El neoliberalismo contrastado (IV). Definición y características.

.

.

Atención, aviso: este artículo que estáis leyendo no es sino el cuarto de una serie dedicada a analizar el neoliberalismo económico. Podéis encontrar el índice de la serie, aquí.

Anterior artículo de la serie.

.

4. El neoliberalismo.

¿Y qué coño es eso, se preguntarán ustedes?

¿Qué es esa palabra que aterroriza las mentes, sueños y conciencias de millones de personas en el planeta Tierra? ¿Por qué evoca tanto terror y tanto desprecio por parte de un sinfín de organizaciones, naciones y personas? ¿Es el neoliberalismo una doctrina política, económica, o “el hombre del saco”? ¿Es “neoliberalismo” igual a “globalización”? ¿Es un bien, es un mal o es una nueva marca de detergente?

4.1. Vamos a empezar con unas cuantas definiciones para intentar aclarar qué es esa palabra que va de boca en boca cual rumor cotilla de comadres de vecindario:

1) Neoliberalismo.

1. m. Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=neoliberalismo

Ésa es una definición más “política”, que es la que incluye la RAE.

2) Neoliberalismo, es en primera instancia, una teoría sobre prácticas económico-políticas que proponen que el bienestar humano avanzará mucho más y mejor si se liberalizan las libertades, las habilidades e iniciativas empresariales dentro de una estructura institucional caracterizada por sólidos derechos de propiedad privada, mercados libres y libre comercio. El papel del Estado es crear y preservar una estructura institucional apropiada para tales prácticas. […] Las intervenciones estatales en los mercados (una vez creados) deben mantenerse al nivel más mínimo posible, ya que de acuerdo con esta teoría, el Estado posiblemente no posea suficiente información para leer entre líneas las señales (precios) y porque los grupos de interés poderosos distorsionarán inevitablemente y condicionarán las intervenciones estatales (sobre todo en las democracias) para su propio beneficio (Harvey 2005:2).

El neoliberalismo es, tal y como lo vemos, un conjunto vagamente definido de creencias políticas que incluyen, típica y prominentemente, la convicción de que el único propósito legítimo del Estado es salvaguardar la libertad del individuo (especialmente a nivel comercial), así como los derechos a la propiedad privada (cf. Mises 1962; Nozick 1974; Hayek 1979).

El neoliberalismo también incluye, generalmente, la creencia de que los mecanismos de mercado libremente adoptados son la manera más óptima de organizar todos los intercambios de bienes y servicios (Friedman 1962; 1980; Norberg 2001).

Los mercados libres y la voluntad de comercio libre, eso es lo que se cree que liberará el potencial creativo y el espíritu empresarial que se construyen dentro del orden espontáneo que subyace a toda sociedad humana y que, por tanto, conduce a más libertad individual y bienestar, y a una más efectiva asignación de recursos (Hayek 1973; Rothbard [1962/1970] 2004).

http://www.statsvitenskap.uio.no/ISVprosjektet/neoliberalism.pdf

Éstos han sido unos cuantos ejemplos de entre las decenas de definiciones que dan en este documento en inglés redactado por la facultad de Ciencias Políticas de la universidad de Oslo. Yo os los he traducido al castellano para vuestra comodidad (del inglés, no del noruego, a tanto conocimiento no llego).

3) El «Neo-liberalismo» es un conjunto de políticas económicas que se han vuelto muy extendidas en los últimos 25 años, más o menos.

Los puntos principales del neo-liberalismo incluyen:

1.El dominio del mercado […] (liberalización de la economía).

2.Recortes en el gasto público para los servicios sociales.

3.Desregularización.

4.Privatización.

5.Eliminar el concepto de “bien común” o de “comunidad”.

http://www.globalexchange.org/campaigns/econ101/neoliberalDefined.html

Ésta ha sido una definición realizada por luchadores anti-globalización: Elizabeth Martínez y Arnoldo García en el año 2000.

4) El neoliberalismo es un término utilizado para referirse a un resurgir del liberalismo […]. Esta etiqueta a menudo se utiliza peyorativamente por parte de críticos y oponentes. […] Los neoliberales defienden políticas como el libre mercado, y el libre comercio. […]

Dicho rápidamente, el neoliberalismo busca transferir el control de la Economía del Estado al sector privado.

Esto ha salido de la siempre socorrida wikipedia en inglés:

http://en.wikipedia.org/wiki/Neoliberalism


4.2. Sumario de definiciones. Características del neoliberalismo.

Ahora voy a traducir todo eso en el lenguaje de la calle, para que me entienda hasta el más tonto.

Así que, resumiendo, el neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que predica cosas como las siguientes (la lista no es completa, incluyo las características MÁS conocidas y aceptadas como propias del neoliberalismo).

