¿De dónde salen todas las afirmaciones sobre “el dinero es deuda”, “dinero como deuda”, o “dinero como instrumento de deuda”, y que tan de moda se están poniendo… por internet?

.

8. ¿De dónde salen todas las afirmaciones sobre «el dinero es deuda», «dinero como deuda», o «dinero como instrumento de deuda»?

.

De algún lado han tenido que salir, ¿no?

Obviamente, el lector avezado, y el que tenga dos dedos de frente, habrá notado que estas afirmaciones:

a)       Son muy llamativas (no me negaréis que llaman la atención, especialmente del que no tiene ni puñetera idea de Economía).

b)       Son apocalípticas (suelen ir acompañadas de revelaciones sorprendentes y ocultas hasta ahora, y desentrañan conspiraciones y grandes maquinaciones que hace que se nos ponga el pelo de punta al oírlas).

c)       Se expanden casi exclusivamente a través de internet, generalmente bajo la forma de “documentales” de dudoso origen (como Money As Debt), elaborados por personas desconocidas en el mundo académico, la inmensa mayoría sin titulaciones o sin titulaciones válidas, si es que estas personas no se presentan directamente bajo la forma de seudónimos, como Peter Joseph, el autor de Zeitgeist).

d)       No se habían oído hasta ahora (no al menos de manera masiva).

Pues bien, estas afirmaciones no son novedosas en el mundo académico de nosotros los economistas, pero sí relativamente recientes al nivel de la calle (más concretamente, de internet) y provienen, obviamente, de grupos de personas interesadas, por un motivo u otro, en gritarlas a viva voz… pero lo más anónimamente posible para que no veamos quién está detrás de ellas, no sea que les descubramos y observemos con horror quiénes son.

Estos «grupos» son de índole muy diversa: libertarians, seguidores de la utraliberal escuela austríaca, gente contraria a los bancos centrales, anarquistas, anarco-capitalistas… y desde que llegó internet y aparecieron los vídeos pseudodocumentales Zeitgeist: the Movie, Money As Debt, Contra los banksters, Money Masters, etc., se han sumado a estos grupos procapitalistas (sí, sí, sí: la idea de «el dinero es deuda proviene primigeniamente de gente muy partidaria del capitalismo de libre mercado)… gente contraria a su ideología, que lo ha «flipado» con la idea de «el dinero es deuda» y los vídeos por internet que lo dicen y que desconoce (como imbéciles e ignorantes que son) que la idea proviene del mundo «de los ultras ricos»):  anticapitalistas, antisistemas, radicales, partidarios de las ecoaldeas y del New Age, neohippies, etc.

Una de las principales reglas del Periodismo es… investiga QUIÉN DICE LO QUE SE DICE.

El mundo académico consagrado y convencional de la Economía ya ha dado buena cuenta de esta sarta de gilipolleces pseudoeconomicistas (existen multitud de artículos y libros desmintiendo todas estas tonterías, ahora los veremos).

Pero justamente ESO… DENTRO del ámbito académico, no al nivel de una persona normal de la calle.

Y ahí es donde entra un servidor de ustedes, que os lo va a explicar con un lenguaje lo más sencillo posible.

Bueno, “servidor” si son ustedes personas decentes e inteligentes, porque como seáis uno de esos conspiranoicos que viene a fastidiarnos a mi mujer y a mí y a “guarrearnos” los comentarios, lo único que os voy a servir es una ración de hostias dialécticas y pruebas argumentativas todo ello regado con una buena dosis de merecidos insultos y acompañado de una guarnición de burlas para deleite y disfrute de mis lectores bienpensantes. Ya me conocéis y sabéis cómo las gasto. El que avisa no es traidor, y al que no le guste que no mire, que ya sabe dónde está la puerta.

Todas estas chorradas que propagan pseudodocumentales “interneteros”como Money As Debt y Zeitgeist, no se las cree ningún economista serio. Más que nada… porque son mentiras totales, empíricas y matemáticamente demostrables, y que buscan conseguir unos objetivos políticos concretos y determinados en favor de los  grupos radicales (libertarianos, “alternativos”, “anarcas”, anarco-liberales, etc.) que propagan este tipo de afirmaciones.

Vamos a ver quiénes son esta sarta de payasos y de embusteros tergiversadores, con nombres y apellidos, qué es lo que dicen, y por qué es mentira. Pero, a diferencia de mis otros artículos (los que están en el blog de Natsufan, mi mujer), lo voy a hacer desde una perspectiva más amplia y general, no centrándome sólo en el proceso de creación monetaria.

Si habéis estado siguiendo mis artículos desde el inicio, habréis notado que todas estas afirmaciones sobre “el dinero es deuda”, “dinero-deuda”, etc., provienen de gente que es muy crítica con el proceso de creación del dinero actual, el llamado “sistema de reserva bancaria fraccional (o fraccionaria)”.

Para el que no me haya estado siguiendo, le dejo el enlace donde detallo el proceso de cómo se crea dinero nuevo mediante este sistema de reserva bancaria fraccional.

A esta gente, las denominaré genéricamente como “críticos del dinero deuda”, o “críticos” a secas.

.

8.1. ¿Esta teoría del “dinero deuda”, o “dinero es deuda”, está considerada como seria y científica por la comunidad de economistas?

.

NO.

Ni siquiera se tiene en consideración.

La inmensa mayoría de los economistas nos hartamos de reír con todo esto del “dinero es deuda”.

Este tema sobre “el dinero basado en deuda” (totalmente fuera del discurso tradicional de política monetaria) está ausente de la inmensa mayoría de publicaciones económicas académicas convencionales, de la misma forma que el “debate” sobre el monstruo del lago Ness está fuera de la inmensa mayoría de publicaciones serias sobre Biología y Zoología, y el origen extraterrestre de las pirámides no está considerado como demostrado científicamente por la Egiptología y Arqueología (por decirlo amablemente).

Si bien el proceso de sistema de reserva fraccionaria ha sido bien analizado hasta la extenuación, “diseccionado” en su descripción y científicamente criticado desde diferentes perspectivas (no ésta del “dinero deuda”), por economistas serios y consagrados, como por ejemplo Milton Friedman (alias “el señor botones y palancas”), en la actualidad muy pocos (si es que hay alguno) economistas establecidos (llamémoslos “convencionales”) aceptan estas nuevas posturas tan radicales de decir que el “dinero es deuda”, que “está basado en deuda”, o que “es un instrumento de deuda”.

.

a) DENTRO de la profesión de economista, la mayoría de las críticas a este sistema se basan en teorías al margen de la corriente principal de pensamiento, tales como… las de la Escuela de Austria (que son el hazmerreír de la profesión, la “oveja negra” si lo prefieren), una corriente muy minoritaria de pensamiento, pero muy ruidosa y radical. Ya hablaremos de esta “corriente” de pensamiento, en varias entradas dedicadas en exclusiva a analizarla.

