito de estudio académico de inmensas proporciones. Esos aspectos que son lo que más llaman la atención del ignorante, no son sino PARTE del estudio de la Economía. Y una parte relativamente reciente (históricamente, me refiero) de ese estudio.
De la misma forma, la Biología es muuuuuucho más que el estudio de la Anatomía de los mamíferos o el estudio de las diferentes taxonomías y nomenclaturas de especies animales (existen diferentes escuelas de pensamiento en el campo de la Biología que designan a las diferentes especies de animales dentro de un grupo o de otro, cada una dando sus razones).
Y no por eso deja la Biología de ser… ciencia, ¿verdad?
Como ya dijimos en el artículo anterior, la Economía como CONCEPTO (forma de estudiar cómo manejar de la forma más óptima los recursos de una sociedad)… está al margen de la existencia del mismísimo ser humano.
Por poneros un ejemplo claro para que lo veáis, los humanos no son los únicos “animales” que utilizan y “conocen conscientemente” el concepto de Economía. Los ejemplos que estudié ampliamente en la facultad a este respecto fueron… los insectos sociales (hormigas y abejas, principalmente).
Las hormigas, en concreto, son un auténtico prodigio de “entes económicamente conscientes”. Aparte de estar especializadas profesionalmente para organizarse mejor y más eficientemente (tienen obreras, guerreras, zánganos, y algunas especies tienen castas especialmente preparadas como constructoras y transportadoras) lo cual es uno de los primeros pasos en pos de una mejor eficiencia económica, también conocen el concepto de gestión de recursos con el almacenaje de los mismos (las hormigas almacenan alimento para las épocas frías y/o lluviosas); elaboran rutas de transporte logístico (algunas especies llegan incluso a construir “puentes” con ramas o poniendo obreras entrelazadas una con otras para que otras obreras puedan pasar con la mercancía); crean sus propios recursos (muchas especies “cultivan”: construyen cámaras subterráneas donde depositan detritus que se descomponen lentamente dando lugar al crecimiento de especies de hongos muy nutritivos de los que luego se alimentan)… y tienen incluso actividad comercial.
Son de las pocas especies que “comercian” con otras especies. La mayoría de especies de hormigas más comunes establecen simbiosis con los pulgones, a los que “ganadean” llevándolos a “pastar” savia de plantas y protegiéndolos de depredadores tales como orugas y mariquitas… y los pulgones, a cambio, alimentan a las hormigas con secreciones azucaradas sobrantes de su alimentación (¡las hormigas saben ordeñar!).
http://diatomeadigital.blogspot.com/2007/07/simbiosis-las-hormigas-y-su-rebao-de.html
Es obvio que las hormigas saben gestionar sus recursos a un nivel muy elevado de eficiencia y es obvio que, después de esto, os habrá quedado más que claro que la Economía es un campo de estudio netamente científico. Pero… no sólo las hormigas conocen el concepto económico. TODAS las especies vivientes (vegetales, animales…) luchan por y buscan aprovechar al máximo de la manera más eficiente… sus recursos (para mejorar sus posibilidades de supervivencia, y sus condiciones de vida). Y esa lucha es CONSTANTE (eso es la Evolución).
Como espero hayáis podido comprobar, el estudio de la Economía es de una vastedad INMENSA, ajena a la existencia del ser humano (la Economía existe APARTE del ser humano, es un concepto inherente a los seres vivos), y se solapa con otras áreas de estudio científico como lo puedan ser la Física, la Biología (en su aspecto etológico, principalmente) y… las Matemáticas, por supuesto.
Muchos, seguramente os estaréis preguntando… “¿Las Matemáticas? ¿Por qué utiliza la Economía… Matemáticas?”
Primero repasemos ooootra vez qué es la Economía.
La Economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad. Y, como tal ciencia, estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.
Resumiendo y como dijo Mankiw:
“La Economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos”.
http://www.swlearning.com/economics/mankiw/principles2e/rep/dl/preface.pdf
.
Características de la Economía:
a) Es una ciencia social que estudia el comportamiento humano y las consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.
b) Estudia el comportamiento humano en relación con sus necesidades.
c) Estudia la utilización de los recursos que son escasos. Esa escasez es relativa, ya que los recursos son limitados porque los deseos humanos son prácticamente ilimitados y crecientes. La escasez afecta tanto a las economías desarrolladas como a países del Tercer Mundo, pues a pesar de que los recursos existentes son muchos, las necesidades son siempre mayores, y es función de la Economía resolver cuál va a ser el mejor uso que se da a estos recursos.
d) Estudia cómo se distribuyen y qué uso se da a estos recursos, y ello da lugar al problema de la elección.
.
Bueno, pues tenemos que la Economía:
-Se encarga de estudiar cómo gestionar los recursos de una sociedad (es, por tanto, una ciencia “social”).
-Esos recursos son las “cosas” que satisfacen nuestras necesidades (en nuestro caso, las de los humanos que integramos esa sociedad).
-Los humanos que integramos esa sociedad sieeeempre estamos pidiendo MÁS. Vivir mejor, tener cosas que nos hagan vivir más y mejor (o que así nos lo parezca), etc. Eso es el deseo de “crecimiento económico”, del que ya hablamos aquí y aquí.
Obviamente, si la Economía estudia cómo gestionar lo más eficientemente esos recursos, y cómo elegir cuál camino es la mejor forma de gestionarlos (el “problema de la elección” del que hablábamos antes) tiene que hacerlo… de la forma más seria, objetiva y científica posible. Porque el asunto es serio… de cojones. Estamos hablando nada más y nada menos, de cómo organizar nuestros recursos (comida, vivienda, obras públicas, servicios sociales…), que son los que “nos dan la vida” y nos hacen vivir mejor… o peor.