Las más importantes:

Liberalización del comercio (que no se pongan trabas a las importaciones, que no se pongan cupos ni límites a las entradas y salidas de productos, que las tarifas sean uniformes, etc.). Básicamente: ¡eh, oiga, señor Estado, déjeme comprar lo que, cómo, cuándo y dónde yo quiera!

Liberalización de la inversión extranjera (que todo extranjero que quiera y pueda, compre sin límites en el país, y viceversa, que todo nacional pueda comprar en el extranjero).

-Privatización de las empresas públicas. Según el neoliberalismo, el Estado debe reducirse al mínimo, y deshacerse de pagar o costear servicios innecesarios (que suelen ser pagados con los impuestos). Es más, lo mejor que puede hacer el Estado es deshacerse de todos los servicios públicos y dejar que los gestionen de manera más eficaz (o eso dicen), empresas privadas, que harán mucho mejor y más baratos esos servicios que antes hacía el Estado.

-Desregularización: abolición de regulaciones (leyes y normas legales) que impidan la entrada en los mercados, o que restrinjan la competencia, y que las instituciones financieras no sean muy severas en su vigilancia. Básicamente le dicen al Estado: “déjate de tanta ley y tanta releche, y déjame hacer a mí sin tanta tontería, que estorbas, que yo sé lo que me hago y lo hago mejor que tú”.

-Garantías legales para los derechos de propiedad privada. Que el Estado garantice que lo mío es mío, y lo tuyo es tuyo. De hecho, esta es una de las pocas funciones para las que debería quedar el Estado, según el neoliberalismo.

-La competitividad es buena (que gane el mejor, o la empresa que sea mejor). Para los neoliberales, la competitividad es la razón por la cual las empresas se esfuerzan por mejorar y dar cada vez más y mejores productos a un mejor precio: es la fuerza motriz tras la cual está el ansia de mejorar más y más del capitalismo. Esa es la GRAN ventaja de lo privado frente a lo público (lento, ineficaz y sin ganas de mejorar, porque como no tiene nada que vender ni ganar, no pone empeño en ello).

Menos Estado (minarquismo, el gobierno mínimo necesario), para que no cueste mucho en impuestos, y sólo para lo que de verdad haga falta (policía, jueces, ejército, etc.).

-Y más individualismo. El individuo y sus deseos son lo más importante para el neoliberalismo. La persona individual (y no la “comunidad” o el Estado), es la medida de todas las cosas. Es el llamado “egoísmo sano”: mi felicidad va por delante (y, por tanto, mi libertad).

Políticas de disciplina fiscal (que el Estado gaste lo menos posible, y que lo que gaste, lo gaste bien).

Redirigir el gasto público de los subsidios hacia servicios claves más generales (Educación, Sanidad básica, e infraestructuras). En algunas sub-corrientes del neoliberalismo, se llega a decir que incluso ese gasto público mínimo es innecesario.

Reforma fiscal: pocos impuestos… si es que llegan a proponer impuestos. Algunas sub-corrientes del neoliberalismo llegan a proponer que el Estado se financie con donaciones y no con impuestos.

Tipos de interés determinados por el mercado (no por el Estado).

-Tasas de intercambio competitivas entre monedas. Que las monedas no estén protegidas por el Estado, sino que “floten” libremente unas respecto a otras… y que gane la mejor.


Y otras muchas más propuestas de índole menor (y más “progresistas”), como que el neoliberalismo promueve la legalización de las drogas y la prostitución, se opone a los ejércitos nacionales y predican el alistamiento voluntario, y se oponen a los Derechos de Copyright de excesiva duración.

Como podéis ver, algunas propuestas son buenas desde el punto de vista del ciudadano medio, otras no son relevantes más que para algunas personas (o empresas), y otras son más malas que pegarle a una abuela con un calcetín sudado.

He de hacer una aclaración antes de que se me echen encima los defensores del neoliberalismo: ya sé que he simplificado mucho las propuestas de esta corriente de pensamiento, y que muchas sub-corrientes no tienen algunas de estas características o tienen otras muy distintas… o las enuncian de forma diferente a como yo la hago. Por ejemplo, algunos me diréis que no todos los neoliberales están en contra de la desregularización porque sí es necesaria una serie de leyes para proteger al consumidor.

Y yo no lo niego. Simplemente estoy RESUMIENDO a grandes rasgos para hacer una visión de conjunto. Si me tuviera que parar a explicar los postulados de TODAS las ramas de una corriente de pensamiento político-económica… no acababa nunca. En una ocasión, en un examen de Historia, el profesor nos preguntó por las características de TODAS las ramas del anarquismo… Toda la clase estalló en gritos de desaprobación, y el profesor tuvo que admitir: “sí, vale, me he pasado, habladme sólo de Bakunin”.

