La rebelión de los economistas.

A diferencia del anterior artículo, hoy toca ponerse serios.

MUY serios.

Porque la situación lo requiere.

Vivimos las crisis económica más grave de los últimos tiempos, que azota a nuestra vieja Europa a lo largo y ancho de su territorio.

El descontento popular ha estallado, haciendo salir a protestar a miles de personas a la calle, especialmente en Francia, donde el nivel de protesta ha sido tan elevado, que ha llegado a constituirse en referente paneuropeo de ese descontento junto con Grecia. Su población se ha echado a la calle, pero no sólo para protestar por la reforma de las pensiones, que estos días ha provocado el caos en el país, sino para denunciar un problema de alcance mucho más global: la inoperancia política ante la crisis financiera.

Francia ha sido tradicionalmente fuente y foco de espíritu revolucionario. Doy fe de ello. He sido testigo directo de las primeras manifestaciones en el país galo y de cómo se movilizaban sindicatos y asociaciones cívicas a todos los niveles (cuán orgulloso estoy de ellos y cuánto deberían aprender los sindicatos y asociaciones de mi país, y lo dice un sindicalista). Al malestar general por la situación económica y por las medidas de recorte social aprobadas en los últimos meses se ha unido la impopular reforma de las pensiones, que tiene a los estudiantes en pie de guerra y al país al borde del colapso, con bloqueos de refinerías y puertos por parte de los huelguistas.

¿Cuál es la novedad ahora? Os preguntaréis. ¿Qué es diferente con respecto a las protestas por otras crisis económicas anteriores? Pues que…

…LOS ECONOMISTAS TAMBIÉN SE HAN REBELADO.

Sí, los economistas (entre los que me incluyo)… se han rebelado, hartos de decisiones estériles motivadas por un interés más político que económico.

Un grupo de profesores de universidad y expertos del mundo de los números ha decidido dar un puñetazo encima de la mesa para ver si se les escucha. Son los ilustres hastiados, la particular rebelión de «los economistas aterrados».

http://www.atterres.org/

Ahora también los investigadores y economistas, poco proclives a las manifestaciones, han decidido sumarse a la movilización. Un resumen:

Estos économistes atterrés (“economistas aterrados”) adoptaron ese nombre al agruparse porque…

…aseguran estar aterrados «por la mala gestión de la crisis por parte de los gobiernos, porque los principios capitalistas que propiciaron la debacle siguen rigiendo las políticas económicas y por la sumisión a los mercados financieros».

Su malestar lo han plasmado en un documento que ya cuenta con miles de firmas y que ellos han llamado ‘el manifiesto de los economistas aterrados’. Lo han suscrito investigadores y profesores universitarios pero también estudiantes, periodistas, abogados o artistas.

En concreto denuncian la ausencia de debate que hay en torno a las medidas aplicadas hasta la fecha para luchar contra la crisis. «Dos años después de la quiebra no ha habido reformas sustanciales del sistema financiero. Sin embargo, no paran de decirnos que hay que buscar soluciones basadas en la disminución del gasto publico. Estos planes no van a solucionar el problema sino que van a debilitar el estado del bienestar», señala uno de los cabecillas de la ‘revuelta’, el investigador francés Philippe Askenazy.

El movimiento se fraguó, cual reunión de masones, durante una charla entre cuatro reconocidos investigadores galos después de que, a raíz de la crisis griega, los gobiernos se pusieran a aprobar planes de recorte social.

En el manifiesto, estos ‘revolucionarios’ denuncian las 10 falsedades que siguen inspirando las decisiones en Europa y proponen 22 medidas para salir del atolladero.

Entre las falsedades enumeran que «Europa sigue con el chip neoliberal a pesar de sus fracasos, la sumisión a los mercados financieros y las medidas de recorte social puestas en marcha por los gobiernos para reducir el gasto público».

En cambio, proponen la prohibición a los bancos de especular a cuenta propia para evitar futuras burbujas y quiebras bursátiles, la limitación de la remuneración a los brokers y el incremento de los impuestos a las rentas altas.

Españoles ‘aterrados’

El documento ha tenido un éxito inesperado. Ya ha sido traducido al inglés, portugués y español y se han adherido expertos economistas de todo el planeta.

Entre los firmantes hay varios profesores de universidades españolas, como Pablo Bustelo (Universidad Complutense de Madrid) o el economista Manuel Colomer.

[…]

«Es indispensable abrir un debate sobre la viabilidad de un sistema que permite que los ciudadanos sufran las consecuencias del neoliberalismo, dejando impune al sistema financiero deshonesto e ineficiente», explica el abogado español Juan Manuel Moreno, otro de los españoles firmantes del texto y a cargo de varias querellas contra instituciones bancarias.
Ahora quieren ser ellos los que cojan la sartén por el mango.

Al igual que los huelguistas y estudiantes que protagonizan las protestas estos días en Francia, ellos también están convencidos de que mil voces gritan más que una, aunque los gobiernos se empeñen en taparse los oídos.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/10/22/economia/1287753228.html

.

Y ahora, voy yo. Que también tengo algo que aportar a esta rebelión.

Este humilde blog que estáis leyendo es la página web de un economista CIENTÍFICO.

Es por eso que encontraréis entre mis artículos análisis y desmontajes brutales de todo aquello que sea falsa ciencia, teorías de la conspiración, mentiras… y críticas contra los intrusos y mentirosos en mi área de estudio académico.

Y ahí entra la crítica que hago al liberalismo económico y que pretende ser el aporte a esta rebelión de los economistas.

El liberalismo económico (neoliberalismo, anarco-capitalismo, laissez-faire, minarquismo, ultracapitalismo, libertarismo, etc.) NO ES CIENTÍFICO.

Porque os guste o no, la Economía es una ciencia.

Una ciencia social pero que tiene aspectos de ciencia dura y bien dura como puedan ser las Matemáticas.

Y en donde NO tiene cabida CUALQUIER COSA.

NO TODO VALE EN ECONOMÍA ni se puede decir cualquier cosa sobre ella.

No todas las propuestas son igualmente válidas ni todas son igualmente eficientes ni todas están refrendadas por el método científico: no es cierto que sea bueno que los mercados se autorregulen solos; no es cierto ni bueno que la sociedad no deba intervenir en Economía; no es cierto que los impuestos no sirvan para nada; no es cierto ni bueno que se deba dejar a una persona utilizar su dinero a su antojo aunque con ello cause un desastre como lo pueda ser una mala inversión que degenere en una crisis económica… y muchos etcéteras más.

Eso es lo que os quiero dar a entender desde mis artículos a ver si os enteráis de una vez, porque que muchos de vosotros, lectores, venís aquí con la idea preconcebida fruto del desconocimiento o de la propaganda… de que el liberalismo económico, causante de esta crisis económica que vivimos, tiene base científica.

NO.

Tiene base ideológica y política, pero NO TIENE EL BENEPLÁCITO NI LA CERTIDUMBRE DE LA CIENCIA.

Es por eso que cuando digo que los economistas nos hemos rebelado, me refiero a los economistas DE VERDAD… los científicos, no los políticos.

Y los economistas científicos estamos literalmente HASTA LOS COJONES del uso y abuso de nuestra ciencia por parte de gente como los liberales que son POLÍTICOS y no CIENTÍFICOS, y que consideran a la Economía no una ciencia sino una rama de la política.

El liberalismo es un “justificador” y defensor de UNA SERIE DE GRUPOS DE PERSONAS a los que les interesa esa ideología (principalmente gente que tiene mucho dinero, claro). Pero no es cierto que el liberalismo interese al grueso de la población y, sobre todo y esa es mi crítica principal como estudioso de la Economía… el liberalismo NO ES CIENTÍFICO.

Y no es científico porque, dado que es una corriente ideológica de defensa de los intereses de una serie de grupos minoritarios, no utiliza la ciencia ni como método ni como armazón intelectual de justificación de sus propuestas.

NO PUEDE HACERLO PORQUE LA CIENCIA NO LE DA LA RAZÓN AL LIBERALISMO.

Al contrario.

Como mucho, el liberalismo da una APARIENCIA DE CIENCIA (las ramas más radicales del liberalismo, como la escuela austríaca admiten incluso abierta y orgullosamente que no son científicas).

Lo siento pero el liberalismo NO es ciencia. Y dar a conocer eso es el aspecto personal que aporto a esta rebelión de los economistas.

Es por ello que me embarqué en esta cruzada personal por la verdad y me dediqué a desmitificar en PÚBLICO y a revelar ante todo el mundo (con pruebas, por supuesto) las mentiras y la pseudociencia de cosas como el ultraliberalismo de la escuela austríaca, el laissez-faire, el neoliberalismo político desde sus orígenes, y continuaré con la crítica de la escuela de Chicago y la intromisión de los (neo)liberales en las instituciones económicas mundiales.

La Economía es una ciencia y la ciencia busca la VERDAD Y NO SE DEBE TERGIVERSAR POR LOS INTERESES O AGENDA DE NINGÚN GRUPO, por poderoso, representativo o incluso mayoritario que sea.

No porque tengas una opinión sobre un tema en concreto, VA A SER TU OPINIÓN CIERTA Y VÁLIDA. Para determinar qué es cierto y qué no (o qué es MÁS cierto y qué es MENOS) está la CIENCIA, no la política.

Quiero acabar con la idea de que todos los economistas son unos tiralevitas o aduladores de los gobiernos y unos “justificadores” de sus políticas, como hacían los sacerdotes de antaño con las políticas y guerras de los reyes.

Economistas del mundo, escuchadme: ANTES QUE NADA, SOMOS O DEBEMOS SER CIENTÍFICOS.

Y antes que “predicar” una ideología cualquiera (socialismo, marxismo, liberalismo…), debemos investigar y demostrar la verdad. SEA CUAL SEA, LE INTERESE O NO A LA IDEOLOGÍA QUE PERSONALMENTE PROFESEMOS.

Ahí es donde está nuestra labor de científicos.

Esas verdades que averigüemos las aplicarán después otros a las políticas en beneficio de nuestra sociedad.

Del CONJUNTO de nuestra sociedad… no sólo de unos pocos. Y, mucho menos, de una clase dirigente o con mayor poder económico. Recordemos que la nuestra es una ciencia SOCIAL:

1) Nuestra labor es ante todo y sobre todo investigativa, académica… CIENTÍFICA, en suma. No política. Ése es el elemento teórico de nuestro estudio.

La política es para el pueblo y los dirigentes que éste escoja.

2) Nosotros nos debemos a la sociedad. A TODA la sociedad. De la misma forma que un médico, un biólogo, o un matemático, nuestras investigaciones y aportaciones deben ir destinadas al aumento del bienestar de nuestra población. Ése es el elemento pragmático de nuestra ciencia.