.

b) Hay muchísimos MÁS críticos FUERA de la profesión de economista, como por ejemplo William Greider (periodista deportivo), Jacques S. Jaikaran (cirujano plástico, autor de Debt Virus), el escritor Michael Rowbotham (que no tiene formación económica alguna), y tantos otros “autores consagrados”y, por supuesto, no nos olvidemos de los libertarianos o libertarios, de los que hablo aquí…

http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xlvii/

…que favorecen y predican la creación privada de dinero. Recordemos que en la actualidad y con el sistema de reserva fraccionaria, es el Estado el que, a través de los bancos centrales (que son PÚBLICOS y ESTATALES, no se nos vaya a olvidarrrrr), el que crea el dinero.

.

8.2. Definición.

.

Los críticos radicales del sistema de reserva bancaria fraccional se refieren a él normalmente como “sistema monetario basado en la deuda”, y suelen referirse al dinero de nueva creación que se crea paralelamente al proceso de crédito como “dinero deuda”.

El término “sistema monetario basado en deuda” y términos similares, tales como “dinero deuda” no son empleados por economistas convencionales ni por economistas académicos neoclásicos.

Los economistas establecidos se refieren al “dinero deuda” simplemente como “crédito”, y distinguen clarísimamente entre TODOS los tipos de dinero que existen… no confundiendo los términos NI IGUALÁNDOLOS O IDENTIFICÁNDOLOS.

Para el que no lo sepa y/o no haya leído mis anteriores artículos, le informaré que “dinero” pueden ser muchas cosas, no sólo el billetito o la monedita que podemos toquetear. También es “dinero” un bono de deuda pública, los números que dicen lo que tienes en tu cuenta corriente (dinero electrónico), cheques confirmados, etc. Más información sobre la naturaleza del dinero, aquí, a  partir de la mitad de artículo:

http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xxviii/

.

8.3. Muy importante. Antes de continuar, RECORDEMOS. Ya hemos visto en otros artículos:

.

a)-El dinero no tiene que provenir por cojones de un préstamo (puede provenir de la venta de reservas  de oro o divisas del banco central).

.

b)-Una parte importante de nuestra masa monetaria proviene de los tiempos en que usábamos metales preciosos y no de los créditos (siglo XIX para atrás).

.

c)-Que el dinero pueda ser creado a partir de préstamos no significa ni que “el dinero salga del aire” (todo dinero necesita un registro contable detrás y una garantía o aval)…

.

d)-Ni significa que la “deuda” que alguien contrajo al solicitar un préstamo se transmita a través del dinero creado mediante ese préstamo (la deuda es de la persona, y puede ser saldada)…

.

e)-Ni estamos inmersos en una “deuda imposible de pagar” como dicen los pseudodocumentales (ni mi mujer ni mism padres ni mi hermana, por ejemplo, lo están, y si usted no quiere endeudarse, no pida prestado, no me sea gilipollas) por el mero hecho de utilizar dinero cuya creación se haya producido mediante la concesión de un préstamo.

.

f)-Ni estamos endeudados para siempre con el banco central, que es el creador último de dinero (porque los beneficios del banco central van a parar a las Arcas del Estado todos los años, y éste los reparte a través de los Presupuestos Generales del Estado).

.

g)-Se genera una deuda por el dinero que se pide prestado, y se genera sólo a quien lo pidió prestado (banco o ciudadano). Si no pides prestado, el dinero que tienes no lleva deuda. No todo el mundo pide préstamos. La mayoría no lo hace. No por usar dinero tengo yo una deuda a título individual, ni la sociedad en su conjunto la tiene porque el dinero pueda provenir de un crédito. Las deudas pueden ser saldadas y, de hecho, la inmensa mayoría lo son (al menos en sociedades como la nuestra).

“Pero es que para saldarlas otro tiene que pedir un préstamo”.

g1)-No necesariamente. El dinero para pagar una deuda sale principalmente de la masa monetaria preexistente al momento en que yo haya pedido un préstamo. Y toda esa masa monetaria preexistente no tiene su origen en un préstamo, y la inmensa mayoría de los préstamos de donde surgió el resto de esa masa monetaria preexistente fueron pagados en su momento hace muchos años.

g2)-Si mañana todos canceláramos nuestras deudas de préstamos, seguiría habiendo billetes en nuestra sociedad, aunque ya no se crearía más dinero mediante el sistema de reserva fraccionaria, y sería el banco central el que tuviera que hacer frente a las demandas de dinero físico a partir de sus reservas.

g3)-Hay dinero de sobra en la economía mundial para hacer frente a las deudas privadas combinadas de todos sus ciudadanos en la mayoría de países. Otra cosa es que ese dinero no sea físico… todavía (es, en su inmensa mayoría, registral, en forma de números en las cuentas bancarias).  De hacerlo físico se encarga el banco central del país, así como lo distribuye a través del pago de la deuda pública y de los beneficios que le entrega anualmente al Estado:

https://chemazdamundi.wordpress.com/2008/11/02/el-dinero-no-es-deuda-la-deuda-publica/

g4)-Hay más dinero en circulación que conjunto de deudas. SIEMPRE. Porque como al realizar un préstamo mediante sistema de reserva bancaria fraccional estoy poniendo en circulación el mismo valor de la garantía que sirvió de base al préstamo, la masa monetaria crece constantemente a la par que la concesión de préstamos. Es decir, que SIEMPRE hay más dinero que conjunto total de deudas.

chemazdamundi.wordpress.com/2010/02/01/el-dinero-no-es-deuda-xi-%C2%BFes-necesario-endeudarse-para-conseguir-billetes-no-no-lo-es/

.

8.4. Lo que dicen los críticos del “dinero es deuda” contrastado por los economistas convencionales.

.

1) Si bien el análisis del proceso de reserva bancaria fraccional y sus críticos del “dinero basado en deuda” coinciden en algunos puntos, la terminología empleada por ambos difiere… CONSIDERABLEMENTE. Que se parecen como un huevo a una castaña, vaya.

Los críticos eligen muy a menudo términos con connotaciones negativas (como “basado en deuda”) y aseguran que el sistema de reserva fraccional es inherentemente fraudulento o que dirige inevitablemente hacia crisis financieras periódicas a través de los pánicos bancarios, mientras que los economistas establecidos, convencionales o “normales” tienden a considerar el sistema fraccional como útil y benigno, y que no interfiere, esto es, que no afecta negativamente de por sí, a las políticas monetarias gubernamentales o al conjunto de la Economía.

.

