Reseña de la obra “Dirección estratégica para el siglo XXI. La gestión ante los límites del crecimiento”, de José Anastasio Urra Urbieta.

Hoy voy, por fin, a poder cumplir una cuenta pendiente.

Voy a realizar la reseña de Dirección estratégica para el siglo XXI. La gestión ante los límites del crecimiento, de José Anastasio Urra Urbieta, economista y Profesor Titular en el Departamento de Dirección de Empresas ‘Juan José Renau Piqueras’ de la Facultad de Economía de la Universitat de València.

A Tasio le conozco desde los tiempos en que me dedicaba junto a mi mujer a desmontar aquel horror de batiburrillos conspiranoicos ocultistas y de ultraderecha libertarian que era Zeitgeist, the Movie, y cruzamos nuestros caminos como divulgadores científicos en materia económica.

Cuánta gente se creyó que aquel pseudodocumental era un vídeo alternativo, altermundista, progresista, librepensador, etc. Nada más lejos de la realidad. Sí, ambos nos tuvimos que bajar a las “alcantarillas” de internet porque nos dimos cuenta de que alguien tenía que pelear por la difusión de un conocimiento económico:

1) -Científico.

2) -Concienciado.

No abunda la conjunción de esas dos variables. Lamentablemente.

Tasio divulga desde un mundo más centrado en la academia y yo lo hago desde un punto de vista más ecléctico, el de un técnico de análisis de mercado, antiguo sindicalista y actual inversor. Sí, soy un inversor. Un inversor con conciencia social. Algo más raro de ver que un urogallo cantábrico que, como existir, existen pero no abundan.

Y señalo esto último porque la obra de José Anastasio logra eso mismo: combina divulgación de índole técnica y científica con concienciación ante los problemas que está causando nuestro devenir económico como especie.

No me voy a andar con chiquitas: es un auténtico clamor que el mundo académico de la Economía, con muy honradas excepciones, se transformó en poco menos que un sacerdocio justificador de las acciones de los más ricos desde los años setenta. El ascenso del llamado popularmente “neoliberalismo” fue una auténtica hecatombe, especialmente en lo referente al aumento de la desigualdad económica y en cuanto a despreciar, ignorar o mentir sobre los problemas que le generaba nuestro crecimiento económico al entorno físico donde vivimos.

Afortunadamente, eso está cambiando y la obra de Tasio es prueba tangible de ello. Tras la gran bofetada de realidad que supuso la crisis de 2008 y la posterior Gran Recesión, el mundo académico de la Economía no ha tenido más bemoles que ponerse a tratar una serie de cuestiones que, de manera interesada, no se estaban tratando. Tasio se centra especialmente en el papel de la empresa (de la gestión empresarial) como elemento de gestión del entorno físico que se ha… “descuidado”.

Esto es y voy a poner un ejemplo para el lector: se hace muchísimo hincapié en la acción individual para acometer medidas que preserven o gestionen de manera eficiente nuestro entorno físico. Por ejemplo, se nos expone a muchísimas campañas de ahorro de agua, un bien escaso y fundamental. Lo que no se dice es que el consumo de agua por parte del ciudadano medio apenas supone el 14% del consumo total. El resto lo emplea la industria y la agricultura.

Obviamente, estamos errando la manera en la que hay que aproximarse al problema: está bien pedirle al ciudadano concienciación pero al que verdaderamente hay que pedírselo (por la relación de eficiencia paretiana) es a la empresa.

Es, por tanto, imperioso, analizar el papel de la empresa en nuestra gestión económica a todos los niveles para poder acometer soluciones a los problemas que ésta genera. Y que no son pocos.

Lo que más llama la atención de manera inmediata y creo que es el verdadero punto fuerte de la obra es que trata muchas disciplinas académicas a la vez e interconectadas entre sí. Es una obra auténtica y genuinamente trans- e interdisciplinar, enmarcada dentro del estudio de la teoría de sistemas. Y, por mi experiencia lo digo… eso era raro de ver hasta los años noventa, que fueron mi época de estudiante.

Tradicionalmente, en la Economía, se ha tendido a estudiar los fenómenos de una forma relativamente aislada. No ha sido, ni mucho menos, una constante en el estudio científico de la Economía (ahí están si no, ejemplos como el de Ester Boserup o el de Daniel Kahneman). Pero sí que es cierto que en la Economía académica, el estudio de los fenómenos económicos con respecto a elementos básicos como el entorno físico, han estado muy, muy abandonados. Y me atrevería a decir que eso ha sido así por interés. A pocos economistas, especialmente los más centrados en el lado de la oferta (supply-side economics) les ha convenido el relacionar economía con entorno físico porque entonces se vería a las claras y de cara al público, que la acción económica humana, muy especialmente la de la empresa, tiene consecuencias decisivas sobre este entorno del que todos dependemos para nuestra supervivencia. No es lo mismo centrarse sólo en las bondades del desarrollo económico… que tener que rendir cuentas porque ese desarrollo afecta a la calidad de nuestra agua, nuestro aire, cambia y modifica el clima, afecta al ordenamiento legal y jurídico, urbanístico, etc.