Nuestra misión es de las más nobles que pueda haber: nos dedicamos a la ciencia que da de comer a la gente. La ciencia que coordina a las demás ciencias en la búsqueda del aumento del bienestar de nuestra población.

TENGAMOS SIEMPRE PRESENTE ESO y dediquémonos a investigar qué es lo mejor para el conjunto de nuestra sociedad, que es quien deposita su confianza en nosotros para encargarnos de gestionar de la manera más eficiente nuestros recursos.

NO TRAICIONEMOS ESA CONFIANZA… y pensemos como científicos y no como políticos. Porque precisamente para gestionar de la manera más eficaz los recursos y aumentar el bienestar de la población, debemos pensar y actuar científicamente y NO POLÍTICAMENTE.

Es una tarea muy ardua y de muchísima responsabilidad, no lo dudo. Muchas veces resulta difícil separar lo personal y lo ideológico de lo que se debe hacer y de lo que es cierto a secas, pero eso es lo que hay y eso es lo que DEBEMOS HACER.

Debemos sustraernos a nuestros prejuicios y sesgos cognitivos y pensar en investigar en la búsqueda de la verdad y de lo mejor para todos.

ASÍ QUE EN VEZ DE PENSAR COMO POLÍTICOS, pensemos e investiguemos como científicos, ¿me estáis leyendo, LIBERALES?

Porque vuestras “aportaciones” y vuestras POLÍTICAS, vuestras mentiras y vuestra pseudociencia llevan AÑOS refutadas en el ámbito serio del estudio de la Economía científica, y ahora se HAN VUELTO A DEMOSTRAR EN LA VIDA REAL CON ESTA CRISIS COMO YA SE DEMOSTRARON A LO LARGO DE LA HISTORIA (por ejemplo, en 1929).

¡¡¡YA ESTÁ BIEN!!!

¡¡¡Se acabó!!!

NO tenéis la razón.

NO tenéis la verdad.

NO tenéis a la ciencia de vuestro lado.

Si bien algunas de las políticas neoliberales han podido ser beneficiosas a corto plazo en alguna ocasión o habéis dado con algunas propuestas de índole pragmática, el CONJUNTO de vuestra ideología NO ES BENEFICIOSA, NO ES CIERTA Y NO ES CIENTÍFICA.

No porque en Singapur funcionen ALGUNAS de vuestras políticas, tenemos por qué aguantarlas y sufrirlas TODAS en el resto del mundo. Preferimos vivir como un sueco de 1999 a como un singapurense del mismo año.

Nos ha costado SANGRE, SUDOR Y LÁGRIMAS el desarrollar un Estado del Bienestar para que sus beneficios lleguen al máximo posible de personas. Y siempre ha funcionado hasta que llegasteis vosotros. Nunca habíamos vivido una época de mayor esplendor social y económico que justo antes de la reciente aplicación de vuestras políticas liberales. ¿Fruto de éstas? El Estado del Bienestar se está yendo al garete por culpa de esas mismas políticas, que se han aplicado desde los años 80 bajo el mandato de los infames Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

SÍ, POR VUESTRA CULPA, LIBERALES, por culpa de vuestra ideología ANTICIENTÍFICA, se está desmoronando.

¿Qué os creéis? ¿Que los demás economistas somos tontos y no vemos lo que pretendéis? Queréis acabar con la Seguridad Social, la Sanidad pública y las pensiones para que esos miles de millones de euros que ahora recauda el Estado pasen al sector privado y poder llenaros los bolsillos. VUESTROS bolsillos, porque sois los defensores si no los dueños de aquellas empresas que se beneficiarían de esas “medidas”. Queréis que los millones de europeos que hasta ahora estábamos muy bien con nuestras pensiones públicas nos veamos obligados a contratar las privadas. Queréis eliminar la cobertura sanitaria pública y gratuita para obligarnos a contratar vuestras mutuas privadas. Queréis privatizarlo TODO para ganar dinero VOSOTROS. Y no pararéis de desacreditar en todo lo posible el Estado del Bienestar y las medidas de corte social teniendo la cara TAN dura de decir, encima, que vuestras medidas son las únicas posibles y las únicas pragmáticas y que el Estado del Bienestar ya no es sólo fallido sino imposible de sostener e incluso perjudicial.

¡¡¡MENTIRA!!!

Esto es que es, con perdón, la hostia… los liberales causan la crisis económica, se cargan lo bueno que habíamos hecho hasta ahora y que tanto trabajo nos costó crear y encima, la solución que “predican” es… MÁS LIBERALISMO. La solución para ellos es… desmontar totalmente el Estado del Bienestar. El poco que queda. Os estáis aprovechando de la misma crisis causada por vosotros… para acabar con lo que queda del Estado del Bienestar. Y los gobiernos y algunos imbéciles, encima, aplaudiendo vuestras “soluciones”.

¿¿¿El (neo)liberalismo nos va a sacar de la crisis en la que nos ha metido???

Eso ya no es sólo ser anticientífico.

Es ser un hijo de puta.

¡¡¡FUERA DE LAS INSTITUCIONES y fuera de las aulas universitarias, liberales!!! ¡¡¡Al paro con vosotros!!!

Tal vez así cuando veáis y sufráis en vuestras carnes los efectos de la crisis económica empecéis a daros cuenta de lo horribles que fueron vuestras políticas económicas y pidáis a GRITOS un Estado o una economía social que os ayude en tiempos de necesidad.

¿Que no queréis ser o considerados científicos y sí políticos?

De acuerdo: pero admitidlo abiertamente. Admitid que no sois economistas sino políticos… Y a los políticos les grito, como científico y como PERSONA:

¡¡¡ FUERA DE NUESTRA CIENCIA!!!

.

Y al resto de economistas, les digo: ¡a luchar, que nosotros también somos pueblo! ¡Nuestra sociedad nos necesita y es nuestra obligación y nuestro DEBER el luchar por y el difundir la verdad!

Es hora de enseñarles los dientes a los políticos.

Como científicos y como personas.

Os dejo con el manifiesto de los “economistas aterrados”:

.

Manifiesto de los economistas franceses aterrados

CRISIS Y DEUDA EN EUROPA: 10 FALSAS EVIDENCIAS, 22 MEDIDAS EN DEBATE PARA SALIR DEL ATOLLADERO.

Introducción.

La reactivación económica mundial, lograda por medio de una colosal inyección de gasto público en el circuito económico (de los EEUU a China), es frágil pero real. Un solo continente se queda atrasado, Europa. Encontrar el camino del crecimiento no es su prioridad política. Europa entró en otra vía: la de la lucha contra los déficits públicos.

En la Unión Europea estos déficits son elevados, es verdad, -7% en promedio en el 2010-, pero mucho menos que el 11% de los EEUU. Mientras algunos Estados norteamericanos de peso económico superior al de Grecia, California por ejemplo, están cercanos a la quiebra, los mercados financieros decidieron especular sobre la deuda soberana de los países europeos, particularmente los del sur. Europa está prisionera de su propia trampa institucional: los Estados deben tomar créditos ante instituciones financieras privadas que obtienen liquidez a bajo precio del Banco Central Europeo. Así, los mercados tienen la llave del financiamiento de los Estados. En este marco la ausencia de solidaridad europea suscita la especulación, tanto más cuanto que las agencias de calificación juegan a acentuar la desconfianza.

Fue necesaria la degradación de la nota de Grecia por la agencia Moody’s el 15 de junio, para que los dirigentes europeos retomaran el término de “irracionalidad” que tanto emplearon al inicio de la crisis de los subprimes. De este modo se descubre que España está más amenazada por la fragilidad de su modelo de crecimiento y de su sistema bancario que por su deuda pública.

Para “tranquilizar los mercados” se improvisó un Fondo de estabilización del euro, y se lanzaron por toda Europa drásticos y, a menudo ciegos, planes de reducción del gasto público. Los funcionarios son las primeras víctimas, incluso en Francia, en donde el alza de cotizaciones de su previsión será una disimulada baja de sus salarios. El número de funcionarios disminuye en todas partes, amenazando los servicios públicos. Las prestaciones sociales, de los Países Bajos a Portugal, pasando por Francia con su actual reforma de la previsión, están siendo gravemente amputadas. El paro y la precariedad del empleo crecerán forzosamente en los años venideros. Estas medidas son irresponsables desde un punto de vista político y social, e incluso en el estricto ámbito económico.

Esta política, que ha calmado provisoriamente la especulación, tiene ya consecuencias sociales muy negativas en numerosos países europeos, particularmente en la juventud, el mundo del trabajo y los más vulnerables. A corto plazo agudizará las tensiones en Europa y con ello amenazará la propia construcción europea que es mucho más que un proyecto económico. Allí la economía debiese estar al servicio de la construcción de un continente democrático, pacificado y unido. En lugar de eso, se impone por todas partes una forma de dictadura de los mercados, y especialmente hoy en día en Portugal, España y Grecia, tres países que aun eran dictaduras a principios de los años 1970, hace apenas cuarenta años.

Que se la interprete como el deseo de “tranquilizar los mercados” por parte de gobiernos asustados, o bien como un pretexto para imponer decisiones dictadas por la ideología, la sumisión a esta dictadura es inaceptable en tanto ha dado ya la prueba de su ineficacia económica y de su potencial destructivo en los planos político y social.

Un verdadero debate democrático sobre las decisiones de política económica debe pues abrirse en Francia y en Europa. La mayor parte de los economistas que intervienen en el debate público lo hacen para justificar o racionalizar la sumisión de las políticas a las exigencias de los mercados financieros. Cierto, en todas partes los poderes públicos debieron improvisar planes keynesianos de reactivación e incluso nacionalizar temporariamente los bancos. Pero quieren cerrar este paréntesis lo más pronto posible. El software neoliberal aun sigue siendo considerado como legítimo, a pesar de sus patentes fracasos. Éste, fundado sobre la hipótesis de eficiencia de los mercados financieros, plantea reducir el gasto público, privatizar los servicios públicos, flexibilizar el mercado del trabajo, liberalizar el comercio, los servicios financieros y los mercados de capitales, aumentar la competencia en todo tiempo y lugar…

Entre tanto, los economistas, estamos aterrados al ver que estas políticas siguen a la orden del día y que sus fundamentos teóricos no son cuestionados. No obstante, los argumentos avanzados desde hace treinta años para orientar las decisiones de política económica europea son desmentidos por los hechos. La crisis desnudó el carácter dogmático e infundado de la mayor parte de las pretendidas evidencias repetidas hasta la saciedad por quienes deciden y por sus consejeros. Ya se trate de la eficacia y de la racionalidad de los mercados financieros, de la necesidad de mutilar el gasto para reducir la deuda pública o de reforzar el “pacto de estabilidad”, hay que cuestionar dichas falsas evidencias y mostrar la pluralidad de decisiones posibles en materia de política económica. Otras decisiones son posibles y deseables, a condición, primero que nada, de liberarse del dominio impuesto por la industria financiera sobre las políticas públicas.