2) Los críticos argumentan muy a menudo que el sistema de reserva fraccional “crea dinero de la nada”, que requiere que alguien contraiga una deuda para que se pueda crear nuevo dinero, y que devalúa intrínsecamente el valor de intercambio de una moneda.

Para el que no lo sepa, el que se crea dinero a partir de la concesión de préstamos no le debe extrañar: eso es lo normal, y se lleva haciendo así años, y el asunto está más que debatido, estudiado y analizado por todo tipo de autoridades académicas y técnicos de la administración.

Y si de verdad estuviéramos endeudados hasta las cejas y sin posibilidad de salir de ella como dicen los apocalípticos críticos del “dinero deuda”, no sé qué coño estoy haciendo aquí escribiendo, en vez de rasgarme las vestiduras y gritando al cielo quejándome desgarradoramente con amargura ante la inevitabilidad y crueldad del cruel Destino que se precia de ser cruel, y que me ha hecho un esclavo “inmanumitible” del sistema de creación monetaria.

.

3) Los críticos confunden, igualan, identifican o no distinguen entre diferentes tipos de dinero.

Los críticos meten en el mismo saco todos los tipos de dinero (por ejemplo, el dinero físico o “billetes” y el dinero registral o “numérico”), a la hora de decir que el dinero está basado en deuda.

El dinero físico, por ejemplo, no tiene ninguna deuda dentro. Es imposible que la tenga. No cumpliría su función de mantenedor de valores y transmisor de los mismos. Si el dinero tuviera una deuda dentro… nadie lo usaría. Yo no puedo ir a comprar cosas con una letra de hipoteca, ¿verdad? Pues eso.

La diferenciación entre tipos de dinero tampoco no es nueva y no debe llamar a asombro. Para el público de la calle, “dinero” es sólo el “billete” o “moneda”. No es así. Hay diferentes tipos de dinero, desde la definición más estricta (“billetes” y monedas físicos), hasta una definición más amplia que puede incluir varios tipos de depósitos bancarios, cheques y demás.

.

4) Los críticos acusan al sistema de reserva bancaria fraccionaria de ser responsable de los desequilibrios y crisis cíclicas.

La capacidad que tiene el sistema de reserva bancaria fraccionaria para crear dinero e influenciar el ciclo de negocio (lo que incluye booms, crashes, y ciclos de crédito), es ampliamente reconocida en los estudios de Economía. Sin embargo, la mayoría de economistas convencionales no ven esto como inherentemente dañino. De hecho, la cantidad de dinero que los gobiernos y bancos centrales deberían permitir crear es un tópico frecuente de comentarios académicos, políticos y económicos.

Mientras que algunos reformistas monetarios aseguran que el sistema de reserva fraccionaria es inherentemente destructivo y que inevitablemente genera devaluación de la moneda, desequilibrios extremos entre riqueza y pobreza o crisis periódicas, la visión convencional es que tales eventos no son debidos a la reserva bancaria fraccional, sino que pueden ocurrir a causa de sucesos ajenos a la misma existencia del dinero o debido a la mala gestión de la política monetaria, fiscal y/o financiera.

Estas predicciones de los críticos sobre la “inevitabilidad” de las crisis financieras o la inestabilidad política o social están consideradas por muchos como teorías de la conspiración.

.

5) Los críticos predican la vuelta a los metales preciosos.

Otra divergencia es que la mayoría de economistas se refieren a la cuestión de la elección del régimen monetario (tales como la comparación entre “dinero fiduciario” y el patrón oro) y la política bancaria como asuntos totalmente separados. Es decir… que los economistas convencionales no dicen que la culpa de que las políticas financieras no funcionen sea porque no estemos usando el oro como patrón de respaldo al 100% del dinero papel.

Los críticos dicen que sí, que la causa primigenia de muchos de los males financieros es que no estemos usando oro como moneda, sino “dinero papel basado en deuda”. Sí, claro, claro… las malas políticas financieras o las malas prácticas de la banca privada (por ejemplo, las hipotecas subprime) no son las causantes primigenias de las crisis económicas, qué va… la culpa es del dinero en sí mismo… de que no estemos usando oro como dinero. Tiene cojones oír eso.

De hecho, los convencionales tratan el nivel de reservas bancarias y otras medidas regulatorias como instrumentos de la política monetaria que ayudan a “afinar” el control del banco central sobre el crecimiento de la demanda monetaria.

.

6) Los críticos aseguran que es el dinero-papel fiduciario el que causa las burbujas especulativas.

Los críticos centrados en la deuda, por otra parte, a menudo interrelacionan los supuestos “efectos negativos” de la reserva bancaria fraccionaria con el dinero-papel hecho valer a la fuerza por el gobierno o “dinero fiduciario” que, según ellos, permite la práctica de la reserva bancaria fraccional de continuar con el crecimiento de la demanda de dinero sin un límite “natural”, con lo que causa inherentemente “burbujas” insostenibles en bienes y mercados de capital que son vulnerables a la especulación mediante créditos de alto riesgo financiados con dinero ajeno, y otros agentes bancarios.

.

7) Propuestas por parte de los críticos.

Mucho ojo, que hay diferencias sustanciales en las recomendaciones que dan las diferentes visiones de esto del “dinero deuda”. Las que voy a dar a continuación son las más comunes.

Estos puntos de vista sobre “el dinero deuda” están a menudo asociados con movimientos reformistas monetarios que recomiendan cambios radicales o “revolucionarios” en el sistema actual, tales como:

1)       La vuelta al patrón oro (o al patrón plata o bimetalismo).

2)       La emisión de dinero “libre de deuda” directamente a través de la Tesorería del país, en vez de a través del pago a los dueños de los bonos de deuda pública (emitida por el gobierno a través del banco central).

3)       La concesión de créditos sociales (préstamos libre de intereses) a través de un banco central controlado y poseído por el gobierno.

4)       La obligación de reservas bancarias completas para la banca privada.

Las “respuestas” a estas “propuestas” las veremos en 8.5., porque se merecen una respuesta con total “contundencia”.

.

8.4.1. El origen de la expresión “dinero-deuda”, o “dinero basado en deuda”.

.

De esto ya hemos hablado en el apartado de definición, pero lo repito aquí para que quede claro: nadie más que este grupo de críticos llaman al dinero “dinero deuda”, o dicen que es “dinero basado en deuda” o “dinero es deuda”.

Esos términos no son empleados por economistas convencionales.

Recordemos… Los economistas establecidos se refieren a la (supuesta) “deuda” simplemente como “crédito”.

Los críticos dicen que el dinero es “dinero deuda”, o que “está basado en deuda”, porque como gran parte (los críticos dicen que TODO, lo cual es mentira) del dinero tiene su origen en un préstamo… es deuda. Y eso no es así: un crédito es una deuda hasta que se paga. Después de pagado, ya no es más… una deuda. Es por eso que los economistas serios no se refieren a los préstamos y créditos como “deuda”.