Es por eso que la Economía utiliza tooooodo lo que está a su alcance, lo que incluye “cosas” procedentes de ooootras áreas de estudio científico, ya pertenezcan al ámbito de las Ciencias Sociales como al de las ciencias “duras”: Matemáticas, Física, Biología, Psicología, Derecho, etc., para poder estudiar esa mejor manera de gestionar los recursos escasos para nuestras siempre crecientes necesidades. Que somos unos “agonías” y lo queremos “tó”, aquí y ahora, leñe. Es por eso que la Economía tiene aspectos tanto de ciencia “dura” como ciencia “social”.
Ese “ansia” de la Economía de aprovecharlo todo para estudiar la mejor gestión posible de los recursos… se ha llegado a tildar de “imperialismo económico”.
http://tek.bke.hu/~nabinoir/egy%C3%A9b/pg2/02.%20lazear.pdf
http://en.wikipedia.org/wiki/Economic_imperialism_%28economics%29
…que es el análisis económico de aspectos sociales que, aparentemente, poco tienen que ver con el estudio de la Economía en sí (el crimen, por ejemplo).
La Economía es, quizás, la ciencia que MÁS aspectos de todas las demás ciencias utiliza. Y se “apodera” de ellos, claro.
Y, por tanto, si la Economía tiene aspectos de ciencia, es susceptible de ser analizada científicamente.
Pero… ¿y las Matemáticas? ¿Por qué una ciencia social como a fin de cuentas es la Economía… utiliza las Matemáticas, eh?
Uno de mis habituales, Ezequiel, argentino de pro, tuvo a bien entregarme este enlace de temario universitario donde se trata la importancia, necesidad y relevancia del papel de las Matemáticas en la Economía. Lo voy a usar de base de mi argumentación porque, a mi juicio, es un buen artículo, pero está incompleto y su conclusión es… interesada. Lo completaré y criticaré en aquellos puntos que se ha “saltado” o ha obviado tratar.
http://rolandoastarita.com/nc.Fundamentosmetodologicos.htm
.
El problema principal de ese artículo y el de mucha gente… es que piensan que las Matemáticas en Economía son ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE las formulaciones y modelos matemáticos raros, intrincados y de difícil explicación… y que no se aplican bien a o están alejadísimos de la dura realidad cotidiana.
NADA “más lejos de la realidad”, precisamente. Las Matemáticas tienen un campo amplísimo de aplicación en la Economía… y no se limitan SÓLO al uso de formulaciones y modelos.
.
1) Vamos a ver, señores. La Economía utiliza Matemáticas porque… coño, más tarde o más temprano, vamos a acabar hablando de números en Economía.
TODOS hemos contado alguna vez el dinero que tenemos o hemos hecho planes de cómo gastar (o ahorrar) el poquísimo que tengamos, ¿no?
Pues ya tan sólo con la contabilidad, que es un área muy especializada de las Matemáticas que funciona como seguimiento de la actividad económica de un negocio o empresa, vamos a ver MONTONES de números en Economía.
http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
La contabilidad es la disciplina que se encarga de comunicar la información financiera acerca de una empresa o negocio a los interesados en éste (dueños, accionistas, supervisores, funcionarios…). Esa “comunicación” adopta la forma, generalmente, de informes y registros escritos que muestran en términos monetarios cómo se gestionan los recursos económicos a disposición de la parte dueña o controladora del negocio. Se debe procurar que esa información sea relevante y lo más fiable posible, obviamente. Si no, no sirve “pa ná”, y puede ser incluso sumamente perjudicial (como ha sucedido con ciertos Estados, como el húngaro y el griego, que mintieron en sus datos a la Unión Europea con la connivencia de las “empresas contables”). El que las Matemáticas sean una ciencia… no impide que los “listos” e hijos de puta mientan, tergiversen u oculten datos ofrecidos por esa ciencia. Espero que todos entendamos eso, que es de Perogrullo.
La contabilidad es una rama de la ciencia matemática, muy útil para descubrir las causas tanto del éxito como del fracaso de una empresa o negocio (se subdivide en contabilidad propiamente dicha, teneduría o registro de asientos contables y auditoría)… y es antiguo de cagarse patas abajo. De hecho, hay algunos estudiosos que postulan que la contabilidad como registro de recursos es la causa más directa de la aparición de la escritura. Se conservan registros contables sumerios de más de siete mil años de antigüedad (registros de producción de cosechas y cabezas de ganado). Ahí llevas.
http://www.historiaantigua.es/sumer/escritura/escritura.html
Espero que el recordar la existencia de la contabilidad haga caer en la cuenta a MUCHOS de los que no consideran a la Economía una ciencia… de que están más equivocados que el que intentó conservar una fogata en un frigorífico.
La Economía incluye aspectos de ciencia “dura” sí o sí.
Y punto.
.
2) Otra rama de las Matemáticas que se les “suele” escapar a los detractores de considerar a la Economía una ciencia es… la Estadística.
Hace uso efectivo de ciencias con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, que ocurran ya sea de forma aleatoria o condicional.
http://www.monografias.com/trabajos19/la-estadistica/la-estadistica.shtml
Debido a sus raíces prominentemente empíricas y su focalización en la aplicación práctica, es una de las ramas más útiles de las matemáticas… y se utiliza tanto en ciencias duras como sociales.
La Estadística puede servir, mediante el estudio de los datos recolectados, para describir un proceso (lo que ha sucedido) o para inferir (puede establecer predicciones conforme al estudio de las tendencias pasadas).
Supongo que no hará falta que os recuerde la importancia VITAL que tiene la recolección y estudio de los datos efectuado por la Estadística para la Economía. La Economía no es sólo “opino y decido lo que me salga de los cojones”. Es “opino y decido CONFORME a los datos objetivos obtenidos”.
Espero que el recordar la existencia de la Estadística haga caer en la cuenta a MUCHOS de los que no consideran a la Economía una ciencia… de que están más equivocados que el que intentó aprender Economía “en dos tardes”.
La Economía incluye aspectos de ciencia “dura” sí o sí.