Hacemos más adelante una presentación crítica de diez postulados que continúan inspirando cada día las decisiones de los poderes públicos en toda Europa, a pesar de los brutales desmentidos aportados por la crisis financiera y sus consecuencias. Se trata de falsedades que inspiran medidas injustas e ineficaces, frente a las cuales proponemos al debate veintidós contra proposiciones. Ellas no cuentan necesariamente con el asentimiento unánime de los signatarios de este texto, pero deben ser tomadas en serio si queremos sacar a Europa del atolladero.

Falsedad n°1: los mercados financieros son eficientes.

Falsedad n°2: los mercados financieros son favorables al crecimiento económico.

Falsedad n°3: los mercados son buenos jueces de la solvencia de los Estados.

Falsedad n°4: el aumento de la deuda pública resulta de un aumento del gasto.

Falsedad n°5: hay que reducir el gasto para reducir la deuda pública.

Falsedad n°6: la deuda pública le hará pagar nuestros excesos a nuestros nietos.

Falsedad n°7: hay que tranquilizar a los mercados financieros para financiar la deuda pública.

Falsedad n°8: la Unión Europea defiende el modelo social europeo.

Falsedad n°9: el euro nos protege contra la crisis.

Falsedad n°10: la crisis griega permitió avanzar hacia un gobierno económico y una verdadera solidaridad europea.

FALSA EVIDENCIA N°1: LOS MERCADOS FINACIEROS SON EFICIENTES.

Un hecho se impone hoy a todos los observadores: el papel primordial que desempeñan los mercados financieros en el funcionamiento de la economía. Es el resultado de una larga evolución que empezó finales de la década de 1970. La midamos como la midamos esta evolución marca una ruptura neta, tanto cuantitativa como cualitativa, con las décadas precedentes. Bajo la presión de los mercados financieros la regulación del conjunto del capitalismo se transforma en profundidad y da nacimiento a una forma inédita de capitalismo que algunos llamaron “capitalismo patrimonial”, «capitalismo financiero» o incluso “capitalismo neoliberal”.

Estas mutaciones encontraron en la hipótesis de eficiencia informativa de los mercados financieros su justificación teórica. En efecto, según esta hipótesis, es importante desarrollar los mercados financieros, hacer que puedan funcionar lo más libremente posible porque constituyen el único mecanismo de asignación eficaz del capital. Las políticas que se han llevado a cabo obstinadamente desde hace treinta años son conformes a esta recomendación. Se trata de construir un mercado financiero mundialmente integrado en el que todos los actores (empresas, hogares, Estados, instituciones financieras) puedan intercambiar todas las categorías de títulos (acciones, obligaciones, deudas, derivados, divisas) en todos los plazos (largo plazo, medio plazo, corto plazo). Los mercados financieros han llegado a parecerse al mercado “sin fricción” de los manuales: el discurso económico ha conseguido crear la realidad. Como los mercados eran cada vez más “perfectos” en el sentido de la teoría económica dominante, los analistas creyeron que en adelante el sistema financiero era mucho más estable que en el pasado. La “gran moderación” (este periodo de crecimiento económico sin subida de los salarios que conoció Estados Unidos desde 1990 a 2007) parecía confirmarlo.

Todavía hoy el G20 persiste en la idea de que los mercados financieros son el buen mecanismo de asignación del capital. La primacía y la integridad de los mercados financieros siguen siendo los objetivos finales que prosigue su nueva regulación financiera. La crisis se interpreta no como un resultado inevitable de la lógica de los mercados desregulados sino como el efecto de la deshonestidad e irresponsabilidad de algunos actores financieros mal vigilados por los poderes públicos.

Sin embargo, la crisis se ha encargado de demostrar que los mercados no son eficientes y que no permiten una asignación eficaz del capital. Las consecuencias de este hecho en materia de regulación y de política económica son inmensas. La teoría de la eficiencia reposa sobre la idea de que los inversores buscan y encuentran la información más fiable posible sobre el valor de los proyectos que compiten para encontrar una financiación. De creer esta teoría, el precio que se forma en un mercado refleja los juicios de los inversores y sintetiza el conjunto de la información disponible: constituye, por consiguiente, un buen cálculo del verdadero valor de los títulos. Ahora bien, se supone que este valor resume toda la información necesaria para orientar la actividad económica y así la vida social. De este modo el capital se invierte en los proyectos más rentables y deja de lado los proyectos menos eficaces. Ésta es la idea central de esta teoría: la competencia financiera produce unos precios justos que constituyen señales fiables para los inversores y orientan eficazmente el desarrollo económico.

Pero la crisis vino a confirmar los diferentes trabajos críticos que habían puesto en duda esta propuesta. La competencia financiera no produce necesariamente precios justos. Peor: con frecuencia la competencia financiera es desestabilizante y lleva a unas evoluciones de precios excesivas e irracionales, las burbujas financieras.

El error principal de la teoría de la eficiencia de los mercados financieros consiste en trasponer a los productos financieros la teoría habitual de los mercados de bienes ordinarios. En estos últimos la competencia es en parte autorreguladora en virtud de lo que se llama la “ley” de la oferta y la demanda: cuando el precio de un bien aumenta, entonces los productores van a aumentar su oferta y los compradores a reducir su demanda; el precio, por lo tanto, va a bajar y a volver cerca de su nivel de equilibrio. En otras palabras, cuando el precio de un bien aumenta unas fuerzas de llamada tienden a frenar y después a invertir este alza. La competencia produce lo que se llama “feedbacks negativos”, unas fuerzas de llamada que van en el sentido contrario del choque inicial. La idea de la eficiencia nace de una transposición directa de este mecanismo a la finanza de mercado.

Ahora bien, para esta última la situación es muy diferente. Cuando el precio aumenta es frecuente observar no una bajada, ¡sino una subida de la demanda! En efecto, la subida del precio significa un rendimiento mayor para quienes poseen el título debido a la plusvalía realizada. Por consiguiente, la subida del precio atrae a nuevos compradores, lo que refuerza más la subida inicial. Las promesas de bonos empujan a los traders a ampliar aún más el movimiento. Hasta el incidente, imprevisible pero inevitable, que provoca la inversión de las anticipaciones y la quiebra. Este fenómeno digno de la irreflexión de los borregos es un proceso de “feedbacks positivos” que empeora los desequilibrios. Es la burbuja especulativa: una subida acumulativa de los precios que se alimenta a sí misma. Este tipo de proceso no produce precios justos sino, por el contrario, precios inadecuados.

Por consiguiente, el lugar preponderante ocupado por los mercados financieros no puede llevar a eficacia alguna. Aún más, es una fuente permanente de inestabilidad, como lo demuestra claramente la serie ininterrumpida de burbujas que hemos conocido desde hace 20 años: Japón, Sudeste de Asia, internet, mercados emergentes, la inmobiliaria, conversión de la deuda en valores. Así, la inestabilidad financiera se traduce en fuertes fluctuaciones de las tasas de intercambio y de la Bolsa, que manifiestamente no tienen relación con los fundamentos de la economía. Esta inestabilidad, nacida del sector financiero, se propaga a la economía real por medio de numerosos mecanismos.

Para reducir la ineficiencia e inestabilidad de los mercados financieros sugerimos cuatro medidas:

Medida n°1: compartimentar estrictamente los mercados financieros y las actividades de los actores financieros, prohibir a los bancos especular por su propia cuenta para evitar la propagación de las burbujas y de las quiebras,

Medida n°2: reducir la liquidez y la especulación desestabilizadora por medio de controles sobre los movimientos de capitales y de las tasas sobre las transacciones financieras,

Medida n°3: limitar las transacciones financieras a las que respondan a las necesidades de la economía real (por ejemplo, CDS [Credit Default Swap o permuta de incumplimiento crediticio] únicamente para quienes detentan títulos asegurados, etc.)

Medida n°4: limitar la remuneración de los traders.

FALSA EVIDENCIA N°2: LOS MERCADOS FINANCIEROS SON FAVORABLES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

La integración financiera ha llevado el poder de las finanzas a su cénit debido al hecho de que unifica y centraliza la propiedad capitalista a escala mundial. En adelante ella es quien determina las normas de la rentabilidad exigidas al conjunto de los capitales. El proyecto era que la finanza de mercado sustituyera a la financiación bancaria de los inversores. Proyecto que, además, ha fracasado porque hoy, globalmente, son las empresas las que financian a los accionistas en vez de lo contrario. En adelante la gobernanza de las empresas se ha transformado profundamente para alcanzar las normas de rentabilidad del mercado. Con el aumento en potencia del valor accionarial se ha impuesto una concepción nueva de la empresa y de su gestión, pensadas como puestas al servicio exclusivo del accionista. Ha desaparecido la idea de un interés común propio de las diferentes partes interesadas vinculadas a la empresa. Los dirigentes de las empresas que cotizan en Bolsa tiene en adelante la misión primera de satisfacer únicamente el deseo de enriquecimiento de los accionistas. En consecuencia, dejan ellos mismos de ser asalariados, como demuestra el desmesurado aumento de sus remuneraciones. Como avanza la teoría de “la agencia”, se trata de hacer de modo que los intereses de los dirigentes sean en adelante convergentes con los de los accionistas.

El ROE (Return on Equity, o rendimiento de los capitales propios) de 15% a 25% es en adelante la norma que impone el poder de la finanza a las empresas y a los asalariados. La liquidez es el instrumento de este poder que permite en cualquier momento a los capitales no satisfechos ir a buscar a otra parte. Frente a esta potencia, tanto los asalariados como la soberanía política parecen por su fraccionamiento en estado de inferioridad. Esta situación desequilibrada lleva a unas exigencias de beneficio descabelladas porque reprimen el crecimiento económico y llevan a un aumento continuo de las desigualdades de ingresos. Por un lado las exigencias de rentabilidad inhiben fuertemente la inversión: cuanto más elevada es la rentabilidad demandada más difícil es encontrar proyectos suficientemente eficientes para satisfacerla. Las tasas de inversión siguen siendo históricamente débiles en Europa y en Estados Unidos. Por otra parte, estas exigencias provocan una constante presión a la baja sobre los salarios y el poder adquisitivo, lo que no es favorable a la demanda. La ralentización simultánea de la inversión y del consumo lleva a un crecimiento débil y a un paro endémico. En los países anglosajones se ha contrarrestado esta tendencia por medio de desarrollo del endeudamiento de los hogares y por medio de las burbujas financieras que crean una riqueza que permite un crecimiento del consumo sin salarios, pero terminan en quiebras.