Insisto. Una deuda es algo que no está pagado o devuelto todavía. Una vez pagado, deja de ser deuda.

Recordemos: la mayor parte del dinero actual se crea cuando pedimos un préstamo a un banco. Repasemos eso:


Proceso de creación monetaria I. El seguimiento.

Proceso de creación monetaria I. El seguimiento.

Proceso de creación monetaria II. La explicación.

Proceso de creación monetaria II. La explicación.

Proceso de creación monetaria III. Formulación matemática.

Proceso de creación monetaria III. Formulación matemática.

Esto que os he puesto es un caso de creación de dinero A TRAVÉS de los préstamos hechos por un banco privado.

El señor García metió sus ahorros de 1000 € en el banco X, y a partir de ahí, salió mucho más dinero.

Cuando el señor García mete 1000 € en el banco X, el banco presta 980 (y se guarda 20 de reserva) a la señora Pérez, la cual utiliza esos 980 del préstamo que ha pedido a X para pagar a la empresa A.
La empresa A, obviamente, guarda ese dinero en otro banco, el banco Y. Este banco, concede, con ese dinero que le han ingresado, un préstamo de 960,4 (guardándose 19,6 de reservas) a la empresa B.

Aunque los bancos hayan prestado el dinero que les han ido ingresando, LAS CUENTAS DEL SEÑOR GARCÍA, EMPRESA A Y EMPRESA B SIGUEN TENIENDO DINERO (en formato numérico y registrado legalmente bajo contrapartida contable como activos): si el señor García, la empresa A y la B deciden sacar TODO el dinero que tienen en sus cuentas, habría en la economía:

1000 (García) + 980 + 960,4 = 2940,4 €.

De los cuales, el dinero nuevo que se ha creado es la cantidad prestada por los bancos (la que tienen las empresas A y B), que es 980 + 960,4 = 1940,4 €.

(Nota: El coeficiente de caja que utilizan aquí SÍ es el oficial de la Unión Europea… el 2%).

Y, ahora, voy yo, panda de gilipollas conspiranoicos.

.

Que el dinero tenga su origen en un crédito, no significa que el dinero sea deuda NI ESTÉ BASADO EN DEUDA.

Una vez se ha cancelado la deuda (cuando sea), el dinero que queda circulando por la economía es neutro, no sigue siendo una deuda debida por “alguien”.

La deuda que dio origen a ese dinero no es eterna. Se acaba saldando (normalmente, claro, no siempre), y no se transmite a través del dinero. Y si no se salda, no se transforma en dinero (ya lo veremos más adelante).

El dinero es una forma o medio de pagar una “deuda”, no la “deuda” en sí misma.

.

Ejemplo: mi amigo nunca ha solicitado un préstamo y obtiene su sueldo de su trabajo. Ese sueldo proviene del dinero que le dio su jefe. Su jefe puede haberlo obtenido del beneficio de haber vendido cosas o de haber solicitado un préstamo para seguir o continuar con su negocio. Que el jefe de mi amigo haya pedido en una ocasión un préstamo no significa que mi amigo tenga esa deuda. Ni la “deuda originaria” se transmite a través del dinero. Tampoco la tiene la sociedad en su conjunto porque unos cuantos hayan pedido créditos que serán pagados posteriormente.

La cadena “uno pide prestado para tener dinero y luego otro ha de pedir prestado para pagar al anterior, y así sucesivamente”, que dicen los críticos que es la causante de todos los males de la Economía, queda rota por su comienzo y por su final…

…Porque eso de que para que el que ha pedido un préstamo pueda pagarlo, alguien tiene que haber pedido  por cojones otro préstamo, es rotundamente falso. El pago con dinero de cualquier préstamo puede tener su origen en la época en que usábamos oro, o en el beneficio obtenido por el banco central al vender parte de sus reservas (oro o divisas) e inyectado directamente en la Economía.

.

8.4.2. ¿Se crea el dinero de la nada, como dicen los críticos?

.

Ni de coña.

Todo dinero (del tipo que sea) tiene que tener detrás algo que lo respalde, ya sean oro, avales, garantías registrales, etc.

Los críticos dicen que como no hay oro detrás de todo el dinero que usamos, ese dinero no vale nada y que, encima, es fraudulento. Y que, como el dinero creado en los bancos y en el banco central se crea mediante préstamos, que es un dinero que sale de la nada, apuntándose en numeritos en los ordenadores de los bancos privados y del central y ya está.

Y eso es una mentira como la pirámide de Keops de grande. Hay más cosas (divisas, bonos estatales, títulos varios, avales, etc.) aparte del oro para respaldar el valor del dinero circulante.

.

Cuando un banco concede un préstamo, normalmente no lo hace por amor al arte ni por ser buena persona.

Lo concede porque:

a)       Se le promete devolverle el dinero más unos intereses de beneficio.

b)       La persona que haya pedido un préstamo firma un documento donde especifica los avales que tiene que aportar en caso de no poder pagar (embargo de sueldo, nómina, vivienda, coches, ingresos varios, etc.).

c)       MIENTRAS  le devuelven el dinero, el banco registra como activo el préstamo que ha concedido (tiene un papel donde dice: fulano me debe tanto y se compromete a entregarme estas cosas si no me paga).

d)       Ese papel (registro de ESOS avales, los cuales tienen un valor de por sí, como el oro) es dinero. Tal cual. Otro tipo de dinero (“activos del banco”). Y el banco puede hacer negocios con él y ganar aún más dinero.

.

Un ejemplo:

Supongamos que yo le presto a un amigo un euro. Mi amigo me firma un papel en el que dice: “devolveré este euro más cinco céntimos de interés en el plazo de un año, poniendo mi casa como aval”. Yo le doy el euro a mi amigo, y mientras que espero, voy a comprarme una piruleta por valor de un euro. No tengo dinero físico, pero tengo unos avales por valor de un euro. Entrego esos avales en el banco central, y el banco central me da un euro físico. Me compro una piruleta y me la como. Un año después, vuelve mi amigo y me devuelve el euro más cinco céntimos de interés. Voy al banco central, le entrego el euro, el banco central me devuelve los aveles, y yo, le devuelvo sus avales a mi amigo y me quedo con los cinco céntimos… y la piruleta se queda en mi tripa (habiendo disfrutado de ella, claro).

Mi amigo tenía 0 euros al principio, yo 1.

Mi amigo tenía después 1 euro, yo dejo de tener un euro físico pero sigo teniendo uno en forma de activos respaldados por avales. Ahí está la creación de dinero. Donde antes había 1 euro, ahora hay 2.