Y el que piense lo contrario es que es tonto y en su casa no hay botijo.
.
3) ¿Queréis más Matemáticas aplicadas a la Economía? ¡Buf! ¡Tenemos para dar y regalar, queridos! Ahí van algunas cuantas ramas, las más relevantes:
–Cálculo (límites, funciones, derivadas, integrales, series infinitas…).
http://www.fortunecity.es/expertos/industrial/108/dc.html
Es especialmente relevante para el estudio de las funciones y su representación gráfica con el…
–Álgebra lineal (pues eso, representaciones gráficas mediante vectores, matrices, sistemas de ecuaciones lineales…).
http://cnx.org/content/m12862/latest/
–Teoría de Juegos (Matemáticas aplicadas a la toma de decisiones).
http://www.econlink.com.ar/definicion/teoriadejuegos.shtml
–Informática y Programación (elaboración de programas de computación y cálculo).
.
4) Si las Matemáticas son tan útiles y prácticas para la Economía (y más ciencias, claro)… ¿por qué se critica TANTO el uso de las mismas en Economía por parte de algunos “grupos” e… “individuos”?
Porque cuando estas “personas” se refieren al uso de las Matemáticas en Economía… se están refiriendo al uso de fórmulas y modelos matemáticos de representación y análisis macroeconómicos, los cuales consideran inválidos, fallidos o que, sencillamente, no se ajustan a la realidad… y eso hace que la Economía, EN SU CONJUNTO, sea inválida para ellos (inválida como ciencia… o totalmente inválida, sea ciencia o no).
¿Quiénes son estos grupos e individuos de los que hablamos?
Son principalmente TODOS aquellos interesados en hacer ver que la Economía no es una ciencia. Son muchos y sus motivos de fondo son más que variados: radicales de todo pelo, liberales acérrimos, ultraizquierdistas, ultraderechistas, anarquistas, contestatarios, “antisistema”, conspiranoicos, fundamentalistas religiosos, desencantados del mundo académico, resentidos con los grandes grupos oligárquicos económicos, resentidos con los ricos (porque ven a la Economía como una “ciencia” o “justificante de ricos”), resentidos porque no tienen ni un euro en su cuenta corriente, resentidos en general, etc.
¿Y por qué no les interesa que se vea a la Economía como una ciencia o siquiera como un campo de estudio asentado y serio?
Porque las conclusiones a las que llega la Economía como ciencia, utilizando esa aproximación científica y búsqueda lo más objetiva y aséptica posible de describir los hechos no suelen ser del agrado de estos grupos. Dado que no pueden refutar las conclusiones obtenidas empírica y objetivamente mediante las Matemáticas que son una ciencia dura, dura pero que bien dura, prefieren despojar a la Economía de su manto de seriedad y certeza científica… a ver si así se les escucha más… o pueden “colar” sus conclusiones, las cuales no están respaldadas por el frío y desnudo análisis matemático de los datos.
Y “atacan” criticando el papel de las Matemáticas en la modelización de las teorías económicas, para hacer ver que las Matemáticas en Economía son falsas, o ahí sí que fallan, o no son válidas…
…y que lo que vale es su “opinión”.
Opinión sin el respaldo de las Matemáticas ni del método científico, por supuesto.
Pero vamos por partes, no adelantemos. Primero lo primero.
.
5) Estos grupos e individuos se “olvidan” (o mienten, directamente) o no hacen referencia al hecho de que la Economía incluye muuuuuuuuuuuuchos más aspectos matemáticos en su estudio que la formulación de las conductas sociales económicas del ser humano. Ya hemos visto la contabilidad y la estadística como ejemplos.
La existencia de disciplinas o campos tales como la contabilidad y la estadística nos hacen ver que son analizables desde un punto de vista absolutamente empírico y objetivo algunas de las conductas humanas. Especialmente, fíjate tú qué cosa, las más concernientes… a la Economía.
Otra cosa es lo que decidan DESPUÉS las personas una vez se hayan analizado esos datos y haya hablado la Economía (faltan por verse los intereses electorales, ideológicos, personales…) pero analizables, registables y “estructurables” de manera empírica a través de las Matemáticas, lo son.
La Economía, como estudio de la mejor forma de gestionar los recursos de una sociedad… se va a encontrar más tarde o más temprano con la problemática de tener que elegir. ¿A qué dedico la fuerza de trabajo de mi pueblo: a la agricultura, la minería o la ganadería? ¿Dónde invierto mejor mis ahorros? ¿Debo ahorrar o invertir? ¿Me interesa comprar ahora el automóvil o me espero a que bajen de precio? Y muchísimos más ejemplos que a buen seguro se os ocurrirán.
¿Cómo decide la Economía… cuál elección tomar?
Obviamente, tomar la decisión mientras te tomas una cerveza en el bar es una forma.
Pero no es una forma seria ni lo más objetiva posible de cómo afrontar decisiones más que delicadas.
ESPECIALMENTE cuando nos estamos enfrentando a elecciones en el ámbito macroeconómico, es decir, decisiones económicas a gran escala.
Para tomar las decisiones tenemos que recabar toda la información que podamos, estructurarla bien y analizarla de la forma más seria y científica posible.
Ahí es donde entran las Matemáticas… en sus múltiples ramas.
Oh, pero de esas ramas de las Matemáticas… los radicales y conspiranoicos no se acuerdan. Qué pena, ¿verdad?
.
6) Bien, pues ya podemos ver que todo este odio-desprecio hacia la Economía, especialmente en su faceta de análisis matemático de la conducta humana es una falacia de proporciones épicas. Resumiendo lo visto hasta ahora y para no perdernos:
–La Economía es una ciencia NO SÓLO por su faceta matemática (tiene muchos más aspectos de estudio pertenecientes a otras ciencias “duras”, como la Física e incluso la Biología).