Para remediar los efectos negativos sobre la actividad económicas ponemos debatir tres medidas :

Medida n°5: reforzar significativamente los contra-poderes en las empresas para obligar a las direcciones a tener en cuenta los intereses del conjunto de las partes interesadas,

Medida n°6: aumentar fuertemente los impuestos a los ingresos muy altos para disuadir la carrera por los rendimientos insostenibles,

Medida n°7: reducir la dependencia de las empresas en relación a los mercados financieros desarrollando una política pública del crédito (tasas preferenciales para las actividades prioritarias en el plano social y medioambiental).

FALSA EVIDENCIA N° 3 : LOS MERCADOS SON BUENOS JUECES DE LA SOLVENCIA DE LOS ESTADOS.

Según los defensores de la eficiencia de los mercados financieros, los operadores de mercado tendrían en cuenta la situación objetiva de las finanzas públicas para evaluar el riesgo de suscribir un préstamo de Estado. Tomemos el caso de la deuda griega: los operadores financieros y quienes toman las decisiones se remiten únicamente a las evaluaciones financieras para juzgar la situación. Así, cuando la tasa exigida a Grecia ascendió a más del 10%, cada uno dedujo que el riesgo de falta [de pago] estaba cercano: si los inversores exigen semejante prima de riesgo es que el peligro es extremo.

Hay en ello un profundo error si se comprende la verdadera naturaleza de la evaluación por el mercado financiero. Como éste no es eficiente, lo más frecuente es que produzca unos precios completamente desconectados de los fundamentales. En esas condiciones es descabellado entregarse únicamente a las evaluaciones financieras para juzgar una situación. Evaluar el valor de un título financiero no es una operación comparable a medir un tamaño objetivo, por ejemplo, a calcular el peso de un objeto. Un título financiero es un derecho sobre unos ingresos futuros: para evaluarlo hay que prever lo que será el futuro. Es una cuestión de juicio, no una medida objetiva porque en el instante t, el futuro no está en modo alguno predeterminado. En las bolsas de mercado sólo es lo que los operadores imaginan que será. Un precio financiero resulta de un juicio, de una creencia, de una apuesta sobre el futuro: nada asegura que el juicio de los mercados tenga algún tipo de superioridad sobre las demás formas de juicio.

Sobre todo, la evaluación financiera no es neutra: afecta al objeto medido, compromete y construye el futuro que ella imagina. Así, las agencias de calificación financieras contribuyen en mucho a determinar las tasas de interés en los mercados de obligaciones atribuyendo unas notas cargadas de una gran subjetividad, incluso de una voluntad de alimentar la inestabilidad, fuente de beneficios especulativos. Cuando degradan la calificación de un Estado aumentan la tasa de interés exigida por los actores financieros para adquirir los títulos de la deuda pública de este Estado y aumentan con ello el riesgo de quiebra que ellas han anunciado.

Para reducir la influencia de la psicología de los mercados sobre la financiación de los estados, proponemos debatir dos medidas:

Medida n°8: no se debe autorizar a las agencias de calificación financiera a pesar arbitrariamente en las tasas de interés de los mercados de obligaciones degradando la calificación de un Estado: su actividad se debería reglamentar exigiendo que esta nota resulte de un cálculo económico transparente.

Medida n°8 bis: liberar a los Estados de la amenaza de los mercados financieros garantizando que el Banco Central Europeo (BCE) compra los títulos públicos.

FALSA EVIDENCIA N° 4 : LA SUBIDA ESPECTACULAR DE LAS DEUDAS PÚBLICAS ES EL RESULTADO DE UN EXCESO DE GASTOS.

Michel Pébereau, uno de los “padrinos” de la banca francesa, describía en 2005 en unos de estos informes oficiales ad hoc a una Francia asfixiada por la deuda pública y sacrificando sus generaciones futuras al entregarse a unos gastos sociales irreflexivos. El Estado que se endeuda como un padre de familia alcohólico que bebe por encima de sus medios: ésta es la visión que suelen propagar la mayoría de los editorialistas. La reciente explosión de la deuda pública en Europa y en el mundo se debe en todas partes a otra cosa: a los planes de salvamiento de las finanzas y, sobre todo, a la recesión provocada por la crisis bancaria y financiera que empezó en 2008: el déficit público medio en la zona euro era sólo el 0,6% del PIB en 2007, pero la crisis le ha hecho pasar al 7% en 2010. Al mismo tiempo la deuda pública ha pasado del 66% al 84% del PIB.

Sin embargo, el aumento de la deuda pública tanto en Francia como en muchos países europeos fue primero moderada y anterior a esta recesión: proviene en gran parte no de una tendencia a la subida de los gastos públicos (puesto que, al contrario, desde principios de la década de 1990 estos son estables o en baja en la Unión Europea en proporción al PIB) sino del desmoronamiento de los ingresos públicos debido a la debilidad del crecimiento económico en el periodo y a la contrarrevolución fiscal que han llevado a cabo la mayoría de los gobiernos desde hace veinticinco años. A más largo plazo la contrarrevolución fiscal ha alimentado continuamente el hinchamiento de la deuda de una recesión a otra. Así, en Francia un reciente informe parlamentario cifra en 100.000 millones de euros en 2010 el coste de las bajadas de impuestos consentidas entre 2000 y 2010, sin incluir siquiera las exoneraciones de cotizaciones sociales (30.000 millones) y otros “gastos fiscales”. A falta de una armonización fiscal, los Estados europeos se han entregado a la competencia fiscal, bajando los impuestos a las sociedades, los altos ingresos y los patrimonios. Aunque el peso relativo de sus determinantes varíe de un país a otro, la subida casi general de los déficits públicos y de las ratios de deuda pública en el curso de los treinta últimos años no resulta principalmente de una deriva culpable de los gastos públicos. Un diagnóstico que, evidentemente, abre otras pistas que la sempiterna reducción de los gastos públicos.

Para restaurar un debate público informado sobre el origen de la deuda y, por lo tanto, de los medios de remediarla, proponemos debatir una propuesta:

Medida n° 9: realizar una auditoría pública de las deudas públicas para determinar su origen y conocer la identidad de los principales poseedores de títulos de la deuda y los montantes que poseen.

FALSA EVIDENCIA N°5: HAY QUE REDUCIR LOS GASTOS PARA REDUCIR LA DEUDA PÚBLICA.

Aunque el aumento de la deuda pública resultara en parte de un aumento de los gastos públicos, cortar en estos gastos no contribuiría necesariamente a la solución porque la dinámica de la deuda pública no tiene mucho que ver con la de un hogar: la macroeconomía no es reducible a la economía doméstica. Generalmente la dinámica de la deuda depende de varios factores: el nivel de los déficits primarios, pero también la diferencia entre la tasa de interés y la tasa de crecimiento nominal de la economía.

Y es que si este último es más débil que la tasa de interés la deuda va a crecer mecánicamente debido al “efecto bola de nieve”: explota el importe de los intereses y también el déficit total (incluidos los intereses de la deuda). Así, a principios de la década de 1990 la política del franco fuerte que llevó a cabo Bérégovoy y se mantuvo a pesar de la recesión de 1993-94 se tradujo en una tasa de interés más elevada de forma duradera que la tasa de crecimiento, lo que explica el salto de la deuda pública de Francia durante este periodo. Es el mismo mecanismo que explicaban el aumento de la deuda durante la primera mitad de la década de 1980 bajo el impacto de la revolución neoliberal y de la política de tasas de interés elevadas que llevaron a cabo Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Pero la propia tasa de crecimiento no es independiente de los gastos públicos: a corto plazo la existencia de gastos públicos estables limita la magnitud de las recesiones (“estabilizadores automáticos”); a largo plazo las inversiones y gastos públicos (educación, sanidad, investigación, infraestructuras …) estimulan el crecimiento. Es falso afirmar que todo déficit público crece tanto como la deuda pública o que toda reducción del déficit permite reducir la deuda. Si la reducción de los déficit compromete la actividad económica la deuda aumentará aún más. Los comentaristas liberales subrayan que algunos países (Canadá, Suecia, Israel) realizaron unos ajustes brutales de sus cuentas públicas en la década de 1990 e inmediatamente después conocieron un fuerte rebote del crecimiento. Pero esto sólo es posible si el ajuste concierne a un país aislado, que vuelve a ganar competitividad sobre sus rivales. Lo que evidentemente olvidan los partidarios del ajuste estructural europeo es que los países europeos tienen por principales clientes y rivales a otros países europeos ya que la Unión Europea está globalmente poco abierta al exterior. Una reducción simultánea y masiva de los gastos públicos del conjunto de los países de la Unión Europea sólo puede tener como efecto una recesión agravada y, por lo tanto, una nueva subida de la deuda pública.

Para evitar que el restablecimiento de las finanzas públicas provoque un desastre social y politico proponemos debatir dos medidas:

Medida n°10: mantener el nivel de las protecciones sociales, incluso mejorarlas (subsidio de desempleo, vivienda…);

Medida n°11: aumentar el esfuerzo presupuestario en materia de educación, de investigación, de inversion en reconversión ecológica… para establecer las condiciones de un crecimiento sostenible que permita un fuerte descenso del paro.

FALSA EVIDENCIA N°6: LA DEUDA PÚBLICA TRASLADA EL PRECIO DE NUESTROS EXCESOS A NUESTROS NIETOS.

La afirmación de que la deuda pública sería una transferencia de riqueza en detrimento de las generaciones futuras es otra afirmación falsa que confunde economía doméstica y macroeconomía. La deuda pública es un mecanismo de transferencia de riquezas, pero es sobre todo de los contribuyentes ordinarios hacia los rentistas.

En efecto, basándose en la creencia raramente verificada según la cual bajar los impuesto estimularía el crecimiento y aumentaría in fine los ingresos públicos, desde 1980 los Estados europeos han imitado a Estados Unidos en una política sistemática de hacer la oferta fiscal más baja. Se han multiplicado las reducciones de impuestos y de cotizaciones (sobre los beneficios de las sociedades, sobre los ingresos de los particulares más acomodados, sobre los patrimonios, sobre las cotizaciones patronales…), pero su impacto en el crecimiento económico sigue siendo muy incierto. Por consiguiente, estas políticas fiscales anti-redistributivas han agravado a la vez y de manera acumulativa las desigualdades sociales y los déficits públicos.

Estas políticas fiscales han obligado a las administraciones públicas a endeudarse con hogares acomodados y mercados financieros para financiar los déficits así creados. Es lo que se podría llamar “el efecto jackpot”: con el dinero ahorrado de sus impuestos los ricos han podido adquirir títulos (portadores de interés) de la deuda pública emitida para financiar los déficits públicos provocados por la reducciones de los impuestos… Así, el servicio de la deuda pública en Francia representa 40.000 millones de euros, casi tanto como las recaudaciones del impuesto sobre la renta. Tour de force tanto más brillante cuanto que a continuación se ha logrado hacer creer al público que los culpables de la deuda pública eran los funcionarios, los jubilados y los enfermos.