Mi amigo me devuelve el euro, yo le devuelvo sus avales… y me quedo con los cinco céntimos (salen del sueldo de mi amigo o de sus ingresos, es decir, de la masa monetaria preexistente a nuestro acuerdo crediticio). La nueva riqueza se ha transformado, mientras esperaba, en piruleta (aumento de la actividad comercial: el quiosquero ha ganado 1 euro).

Fin (por ahora) de la historia.

Bueno, todo eso que os he contado es una simplificación de cojones, espero que lo entendáis… y que lo tengáis en cuenta.

En el mundo real, los bancos hacen negocio directamente con la documentación avalística (números en el ordenador), sin tener que recurrir al banco central para nada (sólo en casos de emergencia).

Puede ser que el quiosquero que vende las piruletas me acepte el pago en avales directamente, pero si no lo hace (porque no se fía), tendré que recurrir al banco central para que me dé billetes físicos a cambio de mis avales, temporalmente.

El banco central puede que me conceda el dinero físico a cambio de esos avales… o puede que no, depende de lo que le digan sus inspectores y si se fía de mí. Si no se fía, tengo un serio problema: tendré que esperar a que mi amigo me devuelva el dinero para poder comer la piruleta… y si mi amigo no me lo devuelve, me veré obligado a recurrir a embargarle sus avales y venderlos para recuperar mi dinero.

Como podéis ver, la banca siempre gana.

O casi siempre.

¿Os acordáis de esta crisis que estamos viviendo y que tiene su origen en la concesión de “hipotecas basura”?

Los bancos americanos creyeron haber encontrado una forma de ganar mucho dinero. Estuvieron varios años concediendo hipotecas a mucha gente con la esperanza de que el boom inmobiliario durase mucho tiempo. Gente que, normalmente no firmaría una hipoteca (muuuucha, mucha gente) porque sus ingresos eran muy bajos (eran pobres). Pero los bancos concedieron hipotecas a muy bajo interés… tan bajo que esperaban que la gente, aunque fuera pobre, se animara a firmar. Esa gente pobre que, en circunstancias normales no habría firmado nada, animadas por la buena marcha de la Economía, los precios aparentemente siempre en alza de las viviendas, las expectativas de poder poseer por fin vivienda propia, y los bajos intereses de los bancos, firmaron hipotecas con el único aval… de la misma vivienda que estaban hipotecando.

Mientras esperaban a que esa gente les devolviera el dinero más los intereses, los bancos llenaron sus activos de papeles-avales que, en teoría, valían una fortuna.

En teoría.

Cuando la economía se frenó un poco (los precios se volvieron tan disparatados que muchos dejaron de comprar casas) y los tipos de interés subieron consecuentemente, muchos de aquellos pobres dejaron de pagar. Simple y llanamente. Total, sólo habían puesto como avales la casita que habían hipotecado… Y conforme más y más gente dejaba de pagar y abandonaba sus casas en manos de los bancos, éstos comprobaron con horror que la inmensa mayor parte de sus “activos-avales” se estaban convirtiendo en… casas de poco valor que nadie podía ni quería comprar.

Los quiosqueros del ejemplo que os puse… no se fiaban de los papeles que tenían en su poder esos bancos.

Y, obviamente, ningún banco central aceptaría canjear esos avales por dinero físico. Las cuentas de esos bancos no tenían apenas dinero físico. Sólo declaraciones de embargo.

Ese “dinero de nueva creación mediante préstamos”… nunca llegó a materializarse en dinero físico. La “deuda” que, ahora sí estaba sin pagar de esos préstamos… no se volvió dinero. Se quedó en “deuda”.

Los bancos estaban arruinados.

.

8.4.3. ¿Todo el dinero es deuda? ¿Todos los tipos de dinero?

.

Vuelvo a repetir… que no todo el dinero es igual, y que hay más dinero aparte del “billete” o la “moneda”.

Y vuelvo a incidir en esto porque los muy ladinos de los críticos y de los conspiranoicos mezclan a su conveniencia los diferentes tipos de dinero para así mostrar que todo el dinero es deuda o está basado en deuda. Repetimos:

El efectivo en manos del público está formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas.

Los depósitos bancarios, es decir, las cuentas corrientes, de ahorro y a plazo, son dinero aunque, en vez de estar incorporados en un soporte físico metálico (monedas) o de papel (billetes), consistan tan sólo en apuntes contables archivados en un ordenador.

Otros instrumentos financieros pueden ser también utilizados como medio de pago y deben por tanto ser contabilizados como dinero. Las Letras y Pagarés del Tesoro, por ejemplo, son transformables fácil y rápidamente en el mercado secundario en otros instrumentos más líquidos (como dinerito).

Técnicamente, en Europa, los tipos de dinero se dividen en tres agregados monetarios:

M1: es el efectivo en circulación más los depósitos a la vista de los residentes en la zona euro, excluidas las administraciones centrales, en entidades emisoras de la zona euro.

M2: incluye el M1 y además los depósitos a plazo fijo de hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.

M3: conocido como amplio, engloba el M2 y las cesiones temporales de dinero, las participaciones en fondos del mercado monetario y los valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a dos años.

http://www.bde.es/informes/be/sazul/azul52.pdf

http://www.bde.es/informes/bce/polmon/polmon.pdf

Normalmente, fuera de esta clasificación estándar, se incluye el:

M4, que incluye además al llamado «cuasi-dinero», es decir, Pagarés del Tesoro, certificados de depósito y otros instrumentos financieros muy líquidos (son prácticamente iguales que billetes, se pueden cambiar casi de inmediato por ellos). M4 recibe el nombre de Activos Líquidos en manos del Público (ALP), a los que se alude en la jerga de los expertos como «Los Alpes».

Los americanos yanquis incluyen (incluían, ya no lo hacen, copiando el sistema europeo) el M0, que es el dinero físico nuevo creado directamente por el banco central. Muchos conspiranoicos dicen que el que los americanos hayan abandonado la clasificación M0 es un indicativo de que el gobierno yanqui quiere hacer desaparecer toda pista que lleve al público a darse cuenta de lo peligroso que es el “dinero deuda”.

Y una mierda: los yanquis dejaron de usar el M0 porque está incluido en los otros, especialmente el M1, ya que en la actualidad tan válido es el dinero electrónico como el de papel.

Más, aquí:

http://en.wikipedia.org/wiki/Money#Types_of_money

Y ahora pregunto yo, señores conspiranoicos y críticos del “dinero es deuda”… ¿cuál de estos tipos de dinero “son” deuda? ¿Todos?

Los economistas convencionales distinguen clarísimamente entre TODOS los tipos de dinero que existen… no confundiendo los términos NI IGUALÁNDOLOS O IDENTIFICÁNDOLOS, como hacen los “críticos” del “dinero deuda”.