–No es cierto que la Economía consista sólo en modelos y fórmulas matemáticas representadas gráficamente (de hecho, eso es sólo una parte del análisis macroeconómico). El que se asombre de que existan los modelos matemáticos en Economía es que es tonto o muy ignorante (también los utiliza la Psicología, la Sociología, etc.).
-Las Matemáticas incluyen numerosísimas ramas de estudio, tales como la contabilidad y la estadística, que ayudan a la Economía a discernir por dónde tenemos que tirar para elegir cómo gestionar nuestros recursos.
-Obviamente, de eso no hablan los críticos, radicales y conspiranoicos. Porque no les interesa que se vea la objetividad que puede llegar a alcanzar la Economía, objetividad que estorba a SUS conclusiones. Para desacreditar eso, se centran en el papel de los modelos teóricos matemático-económicos, obviando las muchas otras ramas de las Matemáticas que la Economía utiliza para “objetivizar” sus decisiones.
¿Por qué se centran en eso?
Coño, porque es lo más criticable de la Economía: son simplificaciones de ideas, teorías y opiniones sobre conductas humanas expuestas matemáticamente por una serie de autores. Criticar eso es fácil y divertido porque son eso: teorías y opiniones.
Y, al ponerlo como CENTRO alrededor de lo que gira la Economía, la hacen parecer como equivocada ya desde su misma esencia, obviando que eso no es más que una parte relativamente pequeña del inmenso ámbito del estudio de la Economía… y que tiene su razón de ser. Ahora, a continuación, veremos esto último.
.
7) Vamos a hablar claro para que veáis lo muy mentirosos y falaces que llegan a ser estos individuos.
¿Qué es un modelo matemático?
Es una descripción de un sistema utilizando lenguaje matemático.
Al proceso de desarrollar un modelo matemático se le llama modelización matemática.
http://definicion.de/modelo-matematico/
Los modelos matemáticos no son sólo utilizados en las ciencias naturales (como la Física) y en las disciplinas de ingeniería, sino también en las ciencias sociales (como la Economía). Los que más utilizan estos modelos matemáticos son los físicos, ingenieros, estadísticos, analistas de investigaciones operativas y economistas.
El estadístico, matemático e ingeniero Pieter Eykhoff definió un modelo matemático como “una representación de los aspectos esenciales de un sistema existente (o de un sistema que se va a construir) y que presenta el conocimiento de ese sistema bajo una forma utilizable”.
http://www.autsubmit.com/editorials/ed37_6.html
Bien, supongo que los más avispados YA empezaréis a verle la punta a las falacias y críticas que se dicen sobre los modelos matemáticos económicos. Quedaos especialmente con lo de “lenguaje matemático”, que lo veremos en profundidad en el artículo siguiente (cuando lo escriba).
El problema del que crítica las Matemáticas en Economía, es que suele hacerlo por la sencilla razón… de que no tiene ni PUTA idea de Matemáticas.
a) Los modelos matemáticos son DESCRIPCIONES y SIMPLIFICACIONES de sistemas. No son una representación completa, total y absoluta de la realidad física.
Faltaría más. Eso es IMPOSIBLE. Pues claro que van a criticar de forma facilona el aspecto matemático de los modelos económicos diciendo “que no reflejan la dura realidad”.
Como que no reflejan la realidad humana al 100%.
No pueden hacerlo.
DE HECHO, LO PRIMERO QUE TE DICEN EN CUALQUIER CARRERA DE ECONOMÍA… es que los modelos matemáticos económicos son representaciones simplificadas de un sistema y que no son una representación total, fiel y absoluta de la realidad.
A MUCHOS, si no todos los “críticos”… no saben u ocultan que eso… se dice y se enseña en las facultades de lo primerito, primerito. Estos “críticos” dan a entender que los economistas son conscientes de que los modelos económicos son falsos, y que ocultan y mienten sobre ese hecho. Algunos, tienen la cara TAN dura de decir… que los economistas AFIRMAN que esos modelos matemáticos SON una representación fiel de la realidad.
ESO ES IMPOSIBLE… Economista que diga eso, está mintiendo y, aparte, los economistas utilizan los modelos matemáticos para otras cuestiones.
Vamos a estudiar un ejemplo fácil, el modelo de comportamiento racional de un consumidor:
En este modelo se asume que un consumidor se enfrenta a una elección entre un número n de productos (bienes o servicios) a los que etiquetamos como 1, 2, …, n, cada uno de los cuales con un precio de mercado p1, p2, …, px. Se asume que el consumidor tiene una función de utilidad cardinal U (que establece valores numéricos a esas utilidades que para él tienen los productos), dependiendo de las cantidades de productos consumidos x1, x2, …, xn. El modelo va más allá y asume que el consumidor tiene un presupuesto M que utiliza para adquirir los productos en un vector x1, x2, …, xn, de tal manera que maximice U (x1, x2, …, xn). Así pues, el problema del comportamiento racional en este modelo es un problema de optimización, tal que:
sujeto a:
.
Resumiendo: este modelo establece que dado que si yo tengo, por ejemplo, 100 euros de presupuesto, tenderé a comprar el máximo de cosas (bienes, servicios…) que pueda dentro de esa cantidad con el máximo aprovechamiento posible (de la manera más óptima posible), conforme al orden que yo estime más necesario (me den más satisfacción)… para mí. Es decir, tengo cien 100 euros, y me encuentro una tienda donde puedo comprarme una cámara de fotos de 60 euros, una cartera de 30 euros y unas zapatillas de 40 euros. Optimizando al máximo, me podría comprar la cámara y las zapatillas, gastando los 100 euros al máximo de sus posibilidades. Pero si establezco prioridades, tal vez tenga para mí más importancia la cartera que las zapatillas, por ejemplo. Le asigno una prioridad más alta a la cartera (de tercer a segundo lugar), y me la compro… aún sin optimizar la cantidad de presupuesto disponible.