Por consiguiente, el aumento de la deuda pública en Europa o en Estados Unidos no es el resultado de políticas keynesianas expansionistas o de políticas sociales dispendiosas sino más bien de una política en favor de las capas privilegiadas: los “gastos fiscales” (bajadas de impuestos y de cotizaciones) aumentan los ingresos disponibles de quienes menos lo necesitan, los cuales gracias a ello pueden aumentar más sus inversiones, sobre todo en Bonos del Tesoro, que son remunerados en intereses por medio del impuesto procedente de todos los contribuyentes. En resumen, se establece un mecanismo de redistribución al revés, desde las clases populares hacia las clases acomodadas, vía la deuda pública cuya contrapartida es siempre la renta privada.

Para rectificar de manera equitativa las finanzas públicas en Europa y en Francia proponemos debatir dos medidas:

Medida n°12: volver a dar un carácter fuertemente redistributivo a la fiscalidad directa sobre los ingresos (supresión de los vacíos [fiscales], creación de nuevas series y aumento de las tasas del impuesto sobre la renta…)

Medida n°13: suprimir las exoneraciones consentidas a las empresas que no tienen suficiente efecto sobre el empleo.

FALSA EVIDENCIA N°7: HAY QUE ASEGURAR A LOS MERCADOS FINANCIEROS PARA PODER FINANCIAR LA DEUDA PÚBLICA.

A nivel mundial se debe analizar el ascenso de las deudas públicas correlativamente a la financiación. Durante los últimos treinta años a favor de la liberalización total de la circulación de los capitales las finanzas han aumentado considerablemente su influencia sobre la economía. Las grandes empresas recurren cada vez menos al crédito bancario y cada vez más a los mercados financieros. Los hogares también ven una parte cada vez mayor de su ahorro drenado hacia las finanzas para sus pensiones, vía los diversos productos de inversión o incluso en algunos países vía la financiación de su vivienda (préstamos hipotecarios). Los gestores de carteras que tratan de diversificar los riesgos buscan títulos públicos como complemento a los privados. Los han encontrado fácilmente en los mercados porque los gobiernos han llevado a cabo unas políticas similares que han llevado a un relanzamiento de los déficits: tasas de interés altas, bajada de los impuestos centradas en los ingresos altos, incitaciones masivas al ahorro financiero de los hogares para favorecer las jubilaciones por capitalización, etc.

A nivel de la UE la financiación de la deuda pública se ha inscrito en los tratados: desde Maastricht los Bancos Centrales tienen prohibido financiar directamente a los Estados, que deben encontrar prestamistas en los mercados financieros. Esta “represión monetaria” acompaña a la “liberación financiera” y hace exactamente lo contrario de las políticas adoptadas tras la gran crisis de la década de 1930, de “represión financiera” (drásticas restricciones a la libertad de acción de las finanzas) y de “liberación monetaria” (con el final del patrón oro). Se trata de someter a los Estados, que se supone que son por naturaleza demasiado dispendiosos, a la disciplina de los mercados financieros, que se supone que son eficientes y omniscientes por naturaleza.

Como resultado de esta elección doctrinaria, el Banco Central Europeo no tiene así derecho a suscribir directamente las emisiones de obligaciones públicas de los Estados europeos. Privados de la garantía de poder financiarse siempre en el Banco Central, los Estados europeos del sur han sido así víctimas de ataques especulativos. En efecto, aunque en nombre de una ortodoxia sin fisuras el BCR siempre se había negado a ello, desde hace algunos meses compra obligaciones de Estado a la tasa de interés del mercado para calmar las tensiones en el mercado de obligaciones europeos. Pero nada dice que esto sea suficiente si la crisis de la deuda se agrava y y se esfuman las tasas de interés de mercado. Entonces podría ser difícil mantener esta ortodoxia monetaria que carece de fundamentos científicos serios.

Para remediar el problema de la deuda pública proponemos debatir dos medidas:

Medida n°14: autorizar al Banco Central Europeo a financiar directamente a los Estados (o a imponer a los bancos comerciales suscribir la emisión de obligaciones públicas) a bajo interés, aflojando así el lastre con el que les traban los mercados financieros,

Medida n°15: si fuera necesario, reestructurar la deuda pública, por ejemplo, limitando el servicio de la deuda pública a determinado tanto por ciento del PIB, y operando una discriminación entre los acreedores según el volumen de los títulos que poseen: los rentistas muy grandes (particulares o instituciones) deben aceptar un alargamiento sensible del perfil de la deuda, incluso anulaciones parciales o totales. También hay que volver a negociar las exorbitantes tasas de interés de los títulos emitidos por los países en dificultades desde la crisis.

FALSA EVIDENCIA N°8: LA UNIÓN EUROPEA DEFIENDE EL MODELO SOCIAL EUROPEO.

La construcción europea parece una experiencia ambigua. Coexisten dos visiones de Europa sin osar enfrentarse abiertamente. Para los socialdemócratas, Europa hubiera debido proponerse el objetivo de promover el modelo social europeo, fruto del compromiso social de la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, con su protección social, sus servicios públicos y sus políticas industriales. Europa hubiera debido construir una muralla defensiva frente a la globalización liberal, un medio de proteger, de hacer vivir y progresar este modelo. Europa hubiera debido defender una visión específica de la organización de la economía mundial, la globalización regulada por unas organizaciones de gobernanza mundial. Hubiera debido permitir a los países miembros mantener un nivel elevado de gastos públicos y de redistribución, protegiendo su capacidad de financiarlos por medio de la armonización de la fiscalidad sobre las personas, las empresas y los ingresos del capital.

Sin embargo, Europa no ha querido asumir su especificidad. Actualmente la visión dominante en Bruselas y en el seno de la mayoría de los gobiernos nacionales es la contraria a la de una Europa liberal, cuyo objetivo es adaptar a las sociedades europeas a las exigencias de la globalización: la construcción europea es la ocasión de poner en tela de juicio el modelo social europeo y de desregular la economía. La preeminencia del derecho de la competencia sobre las reglamentaciones nacionales y sobre los derechos sociales en el Mercado Único permite introducir más competencia en los mercados de los productos y de los servicios, disminuir la importancia de los servicios públicos y organizar competitividad de los trabajadores europeos. La competencia social y fiscal permitió reducir los impuestos, sobre todo sobre los ingresos del capital y de las empresas (las “bases móviles”) y hacer presión sobre los gastos sociales. Los tratados garantizan cuatro libertades fundamentales: la libre circulación de las personas, de las mercancías, de los servicios y de los capitales. Pero lejos de limitarse al mercado interior, la libertad de circulación de los capitales se ha concedido a los inversores del mundo entero, sometiendo así al tejido productivo europeo a los imperativos de valorización de los capitales internacionales. La construcción europea parece un medio de imponer a los pueblos unas reformas neoliberales.

La organización de la política macroeconómica (independencia del BCE frente a la política, Pacto de Estabilidad) está marcada por la desconfianza respecto a los gobiernos elegidos democráticamente. Se trata de privar a los países de toda autonomía en materia tanto de política monetaria como en materia presupuestaria. Para ya sólo dejar jugar a la “estabilización automática” se debe alcanzar el equilibrio presupuestario y después toda política discrecional desterrada de reactivación. A nivel de la zona no se ha establecido ninguna política coyuntural común ni se ha definido ningún objetivo común en términos de crecimiento o de empleo. No se tienen en cuenta las diferencias de situación entre los países porque el pacto no se interesa ni por las tasas de inflación ni por los déficits exteriores nacionales; los objetivos de las finanzas públicas no tienen en cuenta situaciones económicas nacionales.

Las instancias europeas trataron de impulsar unas reformas estructurales (por medio de las Grandes Orientaciones Políticas Económicas, el Método Abierto de Coordinación o la Agenda de Lisboa) con un éxito muy desigual. Como su modo de elaboración no era democrático ni movilizador, su orientación liberal no correspondía obligatoriamente a las políticas decididas a nivel nacional, teniendo en cuenta las relaciones de fuerza existentes en cada país. Esta orientación no conoció de entrada los brillantes éxitos fulgurantes que la habría legitimado. Se puso en tela de juicio el movimiento de liberalización económica (fracaso de la Directiva Bolkestein); se tentó a algunos países con nacionalizar su política industrial mientras que la mayoría se oponía a la europeización de sus políticas fiscales o sociales. La Europa social ha seguido siendo una palabra vacía, sólo se ha afirmado realmente la Europa de la competencia y de las finanzas.

Para que Europa promueva verdaderamente un modelo social europeo proponemos debatir dos medidas:

Medida n°16: poner en tela de juicio la libre circulación de los capitales y de las mercancías entre la UE y el resto del mundo negociando si fuera necesario acuerdos multilaterales o bilaterales,

Medida n°17: en vez de la política de competencia, convertir a “la armonización en el progreso” en el hilo director de la construcción europea. Establecer unos objetivos comunes de alcance constringente tanto en materia de progreso social como en materia macroeconómica (unas GOPS, grandes orientaciones de política social).

FALSA EVIDENCIA N°9: EL EURO ES UN ESCUDO CONTRA LA CRISIS.

El euro debería haber sido un factor de protección contra la crisis financiera mundial. Después de todo, la supresión de toda incertidumbre sobre las tasas de cambio entre las monedas europeas eliminó un factor fundamental de inestabilidad. Sin embargo, no ha habido nada de eso: Europa se ha visto afectada más duramente y de forma duradera por la crisis que el resto del mundo. Esto se debe a las propias modalidades de construcción de la unión monetaria.

Desde 1999 la zona euro conoció un crecimiento relativamente mediocre y un aumento de las divergencias entre los Estados miembro en términos de crecimiento, de inflación, de paro y de desequilibrios exteriores. El marco de política económica de la zona euro, que tiende a imponer a unos países en situaciones diferentes unas políticas macroeconómicas parecidas, ha ampliado las disparidades de crecimiento entre los Estados miembro. En la mayoría de los países, en particular los más grandes, la introducción del euro no ha provocado la prometida aceleración del crecimiento. Para otros, hubo crecimiento pero a costa de desequilibrios difícilmente sostenibles. La rigidez monetaria y presupuestaria, reforzada por el euro, ha permitido hacer caer todo el peso de los ajustes sobre el trabajo. Se ha promovido la flexibilidad y la austeridad salarial, reducido la parte de los salarios en el ingreso total, aumentado las desigualdades.

Esta carrera a la baja social la ha ganado Alemania, que ha sabido liberar importantes surpluses comerciales en detrimento de sus vecinos y, sobre todo, de sus propios asalariados, imponiéndose una bajada del coste del trabajo y de las prestaciones sociales, lo que le ha conferido una ventaja comercial en relación a sus vecinos que no han podido tratar tan duramente a sus trabajadores. Los excedentes comerciales alemanes pesan sobre el crecimiento de los demás países. Los déficits presupuestarios y comerciales de unos sólo son la contrapartida de los excedentes de los demás … Los Estados miembros no han sido capaces de definir una estrategia coordinada.