¡Fiuuuuu! ¡Por poco! Todavía estaría haciendo ese examen.

Permanezcan atentos y revísense de vez en cuando los artículos escritos hasta ahora, porque los revisaré muy a menudo. Lo que he escrito hasta ahora no es sino un bosquejo, un planteamiento previo para ponerme a trabajar en serio.

.

Aquí termina este artículo de la serie dedicada al neoliberalismo. Continúa aquí, con el siguiente artículo.

.

Si lo deseáis, podéis volver al índice de artículos de la serie “el neoliberalismo contrastado”.

9 comentarios sobre “El neoliberalismo contrastado (IV). Definición y características.

  1. Andrés

    Primero que nada me gustaria decirte felicitaciones por el blog. Los temas tratados son de enorme interés para mi y como colega economista (bueno todavia no pero en breve jeje), admiro todos los esfuerzos por difundir esta área del conocimiento.

    Soy un gran admirador del blog de natsufan. Llegué a él, y a este, mientras buscaba información sobre Zeitgeist, porque después de ver la tercera parte… digamos que mi reacción fue por demás hilarante. Así fue que di con Zeitgeist contrastado y lo que es más importante, fue mi fuente de inspiración para realizar mi propia investigación e intentar hacer un humilde aporte en mi blog. (lasuizadeafrica.blogspot.com). Por supuesto que mis entradas no tienen la profundidad, ni la calidad de Zeitgeist contrastado, pero me parece que todo granito de arena sirve en la lucha contra la mentira que nos quieran vender de un lado o del otro.

    Saludos desde el país más pequeño de sudamérica.

  2. Jorge García

    chema, hace fallta ya que despedaces a la escuela de Austria de una vez por todas.

    Suerte en tus laboras… esperemos tengas tiempo pronto.

  3. Mariana

    holl
    muchas gracias por la informaciòn, es muy buena para el examen que presentarè :)

  4. frida siliezar

    me gusta estoy haciendo una investigacion como conocimiento por primera vz acerca de este tema y lo entiendo facilmente gracias

    1. chemazdamundi

      ¿Tú eres tonto o te falta un minuto?

      ¿Las características del punto 3) son «las de una empresa»? Aprende a LEER, payaso:

      3) El “Neo-liberalismo” es un conjunto de políticas económicas que se han vuelto muy extendidas en los últimos 25 años, más o menos.

      Los puntos principales del neo-liberalismo incluyen:

      1. El dominio del mercado […] (liberalización de la economía).

      2. Recortes en el gasto público para los servicios sociales.

      3. Desregularización.

      4. Privatización.

      5. Eliminar el concepto de “bien común” o de “comunidad”.

      Vaya, hombre, ahora me entero que las empresas privadas de todo tipo buscan cosas como recortes en el gasto público para servicios sociales.

      A ver si aprendéis a leer de una recontraputa vez los textos, a ver si aprendéis a cumplir las normas para poder comentar y a ver si me encuentro de una maldita vez con alguien que no tenga más faltas en su texto que líneas escribe.

  5. Carlos Antonio

    El «nEoliberAlismo» es un termino popularizado por socialistas para atacar algunas medidas liberales que se aplicaron en latinoamerica en los años 90. El «nEoliberAlismo» no existe. Lo que existe en el mundo son diversas ideologias: socialismo, nacionalismo, conservadurismo, keynesianismo, mercantilismo y muchas mas (todas tiene en comun que son pro-estatistas) y el liberalismo que es anti-estatista y a esa mezcla de ideologias es a lo que llaman los socialistas e incautos «nEoliberAlismo». Es cierto que el mundo en general es un poco mas liberal desde los años 90 (exactamente despues de la caida de URSS y no es casualidad) pero eso no significa que las mencionadas ideologia pro-estatistas hayan desparecido, en lo absoluto. Cualquier cosa que huele a intervencion del estado a los politicos los atrae como moscas a la mierda.

    1. chemazdamundi

      Me va a permitir que le llame por su verdadero nombre, que es el de IMBÉCIL (además de ignorante e inculto), y le comunico que el neoliberalismo ha existido, existe, hubo docenas de economistas que se llamaron de esa manera (todavía queda alguno), ese movimiento tuvo incluso un manifiesto fundacional y la definición y acotación académicas del término llevan registradas DÉCADAS en enciclopedias, literatura técnica y profesional. Le dejo con el enlace en cuestión donde lo resumo todo, y sólo me resta decirle: COMA MIERDA… y la próxima vez, tenga más cuidado antes de abrir la bocaza.

      https://chemazdamundi.wordpress.com/2014/11/10/el-neoliberalismo-contrastado-v-ensayo-sobre-el-neoliberalismo/

      ¿Ha quedado clarito? ¡Siguiente payaso!

Los comentarios están cerrados