Pero si algo le agradezco personalmente a obras como la de Tasio es que se aproxima a un estudio de la problemática de las realidades económicas sin la estridencia del activismo de pancarta y megáfono… que tiene su lugar, indiscutiblemente. Pero en otro ámbito, el de la lucha activista. La obra de Tasio es una obra que, aunque intenta remover conciencias, es genuinamente académica. No es un conjunto de “cuñadeces” altermundistas y antiglobalización. Es una presentación seria de la responsabilidad de la gestión empresarial en nuestro mundo y, vamos a dejarlo claro, es una obra que choca frontalmente contra la visión generalizada en gran parte del mundo de la Economía académica, que antepone el beneficio a cualquier externalidad negativa que éste cause.

Como bien señala Tasio, ni el mundo académico ni el empresarial pueden volverse autistas con respecto a la relación entre economía y entorno físico. Es absurdo desde el simple y llano estudio científico de la realidad. No podemos pretender tener un área de estudio de la realidad humana (la Economía)… separada aséptica e irrealmente del entorno físico y contexto donde ésta se desarrolla. Eso sería una bazofia de estudio. Y no nos serviría para trabajar funcionalmente… ni para mejorar.

No es ya que sea una cuestión científica, que lo es… sino que es, eso mismo: un imperativo ético y lógico.

El libro tiene un “curro” impresionante: treinta años de elaboración, ahí es nada. Técnicamente hablando la obra es, ante todo, “un manual de dirección estratégica”, dirigido a docentes, estudiantes y asesores de empresa pero también una obra de divulgación (bastante técnica, eso sí).

El contenido de la obra se divide en tres partes: en la primera se realiza un recorrido de estudio de la evolución del Management de la empresa durante el siglo XX (más bien la segunda mitad de éste). En la segunda, se presentan y analizan los resultados de un análisis PESTEL sobre el proceso actual de globalización. Y en la tercera, se presentan las diferentes posibilidades, alternativas y soluciones.

A mí personalmente me gusta la segunda parte en tanto en cuanto es la más combativa, obviamente. Estos detalles (y espero que Tasio me perdone por incluir imágenes del libro)… es que le “pueden” a un amante del detalle como un servidor:

Tabla IEEE

Porque no dejan lugar a dudas ni defensa a los detractores de una visión restringida a un desarrollo a toda costa del beneficio empresarial. Para el que no lo sepa, le diré que un análisis PESTEL (análisis de factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ambientales y Legales) es una de las herramientas de análisis de una estructura macro que se utilizan dentro de la estrategia de gestión (en nuestro caso, empresarial) para supervisar el componente medioambiental. Pero por “medioambiental” no debe creerse de manera simplista que se circunscribe a la relación entre empresa y naturaleza… sino al medio físico, lo que incluye el entorno social, legal, político, tecnológico, etc. Es una visión más holística en la forma de analizar. Algo que hace verdaderamente falta hoy en día. Más que nunca, me atrevería a decir.

Fuente (en inglés).

Y digo esto porque ese análisis recoge y presenta la evidencia multidisciplinar y científica… de que no estamos yendo por buen camino en el proceso de globalización.

No al menos como nos lo intentan “vender” desde los sectores más cercanos al ultracapitalismo.

Las pruebas están ahí, y la obra de Tasio no es sino (entre otras cosas) una exposición resumida de éstas.

Con eso y todo, creo que lo más interesante para el lector podría ser la última parte, que es la que revisa como posible elemento de solución, los fundamentos de la Economía Ecológica a partir del modelo de Economía del Bien Común.

Si es que se le puede hacer una crítica a la obra es que ésta es excesivamente ambiciosa. Trata tantos temas y de tal calado, que se queda corta. Personalmente, me habría tomado esta obra como introductoria de una serie que tratara cada tema de un modo más detallado. Pero entiendo que un libro no puede ser una enciclopedia en sí misma y que tenemos que tratar las cuestiones de forma que podamos trabajar con ellas y presentarlas de manera operativa y funcional ante el público lector.

Resumiendo, y como el mismo Tasio dice al mencionar al querido maestro José Luis Sampedro:

Los humanos son hechura de la sociedad en que nacen, pero también creadores de la que dejan.

Es nuestro deber aportar a la misma sociedad e intentar mejorar la que les dejaremos a los que nos sigan. La obra de José Anastasio Urra Urbieta es un intento, honrado y sincero, de lograrlo.

Y un trabajo hecho con esmero.