La zona euro hubiera debido verse menos afectada por la crisis que Estados Unidos y Reino Unido. Los hogares están claramente menos implicados en los mercados financieros, que son menos sofisticados. Las finanzas públicas estaban en una situación mejor; el déficit público del conjunto de los países de la zona era del 0,6% del PIB en 2007, frente a casi el 3% en Estados Unidos, en Reino Unido o Japón. Pero la zona euro sufría un aumento de los desequilibrios: los países del norte (Alemania, Austria, Países Bajos, países escandinavos) limitaban sus salarios y sus demandas internas, y acumulaban excedentes exteriores, mientras que los países del sur (España, Grecia, Irlanda) conocían un crecimiento vigoroso impulsado por unas tasas de interés débiles en relación a la tasa de crecimiento, al tiempo que acumulaban unos déficits exteriores.

Aunque la crisis económica partió de Estados Unidos, éste ha tratado de establecer una política real de reactivación presupuestaria y monetaria al tiempo que iniciaba un movimiento de desregulación financiera. Europa, por el contrario, no ha sabido emprender una política suficientemente reactiva. De 2007 a 2010 el impulso presupuestario ha sido del orden de 1,6 puntos de PIB en la zona euro, de 3,2 puntos en Reino Unido y de 4,2 puntos en Estados Unidos. La pérdida de producción debida a la crisis ha sido claramente más fuerte en la zona euro que en Estados Unidos. En la zona se ha sufrido más el aumento del déficits que el resultado de una política activa.

Al mismo tiempo, la Comisión ha seguido lanzando unos procedimientos de déficit excesivo contra los Estados miembro de modo que a mediados de 2010 prácticamente todos los Estados de la zona estaban sometidos a ellos. Ha pedido a los Estados miembro que para 2013 ó 2014 se comprometan a volver bajo la línea del 3%, independientemente de la evolución de la economía. Las instancias europeas han seguido reclamando unas políticas salariales restrictivas y que se replanteen los sistemas públicos de jubilación y de sanidad, con el riesgo evidente de hundir al continente en la depresión y de aumentar las tensiones entre los países. Esta ausencia de coordinación y, más fundamentalmente, la ausencia de un verdadero presupuesto europeo que permita una solidaridad efectiva entre los Estados miembros han incitado a los operadores financieros a desviarse del euro, incluso a especular abiertamente contra él.

Para que el euro pueda proteger realmente a los ciudadanos europeos de la crisis proponemos debatir tres medidas:

Medida n°18: garantizar una verdadera coordinación de las políticas macroeconómicas y una reducción concertada de los desequilibrios comerciales entre los países europeos,

Medida n°19: compensar los desequilibrios de pago en Europa por medio de un Banco de Pagos (que organice los préstamos entre los países europeos),

Medida n°20: si la crisis del euro lleva a su desintegración y esperando el ascenso en régimen del presupuesto europeo (cf. infra), establecer un régimen monetario intraeuropeo (moneda común tipo “bancor”) que organice la reabsorción de los desequilibrios de los balances comerciales en el seno de Europa.

FALSA EVIDENCIA N°10: LA CRISIS GRIEGA HA PERMITIDO FINALMENTE AVANZAR HACIA UN GOBIERNO ECONÓMICO Y UNA VERDADERA SOLIDARIDAD EUROPEA.

A partir de mediados de 2009 los mercados financieros empezaron a contar con las deudas de los países europeos. Globalmente la fuerte subida de las deudas y de los déficits públicos a escala mundial no ha provocado (todavía) subidas de las tasas largas: los operadores financieros consideran que los bancos centrales mantendrán mucho tiempo las tasas monetarias reales a un nivel próximo de cero y que no hay riesgo de inflación ni de falta [de pago] de un gran país. Pero los especuladores han percibido los fallos de la organización de la zona euro. Mientras que los gobiernos de los demás países desarrollados siempre pueden ser financiados por su Banco Central, los países de la zona euro han renunciado a esta posibilidad y dependen totalmente de los mercados financieros para sus déficits. Por ello se ha podido desencadena la especulación sobre los países más frágiles de la zona: Grecia, España e Irlanda.

Las instancias europeas y los gobiernos han tardado en reaccionar al no querer dar la impresión de que los países miembros tenían derecho a un apoyo ilimitado de sus socios y querer sancionar a Grecia, culpable de haber ocultado (con ayuda de Goldman Sachs) la magnitud de sus déficits. Con todo, en mayo de 2010 el BCE y los países miembros tuvieron que crear urgentemente un Fondo de Estabilización para indicar a los mercados que aportarían este apoyo sin límites a los países amenazados. En contrapartida estos han tenido que anunciar unos programas de austeridad presupuestaria sin precedentes que los van a condenar a un retroceso de la actividad a corto plazo y a un largo periodo de recesión. Bajo la presión del FMI y de la Comisión Europea Grecia debe privatizar sus servicios públicos y España flexibilizar su mercado laboral. Del mismo modo, Francia y Alemania, que no están afectadas por la especulación, han anunciado medidas restrictivas.

Sin embargo, la demanda no es en modo alguno excesiva en Europa. La situación de las finanzas públicas es mejor que la de Estados Unidos o de Gran Bretaña, lo que deja márgenes de maniobra presupuestaria. Hay que reabsorber los desequilibrios de manera coordinada: los países excedentarios del norte y del centro de Europa deben llevar a cabo políticas expansionistas (aumento de los salarios, de los gastos sociales …) para compensar las políticas restrictivas de los países del sur. Globalmente la política presupuestaria no debe ser restrictiva en la zona euro mientras que la economía no se acerque al pleno empleo a una velocidad satisfactoria.

Pero, por desgracia, hoy se han reafirmado los partidarios de las políticas presupuestarias automáticas y restrictivas en Europa. La crisis griega permite hacer olvidar los orígenes de la crisis financiera. Quienes han aceptado apoyar financieramente a los países del sur quieren imponer en contrapartida un Pacto de Estabilidad. La Comisión Europea y Alemania quieren imponer a todos los países miembros que inscriban en su Constitución el objetivo del presupuesto equilibrado, hacer que unos comités de expertos independientes vigilen la política presupuestaria. La Comisión quiere imponer a los países una larga cura de austeridad para volver a una deuda pública inferior al 60% del PIB. Si hay un avance hacia un gobierno económico es hacia un gobierno que en vez de aflojar el torno de las finanzas va a imponer la austeridad y profundizar las “reformas” estructurales en detrimento de las solidaridades sociales en cada país y entre los países.

La crisis ofrece a las elites financieras y a las tecnocracias europeas la tentación de establecer la “estrategia del choque” aprovechando la crisis para radicalizar la agenda neoliberal. Pero esta política tiene pocas posibilidades de éxito:

La disminución de los gastos públicos va a comprometer el esfuerzo necesario a escala europea para mantener los gastos del futuro (investigación, educación, política familiar), para ayudar a la industria europea a mantenerse y a invertir en los sectores del futuro (economía verde).

La crisis va a permitir imponer fuertes reducciones de los gastos sociales, objetivo incansablemente buscado por los paladines del neoliberalismo, a riesgo de comprometer la cohesión social, de reducir la demanda efectiva, de empujar a los hogares a ahorrar para su jubilación y su salud en las instituciones financieras, responsables de la crisis.

Los gobiernos y las instancias europea se niegan a organizar la armonización fiscal que permitiría la subida necesaria de los impuestos en el sector financiero, en los patrimonios importantes y en los ingresos altos.

Los países europeos instauran duraderamente unas políticas presupuestarias restrictivas que van a pesar enormemente sobre el crecimiento. Van a descender las recaudaciones fiscales. Los sueldos públicos apenas mejorarán, las ratios de deuda se degradarán, no se tranquilizará a los mercados.

Debido a la diversidad de sus culturas políticas y sociales los países europeos no han podido plegarse todos a la disciplina de hierro impuesta por el Tratado de Maastricht; no se plegarán todos al reforzamiento de éste que se está organizando actualmente. El riesgo de activar una dinámica generalizada de repliegue sobre sí mismo es real.

Para avanzar hacia un verdadero gobierno económico y una solidaridad europea proponemos debatir dos medidas:

Medida n°21: desarrollar una fiscalidad europea (tasa carbono, impuesto sobre los beneficios, …) y un verdadero presupuesto europeo para ayudar a la convergencia de las economías y tender a una igualación de las condiciones de acceso a los servicios públicos y sociales en los diversos Estados miembro sobre la base de las mejores prácticas.

Medida n°22: lanzar un vasto plan europeo, financiado por suscripción pública a tasas de interés débil pero garantizado y/o por medio de creación monetaria del BCE para emprender la reconversión ecológica de la economía europea.

CONCLUSIÓN.

DEBATIR LA POLÍTICA ECONÓMICA, TRAZAR CAMINOS PARA REFUNDAR LA UNIÓN EUROPEA.

Desde hace tres décadas Europa se ha construido sobre una base tecnocrática que excluye a las poblaciones del debate de política económica. Se debe abandonar la doctrina neoliberal que descansa sobre la hipótesis hoy indefendible de la eficiencia de los mercados financieros. Hay que volver a abrir el espacio de las políticas posibles y debatir propuestas alternativas y coherentes que limiten el poder de las finanzas y organicen la armonización en el progreso de los sistemas económicos y sociales europeos. Esto supone la mutualización de importantes recursos presupuestarios, obtenidos por medio del desarrollo de una fiscalidad europea fuertemente redistributiva. También hay que liberar a los mercados del cerco de los mercados financieros. Solamente así el proyecto de construcción europea podrá esperar recuperar una legitimidad popular y democrática de la que hoy carece.

Evidentemente, no es realista esperar que 27 países decidan al mismo tiempo operar semejante ruptura en el método y los objetivos de la construcción europea. La Comunidad Económica Europea comenzó con seis países: también la refundación de la Unión Europea pasará al principio por un acuerdo entre algunos países deseosos de explorar unas vías alternativas. A medida que se hagan evidentes las consecuencias desastrosas de las políticas adoptadas hoy, aumentará por toda Europa el debate sobre las alternativas. Luchas sociales y cambios políticos intervendrán a ritmo diferente según los países. Unos gobiernos nacionales tomarán decisiones innovadoras. Quienes lo deseen deberán adoptar unas cooperaciones reforzadas para adoptar medidas audaces en materia de regulación financiera, de política fiscal o social. Por medio de unas propuestas concretas tenderán la mano a los demás pueblos para que se unan al movimiento.

Por ello nos parece importante esbozar y debatir ahora las grandes líneas de políticas económicas alternativas que harán posible esta refundación de la construcción europea.