Porque fijaos en una cosa bien curiosa…

¿A qué tipo de dinero se refieren los críticos del “dinero-deuda”?

En Zeitgeist se refieren al dinero impreso en efectivo:

“Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés.

Esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar”.

En teoría están hablando de TODO el dinero físico en billetes y monedas.

En Zeitgeist Addendum se refieren al dinero originado por la transacción en bonos:

“*El gobierno de los Estados Unidos decide que necesita algo de dinero.

*Así que llama a la reserva Federal y le pide 10 mil millones de dólares.

*La FED responde diciendo: “claro, te compraremos diez mil millones en bonos del Estado”.

Y en Money As Debt se refieren al dinero comercial bancario:

“Así que la reserva inicial en la reserva del banco central de poco más de 1100 $ se ha convertido, después de recoger intereses, en cerca de 100000$, que el banco nunca tuvo”.

¿Véis cómo los muy hijos de perra mezclan en sus teorías y conspiraciones todos los tipos de dinero según les convenga… y cómo no se ponen de acuerdo en de qué forma llega a ser deuda el dinero?

Tranquilos.

Ninguno de esos tipos de dinero está basado en deuda.

El dinero comercial bancario ya hemos visto que no lo está, ya que una vez cancelada la deuda, el dinero se vuelve un medio neutro de valor, y en caso de no ser saldada, el valor numérico de la susodicha “deuda” no se materializa en dinero físico.

Y es precisamente eso, que al no ser materializado en dinero físico, que el dinero físico no puede ser tampoco deuda.

Ya vimos en su momento que el dinero de nueva creación no se produce a través de los bonos. Lo que se produce a través de los bonos es (puede ser) el dinero físico de nueva impresión (billetes), ya que es así como se distribuye. Pero no por eso el dinero es deuda.

.

8.4.4. ¿Las crisis cíclicas son fruto del sistema de creación  del dinero?

.

No. Las crisis cíclicas (y no tan cíclicas), como las burbujas especulativas, tienen su origen en causas muy diversas, no debido al sistema de creación monetaria en sí.

La crisis de 1857, muy estudiada en Historia por ser de las primeras a nivel mundial, de debió a la bancarrota de varias compañías ferroviarias americanas.

La crisis de 1929, que tan de moda se está poniendo ahora estudiar, por establecer comparaciones forzosas con la actual, se debió al uso y abuso de la compra venta de acciones bursátiles y a un exceso de sobreproducción.

http://eh.net/encyclopedia/article/Bierman.Crash

La crisis de 1973 y la de 1991 tuvieron su origen en el aumento del precio de la fuente de energía por excelencia: el petróleo, causadas por la Guerra del Yom Kippur (entre árabes e israelíes) en el primer caso, y por la Guerra del Golfo en el segundo.

http://www.canadianeconomy.gc.ca/English/economy/1973opec.html

http://en.wikipedia.org/wiki/1973_oil_crisis

http://www.nytimes.com/1991/08/16/business/economic-scene-the-broad-impact-of-the-gulf-war.html

La crisis asiática de 1997 (ésta no fue global) fue causada por la avaricia del gobierno tailandés que ofreció intereses muy altos por el dinero extranjero invertido.

http://en.wikipedia.org/wiki/1997_Asian_Financial_Crisis

La crisis de las punto com (una burbuja especulativa) vino dada por la especulación en las nuevas tecnologías de la comunicación.

http://utip.gov.utexas.edu/papers/utip_27.pdf

Aquí tenéis un listado muy curioso de todas las grandes crisis económicas desde el siglo XIX:

http://playinforkeeps.blogspot.com/2008/02/greatest-economic-crisis-in-history.html

.

El mal manejo de la crisis por parte de las autoridades financieras y los gobiernos puede agravar una crisis (como la de 1929), cierto, pero eso no significa que el causante último de las crisis sea el proceso mediante el cual se crea el dinero.

Todos los años se crea nuevo dinero. Si fuera que las crisis económicas se dan por cómo se crea el dinero, tendríamos crisis todos los años, no tan espaciadas en el tiempo unas de otras.

De hecho, ha habido crisis económicas cíclicas con y sin sistema de reserva bancaria fraccionaria. Sin sistema de reserva fraccionaria, podemos citar:

-Todas las bancarrotas españolas del siglo XVI, producidas por el endeudamiento de la Corona durante las guerras europeas (y eso con todo el oro que venía de América),

-la crisis especulativa de los tulipanes holandeses en el siglo XVII,

-todas las crisis causadas por guerras de gran calibre,

-Las crisis económicas francesas previas a la Revolución Francesa (siglo XVIII),

-etc.

.

8.4.5. La vuelta al uso de los metales preciosos como moneda… ¿Es posible?

.

Ni de lejos.

No me voy a prodigar mucho en esta parte del análisis, porque la vamos a ver con más profundidad al analizar las propuestas de los críticos. Véase 8.5.1. para más detalle. Veréis qué risa.

.

8.4.6. ¿Son las burbujas especulativas causadas por el dinero en sí?

.

NO.

Son causadas por multitud de fenómenos que no están directamente relacionados con la producción monetaria.

Algunas burbujas especulativas pueden producirse indirectamente por la mayor o menor presencia de dinero en la Economía de un país, pero no es cierto que sea el proceso de creación monetaria el responsable directo y último… de todas las crisis financieras ni de todas las burbujas especulativas.

El que diga eso es que está enfermo y/o no tiene ni puta idea de cómo funciona el sistema de creación monetaria.

Las burbujas especulativas son causadas, como su propio nombre indica… por la especulación. Y la especulación se hace con dinero, pero no es causada por la forma en que se crea el dinero, sino por dónde va a parar el dinero: por los precios que alcanzan las cosas con las que se especula.

La inmensa mayoría de las burbujas especulativas actuales son fruto de fenómenos bursátiles, pero no todas.

Básicamente consisten en negociar con grandes cantidades de cosas a precios muuuuucho más elevados de lo que realmente valen esos productos.

.

Por ejemplo:

-La crisis de las punto com vino dada porque se especuló con páginas y portales de internet a unos precios absolutamente disparatados. Un ejemplo en España lo tenemos con Terra, el portal de Telefónica. En 1999 sus acciones salen a un precio inicial de salida de 11,81 euros y se estrenaron en bolsa con una espectacular subida del 213,3 por ciento. Acabaron valiendo 2,75 euros tan sólo dos años después.

-La crisis inmobiliaria en España (y en el resto del mundo) ha venido dada por vender y comprar viviendas a precios desorbitados, mucho más de lo que en realidad valían.

Como podéis ver, las “burbujas” son causadas por productos “sobreinflados” de precios que, más tarde o más temprano, vuelven a caer a precios más normales, “estallando” o cayendo repentinamente en su valor y arruinando a muchos de los que estaban envueltos en ellas.