Obviamente, cada humano es hijo de su padre y de su madre, y va a hacer lo que le salga de sus santos cojones, comprando lo que le dé la gana (le guste o no), con el dinero que tenga disponible (algunos, incluso, con el que no tengan disponible). Pero lo normal (lo «racional») es que todos establezcamos nuestras prioridades dentro del dinero que tenemos disponible. ESO ES LO QUE TRATA DE REFLEJAR ESE MODELO.
¿Se cumple siempre, siempre?
NO.
Pero tiende a cumplirse.
Por supuesto que los modelos matemáticos no reflejan al 100% la conducta humana. El ser humano es caótico muchísimas veces, no es un autómata fríamente analizable. Pero sí que es cierto que se pueden llegar a describir la mayoría de las conductas humanas normales. POR ESO se utilizan los modelos matemáticos… para tener ALGO objetivo con lo que trabajar y poder tomar decisiones económicas… y que siempre, siempre, siempre… va a ser mejor y más objetivo que el “pues a mí me parece que”.
b) Los modelos matemáticos intentan representar los aspectos esenciales de un sistema… los más relevantes y más generales. Si tuviéramos que tener en cuenta TODOS los aspectos de un sistema… no terminaríamos de analizarlos NUNCA.
c) Se simplifica para poder trabajar con esos modelos (“forma utilizable”) y poder establecer una toma de decisiones. Es como cuando simplificamos para la suma de fracciones o reducimos todas las operaciones a la misma unidad de medida (en un problema donde aparecen horas, minutos y segundos, lo pasamos todo a segundos pues joder… para facilitar y agilizar las cosas).
Son, en suma, herramientas de trabajo.
.
8) ¿Por qué utilizan modelos matemáticos los economistas?
Lo primero que hay que “desfalaciar” es que TODOS los economistas utilizan o “se inventan” modelos económicos “a todo pasto”. Los más fanáticos de utilizar modelos económicos son los neoclásicos.
http://faculty.lebow.drexel.edu/McCainR//top/prin/txt/Neoch/Eco111s1.html
http://www.econlib.org/library/Enc1/NeoclassicalEconomics.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Neoclassical_economics
Son tan partidarios de crear modelos económicos para explicar sus teorías… que la mayoría de otros economistas se ríen diciendo que los neoclásicos tienen un modelo matemático hasta para ir a cagar.
El mismísimo Keynes llegó a criticar una utilización tan amplia de los modelos matemáticos económicos para representar el comportamiento humano, ya que muchas de las elecciones humanas no son reducibles a fríos modelos matemáticos sino a decisiones (probabilidades) completamente arbitrarias. El keynesianismo tiene los modelos matemáticos justos y necesarios, son de índole general macroeconómica y reconoce que reflejan tendencias (como el modelo IS-LM). No se le suben los humos diciendo que son “representaciones directas de la realidad”.
http://www.egwald.ca/macroeconomics/basicislm.php
Vuelvo a insistir en que el keynesianismo es la escuela económica del sentido común y del término medio: ni un modelo económico hasta para representar cómo me voy a sentar en el WC como los neoclásicos… ni ausencia total de Matemáticas y preponderancia total del “opinionismo” de los ultraliberales de la escuela austríaca.
Los modelos económicos son una herramienta para trabajar sobre el papel, no una obligación. No hay que abusar de ellos… ni dejarlos de utilizar.
.
Pero vamos, que sí es cierto que la inmensa mayoría de los economistas serios, los llamados “pertenecientes a la corriente principal de pensamiento económico” (mainstream economics) los utilizan… y, obviamente, no los utilizan por gusto ni por capricho, sino por una serie de motivos. Veamos los principales.
.
a) Para simplificar y poder “trabajar” con el problema con datos empíricos. Especialmente para poder computar con él y pasarlo a cifras y ejemplos explicativos. No es lo mismo exponer un problema y ya está o decir “es así y punto”… que explicarlo mediante un ejemplo utilizando NÚMEROS. Lo vemos mucho más claro… y lo podemos entender y afrontar mejor. Con lo que yo veo en el día a día NO BASTA. Eso es simple y peligroso de cagarse patas abajo. Necesito todos los datos posibles relevantes del problema para poder solucionarlo. No puedo dejarme cosas importantes en el tintero que se pueden demostrar imprescindibles para poder acometer un problema o una elección. Por ejemplo… en el caso de la burbuja inmobiliaria española… todos se ponían a hablar de comprar y vender casas a un precio carísimo, pero muy pocos hacían como nosotros en la universidad… de estudiar cómo habían afectado esas burbujas inmobiliarias en otros países desde hacía años. Estudiamos mucho el caso de Japón, por ejemplo, que vivió una burbuja inmobiliaria de gigantescas proporciones a finales de los 80 y principios de los 90. Ese dato/proceso no lo estudió mucha gente y, de haberlo hecho, podrían haber previsto lo que iba a suceder a continuación. Mis cuñados y yo, como sí estudiamos las gráficas de esa burbuja inmobiliaria y la conocíamos… supimos actuar muy bien (no voy a decir cuánto para no poner los dientes largos y que me acusen de prepotente, pero os recuerdo que yo vivo en una casa de 300 m2, parcela de 1400 m2, con piscina, y mis ahorros familiares se cuentan por millones de las antiguas pesetas).
Obviamente, sí sirve saber de Economía.
El que piense lo contrario, es que es tonto… y allá él o ella.
.
b) Por seriedad. Una opinión puede ser todo lo respetable que queráis… pero la economía de un país no se debe dirigir desde las charlas que tenemos en el bar o en el picnic del fin de semana. Tenemos que tener todos los datos disponibles, sentarnos y analizarlos fríamente para poder tomar las decisiones correctas. Nos estamos jugando mucho. Opiniones del tipo “esta crisis la arreglaba yo dándole desde el Estado mil euros mensuales a cada español gratis” no nos van a sacar de la crisis aunque parezcan simples y efectivas a priori. Al contrario… son “soluciones” de niño chico y van a causar una debacle económica de COJONES al vaciar las Arcas del Estado, dejarnos sin dinero para nuestros servicios sociales, y hacernos padecer una inflación (subida de precios) de padre y muy señor mío.