Principales firmantes:

Philippe Askenazy (CNRS, Ecole d’économie de Paris), Thomas Coutrot (Conseil scientifique d’Attac), André Orléan (CNRS, EHESS), Henri Sterdyniak (OFCE).

http://www.atterres.org/?q=node%2F42


http://info.france2.fr/economie/un-manifeste-d-economistes-pour-ouvrir-le-debat-65176212.html

29 comentarios sobre “La rebelión de los economistas.

  1. Jorge García Orozco

    ¡Guau!, que problema tienen el Europa. Aquí en México vamos por las mismas con la misma absurda agenda neoliberal que se impuso desde 1982.

    Ahora que estoy estudiando Economía Ambiental tengo una perspectiva más amplia de como se generó la crisis de mi País y el mundo,(y las recomendaciones de leer a Keynes, Gailbraith, Stigltz hechas en este blog) me ayudan a tener una visión más amplia que el Marxismo eclesiástico (lo digo porque parecen apóstoles de Marx y admiradores de lo peor de la izquierda latinoamericana como Hugo Chávez o Fidel Castro) que enseñan en la Universidad de Guadalajara, o de las publicaciones liberales que abundan en mi país.

    Creo que he encontrado un punto mucho más equilibrado y coincido plenamente con este texto, sería bueno poder adaptarlo para lo que pasa en Latinoamérica, donde seguimos con las mismas recetas, aquí en México tenemos un problema enorme con el Instituto Mexicano del Seguro Social debido a su virtual quiebra por malos manejas, y las medidas que quieren imponer para solucionar el problema estriban en privatizar el petroleo, y subirnos impuestos a los ciudadanos a través del IVA a alimentos y medicinas.

    No estoy en contra de tazar un IVA a alimentos de importación o superlujo,como un Strabucks por ejemplo. Pero en un país hambreado como el mío me parece aberrante que nos suban el IVA en alimentos, cuando le condonan 600 millones de dólares a Televisa en impuestos por la concesión de un bien público, o cuando los 60 conglomerados más importantes del país le adeudan al estado 23 mil millones de dólares en impuestos diferidos, cuando la ley fiscal mexicana les permite a los empresarios y especuladores deducir autos de lujo, blackberry, viajes al extranjero aumentando así la evasión de responsabilidades fiscales (el pago de ISR).

    En fin, Latinoamérica nos URGE una nueva Izquierda y un plan de acción.

    Saludos Chema, como siempre un placer leerte.

    1. chemazdamundi

      la desigualdad tiene consecuencias económicas para el conjunto del sistema: favorece los crash.

      A título personal y a priori, totalmente de acuerdo.

      El cómo y el por qué es lo que hay que estudiar… Y COMPROBAR CIENTÍFICAMENTE.

      Esa hipótesis de trabajo se lleva considerando desde hace décadas… por parte de los economistas serios. A los liberales se les pone el vello de punta de pensar que eso PUEDA ser que ni remotamente cierto.

      Es un ataque directo a la concepción liberal de la economía: el que se demostrara que la acumulación de riqueza en unos pocos y la desigualdad económica está relacionada con las crisis económicas, les quitaría la razón en prácticamente todo.

      Ahí es donde reside la importancia de esa teoría.

      Economistas adscritos a la escuela clásica desdeñan la conexión entre ambos factores

      No todos.

      Pero tras la ruptura con el pacto keynesiano que en EEUU lideró Ronald Reagan, el 1% más rico volvió a ganar cuota en la riqueza nacional hasta superar de nuevo el 23% en 2007. Al año siguiente, Lehman Brothers se hundió.

      Eso es correcto.

      Es un hecho.

      Y, ahora, pasemos a considerar las posibles opciones de POR QUÉ sucede así.

      Reich apunta dos razones: «En estas circunstancias, el poder de compra de la clase media sólo se mantiene mediante crédito, lo que genera una burbuja de deuda. Y cuando se acumulan los ingresos en el 1%, esa gente suele invertir en lo que atrae a otros grandes inversores, lo que también facilita la creación de burbujas especulativas».

      Richard Freeman, economista de Harvard, añade otra hipótesis: «Estas situaciones incentivan a la gente que está en la cúspide de ingresos a tomar mayores riesgos».

      Alejandro Inurrieta, del Instituto de Estudios Bursátiles, opina que «la desigualdad es claramente un elemento de desequilibro económico». Y la situación actual confirma a su juicio la premisa: «Los países con menor desigualdad son los que mejor están saliendo de la crisis: los nórdicos, Canadá, Australia».

      Faltan más opciones. El artículo está excesivamente resumido. Más parece una reseña de agencia de información.

      La tercera es un hecho cierto pero no es una explicación de POR QUÉ sucede.

      Me inclino personalmente más por la segunda, pero Reich no se explaya y no profundiza en ella. Ya trataré en un artículo de la reducción de la tasa de ganancia y los nervios que eso provoca en los que tienen más dinero.

      La verdad es que no es sólo un factor. Cada estudioso da una versión de lo que cree que es más importante para indicar la correlación entre acumuluación de riqueza en manos de unos pocos y consecuentes crisis económicas.

      «Tras el crash del 29, la desigualdad se redujo. Pero ahora la tendencia es exactamente la contraria. Así no se saldrá de la crisis», lamenta Arcadi Oliveres, economista de la Universidad de Barcelona.

      En según qué casos.

      Sí es verdad que se está dando un «nivelamiento» de clase media hacia abajo. La mayoría de «nuevos ricos del ladrillo» en España se han ido a la porra, por ejemplo.

      Lo que sí es cierto es que, a diferencia del 29, no TODOS los ricos se están viendo afectados… y eso es peligroso porque permite la existencia de una fuerza de oposición muy relevante en contra de efectuar cambios totales (por ejemplo, en reformas financieras y de regulación de sueldos). En el 29 TODOS, ricos y pobres, tuvieron que tragar con las reformas porque no tenían más cojones. Así de grave fue aquello.

      Un saludo.

    1. chemazdamundi

      Efectivamente, sería de risa si no fuera porque el asunto es de lo más serio.

      ¿Los mercados son buenos jueces de la solvencia de los Estados?

      LOS COJONES.

  2. NewZealander

    Una consulta al Sr. Chemazdamundi
    Ya sin entrar en que parece poco inteligente que una empresa privada (que busca por y para obtener beneficio y en función de intereses es manipulable) sea la que asigne la seguridad a un producto financiero.
    Quiero preguntar:
    ¿Es objetivamente admisible que nos queran hacer creer que la bolsa de un país es fiel reflejo de su economía? Cuando por ejemplo en el Down Jones creo que cotizan unas 250 empresas y en el IBEX unas 50.
    Perece que están muy profundamente arraigados en los órganos de decisión económicos nuestros amigos los HDLGP de los austriacos.
    Un saludo

    1. chemazdamundi

      ¿Es objetivamente admisible que nos queran hacer creer que la bolsa de un país es fiel reflejo de su economía?

      NO.

      Y lo dice un accionista de la empresa donde trabaja.

      La cotización en bolsa indica cómo se PERCIBE la marcha de algunas de empresas con respecto a OTRAS empresas en el marco de la economía nacional/internacional. Pero no nos olvidemos que la situación en bolsa de una empresa es bastante artificial y depende de la visión A FUTUROS que sobre ella tengan muchos agentes externos a la misma marcha de la empresa.

      Una empresa puede ir bien (por ejemplo, la Coca-Cola), pero los compradores de acciones pueden CREER ver que su situación no es buena conforme a rumores, datos económicos generales no directamente relacionados, desinformación, etc.

      Que una empresa vaya mal en bolsa NO quiere decir que vaya mal en su día a día.

      La situación en bolsa de una empresa no tiene por qué ser «fiel reflejo de la realidad». Si usted se fija bien, en realidad es una percepción de la situación de la empresa. Porque lo que quiero reseñar es que la situación en bolsa de una empresa se refleja en el valor de compra-venta de sus acciones.

      DE SUS ACCIONES.

      Me ha sucedido que mi empresa iba bien en términos de obtención de beneficio, pero mal en bolsa cuando Angela Merkel, la presidenta de Alemania (mi empresa es de capital alemán) decretó recortes de asignación de subvenciones alimentarias. Muchos de los capullos de compradores de acciones hicieron caer el valor de la compra-venta de acciones porque creyeron que eso afectaba gravemente a mi empresa cuando ésta se dedica mayoritariamente a productos no alimentarios.

      De la misma forma, puede suceder que muchos de los accionistas de la empresa CREAN percibir que su empresa va mal cuando en realidad va bien. O pueden creer que va de puta madre cuando en realidad los gerentes de la empresa están ocultando su situación financiera.


      Cuando por ejemplo en el Down Jones creo que cotizan unas 250 empresas y en el IBEX unas 50.

      Ahí tiene usted su respuesta, hermano.

      La bolsa es un reflejo Y NO SIEMPRE «fiel» de la situación de una serie de empresas. Ciertamente muchas de las más significativas, pero NI DE COÑA reflejan el estado global de la economía de un país. Un país puede ir acojonantemente bien prácticamente sin déficit y muchas de las empresas que cotizan en sus bolsas ir de pena (por ejemplo, en Canadá). También puede suceder lo contrario: que el país vaya de puta pena y muchas de sus empresas privadas que cotizan en bolsa tengan beneficios estratosféricos (por ejemplo, la banca en muchos de los actuales países arruinados por la crisis).

      Perece que están muy profundamente arraigados en los órganos de decisión económicos nuestros amigos los HDLGP de los austriacos.

      Los liberales en general, austríacos o de otro tipo.

      Un saludo.

  3. ageof

    Debo de estar equivocado con respecto a la falsa evidencia número 1.

    Cuando me hablan de mercados financieros siempre pienso en la bolsa y en las acciones (seguramente hay más). Yo creía que el precio de las acciones era un porcentaje sobre el capital de la empresa (de esto sé muy poco, por lo que no estoy aseverando nada), de modo que es «fijo» para el mismo capital, y no puede subir o bajar aunque mucha gente compre esas acciones. Si esto que yo creía es cierto, la falsa evidencia número 1 carece de sentido, pues no habría ningún feedback, ni positivo ni negativo.
    Si hay otros productos financieros que sí encajan en el problema, no lo sé.

    No entro de momento en otras falsas evidencias. He comentado la primera porque me llamó mucho la atención.

    Un saludo.

    1. chemazdamundi

      de modo que es “fijo” para el mismo capital, y no puede subir o bajar aunque mucha gente compre esas acciones.

      No.

      Depende de si se hace una ampliación de capital (que es algo muy común).

      No siempre es «fijo».

      Eso fue muy al principio. Hoy en día no es así.