Y, como podéis ver, ya en su misma definición, el sistema de creación monetaria no tiene mucho que ver en estas burbujas, las cuales han existido antes y después de la adopción del sistema de reserva bancaria fraccionaria.

Un ejemplo para el que le guste la Historia.

La burbuja de los tulipanes holandeses en el siglo XVII es una de las más estudiadas, y muy anterior a la aparición del sistema de reserva bancaria. Se especuló con… bulbos de tulipanes.

http://slate.msn.com/id/2103985/

http://en.wikipedia.org/wiki/Tulip_mania

Y, ahora, vayamos con las “propuestas” de los “críticos” del dinero deuda.

Sigue aquí.

9 comentarios sobre “¿De dónde salen todas las afirmaciones sobre “el dinero es deuda”, “dinero como deuda”, o “dinero como instrumento de deuda”, y que tan de moda se están poniendo… por internet?

    1. chemazdamundi

      En efecto, de momento sólo lo han aplicado en ese estado de entre todos los que componen el país.

      Pero es el gobierno malayo federal el que ha solicitado la implantación progresiva del dinar de oro. Es decir, su objetivo es (era) aplicarlo a la totalidad del país, pero dado que no se puede adoptar una medida ecnómica TAN radical TAN de repente, han empezado progersivamente. De momento sólo es Kelantan, pero si el gobierno malayo no se frena, atendiendo a los consejos de los economistas internacionales (ya he dado el enlace más arriba), todo el país acabará adoptando el dinar de oro islámico.

      http://en.wikipedia.org/wiki/Islamic_gold_dinar

      A título particular creo que todo esto del dinar de oro acabará de forma parecida a las arras de boda cristianas… como un tipo de manifestación y tradición cultural (mi abuela fue la última de mi familia en utilizarlas, y las tuvo que vender durante la posguerra).

      No sé si en Colombia se siguen utilizando.

      Lo que quiero manifestar con ese ejemplo es la imposibilidad práctica de volver a implementar la moneda de oro como circulante efectivo. Si el Estado malayo quiere seguir adelante, allá él, pero no tiene oro suficiente para ello.

      No quiero que me tachen de xenófobo ni nada parecido, pero la verdad es que hay algunos países islámicos… que se «pasan» en sus planteamientos tradicionalistas, llegando a ser reaccionarios, vaya. Son ganas de complicarse la vida teniendo como tienen monedas estables. Es mi opinión, que conste.

      Gracias por la puntualización (y por leerme), Kozure.

      Un saludo.

  1. Ibeth

    Espero verlo completo pronto :3, ya tenía ganas de leer algo diferente de los odiosos libros que me pusieron en el colegio

  2. Osky

    Se podria escribir tratando peor a la gente??

    «no me jodas si eres un puto radical coño»

    Sería la forma que tendrias de poner tu un comentario, creo que se puede estar o no de acuerdo con segun que teorias, pero no me parece que las formas sean muy correctas.

    1. chemazdamundi

      Se podria escribir tratando peor a la gente??

      1) Sí, pero hay que entrenar. Yo practico mucho.

      2) Son las formas que se merecen esos comentarios. Como el suyo.

      3) El por qué escribo y contesto como lo hago, está detallado aquí… y usted (que ha empezado tratándome MAL porque no me ha dado el tratamiento de «usted» que me merezco POR DEFECTO y que yo sí le estoy aplicando a USTED) debería haberlo leído ya antes de hacer el tremendo ridículo de quedar en entredicho por no hacerlo y eso que es fácil porque se encuentra arriba a la derecha. No tiene pérdida y es obvio que si ha comentado es porque usted NO es ciego (así que no tiene esa excusa). Y, hablando de ridículo, parece que se empeñe usted en no parar de hacerlo continuamente, ya que:

      4) No ha cumplido las normas para poder comentar que son de obligado cumplimiento (y que también, oh, sí, también se hallan admirablemente bien visibles en el menú inicial de arriba, a la derecha), y…

      5) ¿No le da vergüenza escribir de semejante manera? VEINTIDÓS faltas en sólo tres renglones. Manda huevos.

      Luego querrán que no me ría de la «gente» (por no decir otra cosa peor pero más acertada) como usted que entra en mi blog. ¡Coño! SI ES QUE OS LO GANÁIS A PULSO.

  3. sebastián sideris

    Chema me gustaría que analices al economista argentina Adrian Salbuchi y su libro la argentina colonia

  4. Andres Cisneros

    EXCELENTE, ESTOY DE ACUERDO CONTIGO, ADEMAS, TODO ESTA AVANZADA DE TERROR PROVIENE DE RADICALES COMO JESUS HUERTA Y OTROS, QUE REALMENTE ESTAN ABURRIDOS DE QUE EL LIBERALISMO AUSTRIACO SEA DESCONOCIDO Y NO TOMADO EN SERIO. SI BIEN TIENEN APORTES IMPORTANTES, QUE HAY QUE CONSIDERAR , COMO LO ES LA «ACCION HUMANA», CAEN EN LA DESEPERACION AL INTENTAR ATERRORIZAR A LA POBLACION CON ESTOS DOCUEMNTALES, TE ENVIO UN ABRAZO Y MIS FELICITACIONES

  5. Joan Tapia Llorens

    Lo que he entendio de todo esto, resulta que existia un dinero basado en oro, y al cual se ha añadido nuevo dinero sin respaldo en oro, «basado en deuda», que a veces está impreso en billetes y a veces ni siquiera se imprime en forma de billetes. Pero lo que chirria de todos los argumentos es que tu tratas el sistema actual con ejemplos que son sistemas abiertos (por ejemplo Juan y su jefe… ) Son sistemas abieros en los que no se sabe de donde viene el dinero y por tanto no creo que sean validos para un analisis teorico. Para ver el efecto de la economia habria que trabajar con modelos cerrados, (que no intercambien dinero ni deuda con nadie de fuera del sistema).

    Pensando en sistemas cerrados y en el caso de que la deuda tiene un % de interés positivo, lo que sucede es que las deudas crecen de forma independiente al total de dinero del sistema, es decir sin necesidad de que se creen nuevo dinero. Eso podría hacer que teoricamente la cantidad de deuda pudiera ir subiendo para acercarse al total de dinero que existe en la realidad. Por tu analisis entiendo que no es posible que la deuda llegue a igualar la cantidad de dinero, ya que de vez en cuando hay parte de las deudas pendientes que se anulan, por ejemplo cuando una empresa quiebra, o una nación entera quiebra y o cuando se cancela parte de la deuda a través de un acuerdo, como por ejemplo cuando los bancos perdonan la deuda de los partidos políticos para que a cambio legislen a su favor.