.
c) Para evitar el “opinionismo” y hablar siempre con pruebas detrás. NUNCA dejaré de insistir en que ESO es VITAL en todas las facetas de la vida… Procurar no dar opiniones, sino basarnos en hechos RESPALDADOS con pruebas empíricamente contrastables. Lo contrario es acabar cayendo, más tarde o más temprano en el relativismo, el conspiracionismo y en el “porqueyolovalgo-ismo”.
Seguramente, muchos de vosotros pensaréis que el que venga cualquier gilipollas a decir “pues eso es como yo digo” o “las casas nunca van a bajar de precio” (¿os acordáis de tooooda la gente que decía eso? ¿No os reís de ellos ahora?) tiene tanta validez como si formulamos un problema modelizando matemáticamente.
Los cojones.
Por ahí ya sí que no paso, y me da igual lo que digáis… no es cierto.
Opinar lo hace cualquiera. Opinar sobre Economía con datos fundamentados detrás, y estudiando científica y matemáticamente los problemas, no.
Y un punto que quiero dejar claro es que aunque los neoclásicos abusen de los modelos económicos (no los demás economistas)… es preferible a que no se usen en absoluto. “Más vale que nos sobre que nos falte”, se suele decir. Es decir, desde mi punto de vista al menos, es preferible un tipo que “se pasa” de meticuloso, cientificista y “tiquismiquis” a uno que sólo utilice su opinión y “la observación directa”, como los «austríacos». Lo siento pero los neoclásicos, al menos, no nos van a llevar a megacrisis económicas como las causadas por los radicales liberales (crack del 29, crisis de las punto com, crisis actual…). Un neoclásico se lo piensa mucho, mucho, mucho, mucho antes de tomar una decisión, y se la estudia pero que bien estudiada. Va a ser muy lento, pero no va a pecar de precipitado como un ultraliberal «austríaco» y su ansia de libertad, laissez-faire, y “con mi dinero yo hago lo que me sale de los cojones, que las crisis ya se solucionarán solas cuando se autorregulen los mercados”. Hay que ser hijo de puta para decir eso, vaya.
.
d) Para “filtrar” indeseables. El requerimiento de conocer en profundidad las Matemáticas y ramas muy especializadas de las mismas, hace que ese conocimiento, que no está al alcance de todos (ni se pueden dominar fácilmente: hay que tener un elevado índice de inteligencia, cosa que les suele faltar a radicales y conspiranoicos)… actúe de filtro para que no venga cualquiera a dárselas de economista… y su opinión “valga” tanto o se considere al mismo nivel que el de alguien que ha estudiado, se ha preparado y se ha informado. Durante años. Dominando las Matemáticas, que tiene cojones dominarlas. Yo no sé ustedes… pero no me pongo en manos de alguien que no tenga la titulación médica adecuada para operarme, por ejemplo. Un cirujano se podrá equivocar, como todo hijo de vecino, pero las probabilidades de que me opere mejor son “bastante” más altas que la de alguien que no tiene su formación.
Y me estoy refiriendo con esos “indeseables” especialmente… a aquellos conspiranoicos que ven un pseudodocumental “internetero” que miente más que segundos de metraje tiene como Zeitgeist, the Movie o Money As Debt, se lo vean en un par de horas y ya se consideren más sabios que nadie en Economía. Que tiene COJONES decir que “el dinero es deuda” (o es «como deuda»).
Afirmación que se desmiente… con una simple cuenta de sumar y otra de restar.
.
e) Para utilizar con propiedad el método científico.
Para determinar la veracidad o no de una afirmación o de un descubrimiento, etc., lo correcto es someterlo al método científico.
Recordemos en qué consiste el método científico.
El investigador científico propone una hipótesis como explicación de un fenómeno, y diseña experimentos para poner a prueba esa hipótesis. Esas pruebas deben ser reproducibles de manera que, vueltas a utilizar, den a cualquier otra persona los mismos resultados que a la persona que los realizó en primer lugar. Si esos experimentos/pruebas refrendan la hipótesis formulada en primer lugar, ésta adquiere categoría de “teoría científica”. Si no la refrendan, se vuelve a repetir el proceso (esto es, formulando otra hipótesis y abandonando o reformulando la antigua).
.
¿Podríamos calificar el estudio de la Economía como “científico”?
Vamos a verlo.
Paso a paso, y centrándonos en el papel de las Matemáticas en Economía.
1) Definir la cuestión o asunto a tratar.
El entender el enunciado del problema ES prácticamente hallar la solución.
2) Reunir información al respecto (observar).
La Economía se vale aquí de los datos recabados mediante la contabilidad, la estadística, etc. O sea, que la Economía emplea matemáticas en varios de los pasos del método científico.
3) Formular una hipótesis.
Aquí es donde ya entran de lleno los modelos matemáticos.
Los modelos matemáticos son, a fin de cuentas y en primera instancia, pues eso: hipótesis.
Y esas hipótesis hay que diseñarlas con el lenguaje más preciso y definiéndola lo más perfectamente posible.
POR ESO emplea la Economía modelos matemáticos, lo veremos más claramente en artículos siguientes.
4) Realizar experimentos y anotar los resultados.
Uno de los aspectos que más achacan los detractores de la Economía es que es muy difícil realizar experimentos en Economía.
Difícil, sí.
Imposible, no.
Obviamente, el enterarnos de cómo va a afectar el establecimiento de, por ejemplo, un impuesto plano, no podemos realizarlo en un laboratorio aislado como hacen los químicos, sino que tenemos que esperar a que una nación corra el riesgo de aplicarlo.
http://en.wikipedia.org/wiki/Flat_tax#Eastern_Europe
AHORA ya sabemos cómo funciona.