    Me podrías comentar hasta donde es correcto lo que he entendido?

    1. chemazdamundi

      Pero lo que chirria de todos los argumentos es que tu tratas el sistema actual con ejemplos que son sistemas abiertos

      Como se tiene que hacer.

      Para ver el efecto de la economia habria que trabajar con modelos cerrados, (que no intercambien dinero ni deuda con nadie de fuera del sistema).

      Eso no existe.

      Por eso no se tratan sistemas cerrados.

      Pero de todas formas entiendo lo que quieres decir. Ahora lo aclaramos.

      Pensando en sistemas cerrados y en el caso de que la deuda tiene un % de interés positivo, lo que sucede es que las deudas crecen de forma independiente al total de dinero del sistema, es decir sin necesidad de que se creen nuevo dinero.

      NO. Crecen A LA PAR, siendo el dinero siempre más que la deuda.

      Por eso se inventó el sistema fraccionario para poder crear dinero. Para que la creación de dinero pudiera ir (por delante) de las posibles deudas que generasen la actividad económica.

      El conjunto mundial de deudas SIEMPRE es y será matemáticamente inferior al conjunto de deudas.

      Es por eso que es matemática y físicamente imposible la afirmación «el dinero es deuda».

      Porque cuando uno pide un préstamo, SE CREA AL MISMO TIEMPO más dinero.

      Copio y adapto de otro de mis textos:

      Vamos a recordar el sistema de reserva bancaria fraccional actual… del que YA he hablado en diez artículos. Todo esto que viene ahora es una simplificación DE COJONES para que lo entiendas… el proceso es muuuuucho más complejo, pero como me tenga que poner a explicar qué es un activo y qué es un pasivo, no acabaré hasta la mayoría de edad de mi bisnieto, así que pongo un ejemplo muy sencillo con muy pocas matemáticas, porque está visto que más de uno de los que entran por aquí, no tienen ni zorra de “mates”.

      Cuando uno pide un préstamo a un banco hoy día… el banco no le da el dinero, coge las garantías y se borra el dinero prestado de su libro de cuentas.

      AUNQUE EL BANCO PRESTE ESE DINERO… SIGUE ESTANDO EN SUS LIBROS DE CUENTAS. Así se crea el dinero.

      Imaginaos que voy a un banco y pido 30000€ para pagar un coche.

      Firmo las garantías (mi nómina, mi casa, etc.), y se las entrego al banco.

      El banco me da 30000€ y se queda con las garantías… Unas garantías por valor de 30000€.

      DADO QUE EL BANCO SIGUE TENIENDO 30000€ EN VALORES DE GARANTÍAS NO RESTA ESA CANTIDAD QUE ME PRESTÓ DE SU LIBROS DE CUENTAS. Los sigue incluyendo como “activos”, por la sencilla razón de que los sigue teniendo, aunque bajo otra forma: la de unas garantías documentales que, en teoría, valen lo mismo que el dinero que me prestó (cuando esa teoría resulta no ser la práctica, suceden cosas como la crisis actual, que viene de que las garantías de los activos de los bancos que concedieron las hipotecas subprime, esto es, las casas… dejaron de valer lo que supuestamente valían).

      .

      Al principio, antes del préstamo, el registro contable es éste:

      Prestatario: 0 euros.

      Banco: 30000 euros.

      Empleados del banco: 0 euros.

      .

      DURANTE el préstamo:

      Prestatario: 30000 euros.

      Banco: 30000 euros (en documentación avalística, dinero nuevo, no se RESTA lo prestado, porque el banco lo tiene bajo otra forma documental de garantías).

      Empleados del banco: 0 euros.

      .

      ¿Y qué hace el banco? Pues sigue con su vida normal. DADO QUE TIENE 30000€ en formato “numérico” en sus libros de cuentas, puede emplearlo como guste (bueno, más o menos). Pongamos, por ejemplo, que utiliza ese dinero para pagar las nóminas de sus empleados (los paga electrónicamente, en sus cartillas, antiguamente mediante anotaciones contables). Una vez ha pagado a sus empleados, AHORA SÍ TIENE QUE RESTAR LA CANTIDAD DE SUS LIBROS DE CUENTAS PORQUE NO HA OBTENIDO NINGÚN AVAL NI GARANTÍA NI NADA A CAMBIO: simplemente “ha soltado la pasta”.

      .

      DESPUÉS del pago a los empleados…

      Prestatario: 30000 euros.

      Banco: 0 euros.

      Empleados del banco: 30000 euros.

      .

      Así pues, tenemos que:

      Prestatario: debe 30000 euros más intereses (pongamos 1000 euros).

      Banco: 0 euros, se le deben 31000 euros (no los tiene).

      Empleados del banco: 30000 euros.

      .

      Como podéis ver, YA HAN SALIDO A LA MASA MONETARIA del país los 30000€ del préstamo (los que me dio el banco para comprar el coche), Y HAN SURGIDO 30000€ MÁS, APARTE, con lo que el banco ha pagado a sus empleados.

      Eso quiere decir… que, en total, hay 60000€ “rulando” por la Economía… y al banco se le deben tan sólo 31000€ (se los debo yo).

      Es decir, 60000 – 31000€ = hay 29000€ que sobran más allá de los que hay que devolverle al banco (incluidos los intereses, fijaos).

      Es decir, que SIEMPRE hay DINERO DE SOBRAS EN LA MASA MONETARIA (“por ahí”) PARA PAGAR A UN BANCO LO QUE SE LE DEBE. Eso es lo que no entienden los conspiranoicos del sistema de creación monetaria.

      Obviamente, ese dinero no siempre está ni donde ni cuando uno lo necesita para pagarle al banco, pero eso es otro tema. A lo nuestro: DINERO, HAY. “Rulando” por la Economía están los 30000€ que me gasté en el coche, y los 30000€ de los sueldos de los trabajadores del banco, que se moverán lo suyo, ya independientemente del préstamo. En formato electrónico, principalmente, o en anotaciones contables. Pero tan dinero como el billete que llevas en tu cartera.

      Por ponerlo más claro todavía: la masa monetaria es SIEMPRE mayor que el conjunto de préstamos solicitados (lo que se le debe a un banco), por el mero y simple hecho de que YA SÓLO CON PEDIR UN PRÉSTAMO ESTAMOS CREANDO MÁS DINERO TODAVÍA DEL QUE HEMOS PEDIDO PRESTADO.

      Y crece continuamente porque, una vez yo haya terminado de pagar mi préstamo, los “dineros creados” se quedan por la economía, JUNTÁNDOSE con los dineros creados a lo largo de años y años y años, procedentes de antiguos préstamos (la inmensa mayoría ya pagados). ASÍ CRECE LA MASA MONETARIA.

Los comentarios están cerrados