5) Analizar los datos.
Vooooolvemos a utilizar las herramientas matemáticas a nuestra disposición, y que no son pocas. Por ejemplo, representamos los datos recabados mediante gráficas (sí, ésas que nos gustan tanto a los economistas).
6) Interpretar los datos y extraer conclusiones que sirvan como punto de partida para nuevas hipótesis.
Aquí es donde comprobamos si la hipótesis que se formuló al principio era cierta o no (si los datos y experimentos la corroboran, vaya).
Y si ha resultado que ni los datos ni los experimentos la corroboran, pues hay que formular otra hipótesis, porque la primera ha resultado no ser válida, y vuelta a empezar.
7) Publicar los resultados.
Los resultados tienen que quedar a la vista de todo el mundo, en informes serios y bien elaborados (como revistas científicas e informes de estudios universitarios, no en pseudodocumentales y páginas web por internet, foros de páginas de automóviles y chats de mi grupo de amiguetes con los que juego al World of Warcraft donde cualquier gilipollas sin conocimiento pueda decir lo que le salga de los huevos) para evitar el oscurantismo, el ocultamiento de datos y las falsedades, para que todo el mundo pueda compartir la información, estudiar la relevancia de la misma, y para…
8) Recomprobar.
Esto normalmente lo hacen OTROS científicos, no el que hizo la prueba, por varios motivos: por si el primero mintió, para comprobar de verdad que CUALQUIER otro puede demostrar lo mismo con esos experimentos, etc.
Es por eso que SÓLO los modelos recomprobados y que han pasado el estudio y evaluación del método científico son los aprobados por la comunidad científica.
No todos, como dan a entender muchos ignorantes. Entonces se tendrían que admitir sin cuestionamiento las gilipolleces que dijera un cualquiera.
Repetimos: NO TODOS LOS MODELOS MATEMÁTICOS SOBRE ECONOMÍA SON ACEPTADOS COMO VÁLIDOS. Sólo los que se someten al método científico.
Algunos diréis: “pues los liberales siguen insistiendo en la curva de Laffer”. Por mí como si dicen misa en arameo. Vuelvo a decir que yo no puedo evitar (no en esta época y en un entorno democrático y de libertad de expresión) el que venga un tipo a repetir que “su modelo” (el que le interesa a él, por supuesto) no está equivocado a pesar de que ya se ha demostrado como inválido, ni puedo impedir que haya gente que siga creyendo en Dios aún a pesar de que su existencia no es cierta. Ya sólo me queda el llamarlos “mentirosos”… e ignorarles.
Recordad y tened siempre presente esto: aunque un área de la actividad humana o natural no pudieran ser descritas mediante el método científico… SE DEBE ESTUDIAR MEDIANTE EL MÉTODO CIENTÍFICO.
.
Principalmente…
f) Por empirismo y exactitud. Para evitar errores en la exposición y tratamiento de los problemas… como los que acarrea el utilizar el lenguaje hablado y/o escrito.
.
9) ¿TAN importantes son los modelos económicos? Bueno, me limitaré a recordar que en Sumeria tenían su economía… y no existían ni escuelas de pensamiento económico… ni modelos matemáticos economicistas.
¿Cuáles son los problemas de utilizar modelos matemáticos en Economía?
¿El principal? Que el ser humano no se comporta siempre de manera fría y racional.
Ni regular.
No siempre se puede predecir de manera absolutamente fiable el cómo se va a comportar.
Si lo hiciera, no sería “humano”… sería un robot totalmente predecible. Y se podrían estudiar y prever sus acciones sin fallos. Esa crítica es la misma, la misma… que se le hacen a la Psicología (y otras ciencias sociales). También hay algunos tarados que dicen de la Psicología que no es una ciencia porque no puede predecir en su totalidad la conducta humana.
Como dijo mi mujer al leer este artículo, no hay modelo matemático económico que justifique el éxito de ventas de la canción “Macarena” de Los del Río, ni del tamagotchi.
Pues es por eso que las ciencias se dividen en “naturales” o “duras”…
…y en ciencias “sociales” que estudian la “sociedad” y el comportamiento humanos, tócate los cojones.
.
El hecho de que el ser humano no se comporte de forma regular, NO ES IMPEDIMENTO NI EXCUSA PARA QUE NO SE ESTUDIE DE MODO CIENTÍFICO Y SERIO SU COMPORTAMIENTO.
Hasta la próxima.
Dario
Acabo de leerlo y he vuelto a tener la misma sensación que me queda tras leerte: más gente cómo tú nos hace falta. Aunque no nos convertirás en expertos economistas, seremos «funcionales» para evitar que nos la metan doblada.
¡Muchas gracias por todo el esfuerzo!
chemazdamundi
No.
Gracias a ti por entender por qué escribo:
Ésa es mi intención principal. Muchas gracias por tus palabras.
NewZealander
Totalmente de acuerdo con Dario
Y dale la enhorabuena a tu hermana
Un saludo
chemazdamundi
¡¡¡Gracias!!!
Y… hermano NewZealander…
…»con las patas colgando» me ha dejado usted con su investigación.
No tengo PALABRAS para describir lo anonadado que me ha dejado usted con su encuentro en el mundo físico y real con el Innombrable y sus relaciones con cierto partido político de difusión «nacional».
Tengo que pasarme más veces por la página del buen Dotor… porque lo que usted ha descubierto explica muchas, muchas, muchas cosas sobre Epsylon… y el mundillo de la conspiración.
Un efusivo saludo.
ibethk
┌─┐
┴─┴
┌(ಠ_ರೃ)┘ Ya saben niños, amen sus libros de matemáticas
ibethk
ಠ_ರೃ Esto me recuerda a nuestro amigo el imbécil, el que vino el otro dia a decir que Krugman era un mentiroso y el viejo Milton era dios. Eso sí, dijo que el único problema del viejo Milton era que usaba las matemáticas.
Eso es triste Chemaz, decir que Milton Friedman es dios y desestimar uno de los factores que lo hacían un economista serio. Creo que se refería al milton político, ya sabes, ese liberal acérrimo.
Es gracioso que digan que las matemáticas hacen mierda a la economía. Yo me atrevo a decir que prefiero que haya matemáticas a puras opiniones, lo bello de la economía es que no es homogénea, como tu dijiste, hasta la física tiene alguna aplicación ಠ_ರೃ, es como la ingeniería, aunque la ingeniería es más exacta.
ಠ_ರೃ Por la opinión de estos religiosos es que estamos jodidos, si en Colombia (por ejemplo) la objetividad tuviese un poco más de protagonismo que las ideologías políticas y económicas, estaríamos mucho mejor, pero que va, nuestro ministro de hacienda siempre puede ser reemplazado por un mono.
McManus
¡Saludos, José María! ¿Qué tal en tierras galas? Yo bien, derritiéndome de calor en Madrid y viviendo en plena soledad (ya ves, tengo escasa vida social y muchos de mis colegas se han marchado para el pueblo con la familia).
Venía simplemente a comentarte para darte las gracias de nuevo por la divulgación sobre Economía que haces en castellano. Se revela MUY NECESARIA, a tenor de los burros que veo por aquí opinando sobre Economía, como http://www.meneame.net/story/enric-duran-catalan-estafo-bancos-casi-medio-millon-euros-no/000130
¡Ay con esa maldita gente que te asocia economía con capitalismo y quieren taparse los oídos, diciendo que sin economía no habría crisis! ¡Aaaay!
Saludos.
Ibeth
Ya que los conspiranoicos, religiosos y gilipollas tienen una fijación especial por las leyes de la termodinámica, me permito postear un clásico chascarrillo de los simpson:
Y recuerden, en este blog respetamos las leyes de la termodinámica >=(
Nota: para quien no entendió el chiste, lo que ha construido Lisa se llama «máquina de movimiento perpetuo», es algo técnicamente imposible, y es el sueño húmedo de los ingenieros mecánicos (aunque saben que eso nunca va a pasar, a menos que ocurra un milagro, entonces ocurriría una revolución científica y económica), una panácea para los físicos, al lado de la teoría unificada.
Tadeus
4 cosas hacen (a mi muy corregible opinión)útil a una sociedad, ciencia, filosofía, cultura y deporte. terminé de leer este post, y concuerdo en la mayoría de los aspectos, soy estudiante de economía de la UNAM (México) y tienes razón, en la facultad es lo primerísimo que nos dicen, que las matemáticas son una herramienta valiosísima pero que tampoco hay que abusar de ella, empero los «números» le dan seriedad a nuestros argumentos, y quisiera decir algo del matemático y economista A. Chiang «… es cierto que las matemáticas no pueden representar (ni predecir) en su totalidad el comportamiento humano, pero en realidad ni la economía no matemática, ni ninguna otra disciplina humana puede, las matemáticas permiten que nos acerquemos»
chemazdamundi
Yo no habría podido decirlo mejor con mi pobre vocabulario.
Gracias por entender el mensaje de lo que quiero transmitir: el comportamiento humano no es totalmente predecible, pero sí podemos acercarnos lo suficiente mediante disciplinas como las matemáticas. Ahí es donde reside su valor e importancia… y el por qué las utilizamos. Incluso en las ciencias sociales.
Es que hay quien se cree que son inválidas o que no sirven para nada, ¿sabe? Y las sustituyen por «opinionismo».
Feliz bicentenario de la independencia, hermano mexicano. Le deseo lo mejor a usted y a su país. Ojalá la Historia nos hubiera permitido una segunda oportunidad para vivir juntos en paz y armonía. Nos habríamos ahorrado muchos disgustos.
Un saludo.
Ángel Blanco Casares
Hola Chema!
Importantísimo artículo de su blog del que creo que los economistas deberían acostumbrarse a divulgar más a menudo. Sobretodo cuando al menos aquí en Barcelona las principales personas que critican a la economía como ciencia se encuentran dando clase en las universidades de: Filosofía, Antropología, Historia, Sociología y Ciencias Políticas. Luego los alumnos salen con ideas impuestas por la autoridad de profesores que parecen compartir un notable sesgo marxista. Digo esto, basándome en la experiencia de bastantes amigos que salieron de allí, y de algunas bochornosas charlas de profesores a las que asistí.
Particularmente, ahora tengo un amigo (podría decirse infiltrado) en Antropología, a quien le pido información acerca de lo que dicen sobre la ciencia económica. Me muestra textos de filosofos que le hicieron leer, analizar y explicar para la asignatura de Sociología que hablan acerca de como la Ciencia Económica se encuentra capturada por los intereses económicos y vendida al Capital… me pareció un triste ejercicio de adoctrinamiento en toda regla.
Menos descarado pero quizás más evidente acerca de como se sienten quizás muchos profesores de Ciencias Sociales, fue su profesora de la asignatura Antropología Económica quien promulgaba que existen dos ramas de la Economía que se encuentran completamente enfrentadas y han llegado a un punto irreconciliable que son: la formalista y la sustantivista. Explicando algo así que la formalista, o también conocida como «economía ortodoxa», es la que se ciñe solamente a fríos datos y no escucha nunca jamás a la sustantivista que es la que comparten la mayoría de antropólogos y que si les hubieran hecho caso, se habrían evitado muchas malas políticas públicas que se hicieron sin haberles tenido en cuenta. No me he informado aún mucho acerca del tema, pero encontré que era un comentario algo llorón. De hecho a lo largo de la asignatura van a hablar precisamente de eso: sobre las diferencias entre la economía ortodoxa actual (la formalista) y la economía antropológica y como esta última consigue explicar cosas que la formalista es incapaz.
Saludos!
Ángel