  4. Andrés

    Chema:

    Me he tomado el tiempo para leer el manifiesto y si bien debo decir que en muchas cosas estoy de acuerdo, en otras la verdad no concuerdo para nada. Para empezar una de las lecciones más grandes que me dejo el estudio de la economía fue a no «casarme» con ninguna teoría o ideología. Y lo siento pero este manifiesto a veces destila «tufillo» a keynesianismo radical. Siempre me pareció una estupidez que ante tamaña crisis «estrucural» tanto liberales como keynesianos se maten intentando encontrar un demonio en la «vereda de enfrente», que sea el único culpable de la crisis que se desató en el 2008. Los liberales no se cansan de hablar de que el culpable de esto es unicamente el excesivo control estatal (?), mientras que los keynesianos extremistas hechan las culpas a la excesiva desregulación (?). Que raro los extremos dicen exactamente lo opuesto cada uno sobre la causa de la crisis.

    Concuerdo en que uno de los elemento centrales de la debacle financiera fue el excesivo desregulamiento de los mercados financieros, y por lo tanto apoyo un mayor control sobre los mismos. Ahora, decir que los Estados fueron unos pobres inocentes que no tuvieron ninguna culpa en la crisis que vino después me parece EXAGERADO. En el manifiesto se afirma que los Estados deberían afrontar la caída en los niveles de actividad con un aumento del gasto público, hasta ahí de acuerdo. Lo que no afirman es que un elemento central para llevar adelante estas POLITICAS CONTRACICLICAS es que los Estados AHORREN en los momentos de auge económico. Si observamos las cifras sobre resultados fiscales en los años previos a la crisis (las datos los saque de Eurostat por si quieres corroborar) muchos países de la UE incurrieron en deficits fiscales en los momento de crecimiento económico. No sólo NO AHORRARON UN SOLO EURO cuando debieron hacerlo, sino que gastaron por encima de sus posibilidades exacerbando el ciclo económico y su volatilidad.

    Yo se que esto es un manifiesto pero aca veo MUCHAS AFIRMACIONES CONCLUYENTES y poco DATO QUE LO DEMUESTRE. Afirmar que Europa debe cerrarse al mundo……….yo que sé, este camino ya se recorrió en el pasado y la verdad que los resultados no fueron muy buenos que digamos.

    Bueno por ahora dejo por aca. Después intento comentar algo más.

    Saludos.
    Andrés.

    PD: Al que me llame liberal por esgrimir los argumentos que puse, no entendió nada de lo que escrbí.

    1. chemazdamundi

      Estos son los comentarios que más me gustan.

      Me he tomado el tiempo para leer el manifiesto y si bien debo decir que en muchas cosas estoy de acuerdo, en otras la verdad no concuerdo para nada.

      De eso se trata, ¿no? Que se debata abierta y democráticamente algo que hasta ahora, además de unilateral era anticientífico (las medidas de solución de la crisis por parte de los liberales).

      Yo tampoco estoy de acuerdo con todo, pero sí con la inmensa mayoría. Por ejemplo, no estoy de acuerdo con la apreciación que se hace del papel del euro. Fíjate que es precisamente el punto menos estudiado del manifiesto. Se nota que les costó debatirlo a sus autores. Yo sí considero que el euro ha actuado de baluarte de algunas de las economías de países miembros de la UE ante los bandazos de la crisis.

      En líneas generales, es un muy buen manifiesto y no yerran gravemente en ninguna medida.

      Para empezar una de las lecciones más grandes que me dejo el estudio de la economía fue a no “casarme” con ninguna teoría o ideología.

      De acuerdo en eso.

      Aunque yo me declare neokeynesiano, no soy un neokeynesiano “a hierro” ni muchísimo menos.

      Me declaro neokeynesiano porque la experiencia me ha enseñado que es la corriente de pensamiento económico (que NO político ni ideológico) más cercana a la realidad, al pragmatismo y al método científico… a la vez.

      Es la corriente más “término medio” y cercana a la realidad y las necesidades globales de la población, por así decirlo. Y, a diferencia de otras corrientes de pensamiento económico, no nació de una ideología política, sino de una necesidad de consenso y pragmatismo. La socialdemocracia se adscribió al keynesianismo DESPUÉS de que éste naciera.

      Pero no está exenta de errores. Ya le dedicaré un artículo a ello. Una de las características que hacen más atractivo al keynesianismo es que se estudia a sí mismo en busca de sus propios fallos y, cuando los detecta, los enmienda, rechazando incluso los postulados que se demuestren erróneos (por ejemplo, la curva de Phillips o la negación de la posibilidad de la estagflación). El marxismo y el liberalismo rara vez hacen eso: se mantienen erre que erre con sus postulados aunque YA se hayan demostrados como falsos.

      Eso es lo que sucede por pensar como político y no como científico.

      Y lo siento pero este manifiesto a veces destila “tufillo” a keynesianismo radical.

      Sí.

      Pero quítale el «radical».

      Los autores no son keynesianos radicales.

      No existe tal cosa.

      Los keynesianos son, por definición, moderados en términos de estudio económico. El keynesianismo es la quintaesencia de la moderación y del término medio entre visiones mucho más radicales per se de la Economía (entre el marxismo y el liberalismo).

      Lo que quizás te ha parecido (y lo es también a mi juicio) muy radical y quizás exagerado, es el TONO de denuncia del manifiesto.

      Pero es que ÉSA es su función: llamar la atención.

      Te recuerdo que este manifiesto es, en palabras de sus autores, un “puñetazo académico” en la mesa para llamar la atención de la sociedad y, especialmente, de los políticos.

      Siempre me pareció una estupidez que ante tamaña crisis “estrucural” tanto liberales como keynesianos se maten intentando encontrar un demonio en la “vereda de enfrente”, que sea el único culpable de la crisis que se desató en el 2008. Los liberales no se cansan de hablar de que el culpable de esto es unicamente el excesivo control estatal (?), mientras que los keynesianos extremistas hechan las culpas a la excesiva desregulación (?). Que raro los extremos dicen exactamente lo opuesto cada uno sobre la causa de la crisis.

      Pues entonces quédate con el término medio: el de los keynesianos «moderados».

      De todas formas plantéate esto de la siguiente manera a modo matemático: dados dos extremos radicalmente opuestos, ¿cuál de ellos está más cerca del centro?

      Por ponértelo de otra forma: ¿cuál de las dos visiones radicales está más cerca de la realidad aunque las dos estén alejadas de ella?

      La de los keynesianos, según tú, “radicales”.

      Está MUCHO más cerca de la realidad es culpar de la crisis a la excesiva desregulación que el culpar a la excesiva estatalización.

      Concuerdo en que uno de los elemento centrales de la debacle financiera fue el excesivo desregulamiento de los mercados financieros, y por lo tanto apoyo un mayor control sobre los mismos.

      Eso es un análisis ya más que demostrado digan lo que digan los liberales.

      Y cualquiera con dos dedos de frente apoyaría ese control.

      Básicamente, estás diciendo que concuerdas con el grueso de las conclusiones del manifiesto.

      Ahora, decir que los Estados fueron unos pobres inocentes que no tuvieron ninguna culpa en la crisis que vino después me parece EXAGERADO.

      No, Andrés.

      No es eso lo que aparece en el manifiesto.

      De hecho, mencionan el caso específico de Grecia como culpable de su propia crisis financiera (con la connivencia de las agencias de rating como Goldman Sachs).

      Fíjate en otra cuestión… que un Estado sea copartícipe de la crisis NO EXCUSA que la causa principal sea la desregulación. Al contrario… hace al Estado culpable POR OMISIÓN de funciones… o por connivencia.

      En el manifiesto se afirma que los Estados deberían afrontar la caída en los niveles de actividad con un aumento del gasto público, hasta ahí de acuerdo.

      Es que no se puede no estar de acuerdo con eso.

      Lo que no afirman es que un elemento central para llevar adelante estas POLITICAS CONTRACICLICAS es que los Estados AHORREN en los momentos de auge económico.

      Porque el manifiesto se centra en las medidas a tomar para salir de una crisis AHORA. Esa medida (que, por cierto, es keynesiana) es para TIEMPOS DE BONANZA. Por eso no la mencionan en el manifiesto. Ellos la dan por supuesta.

      Keynes fue el primero en decir: en época de crisis, el Estado debe gastar y en época de auge, debe ahorrar.
      Es la base de la actuación gubernamental del buen hacer ante una crisis económica.

      Si observamos las cifras sobre resultados fiscales en los años previos a la crisis (las datos los saque de Eurostat por si quieres corroborar) muchos países de la UE incurrieron en deficits fiscales en los momento de crecimiento económico.

      Y lo mencionan en el manifiesto, Andrés.

      No sólo NO AHORRARON UN SOLO EURO cuando debieron hacerlo, sino que gastaron por encima de sus posibilidades exacerbando el ciclo económico y su volatilidad.

      Y mencionan el caso de Grecia, una vez más. Porque es el caso más sangrante de Europa. Grecia gastó MUY por encima de sus posibilidades.

      Yo se que esto es un manifiesto pero aca veo MUCHAS AFIRMACIONES CONCLUYENTES y poco DATO QUE LO DEMUESTRE.

      1) Porque, como dices, es un manifiesto (no es un paper): su función es la de llamar la atención sobre una serie de conclusiones.

      2) Para ser un manifiesto que, a fin de cuentas es un resumen, está lleno de datos y números. He visto manifiestos neoliberales de muy pocos folios (como el consenso de Washington), y donde no hay ni un solo dato estadístico.

      Los datos los tienes más desmenuzados en profundidad en las obras de sus autores y en la página web del grupo (la mayoría están en francés, no obstante, mi mujer me ha ayudado con la traducción).

      Afirmar que Europa debe cerrarse al mundo……….yo que sé, este camino ya se recorrió en el pasado y la verdad que los resultados no fueron muy buenos que digamos.

      No, no dice eso.

      Dice que Europa debe encontrar SU camino económico independientemente de que los demás hagan lo que le quieran.

      Si EE.UU. quiere ser neoliberal que lo sea, y si China quiere ser la fábrica del mundo con millones de obreros explotados, que lo sea, y si Japón quiere ser proteccionista que lo sea… pero el camino de Europa es el de ser la potencia social de la era y el paladín de la justicia social y la protección de los derechos de sus ciudadanos.

      El manifiesto no dice que “deba cerrarse”.

      Dice que Europa debe escoger su papel PARTICULAR sin importarle un comino lo que hagan los demás. Ese papel lo estaba cumpliendo hasta que aparecieron los neoliberales y lo desvirtuaron hacia el modelo neoliberal yanqui.

      En el manifiesto lo que vienen a decir es que Europa no tiene por qué seguir las «modas economicistas» de los americanos, especialmente si son perjudiciales o no le interesan. Que se las coman ellos.

      Siempre estuvimos mejor que los yanquis con nuestro Estado del Bienestar y el mundo entero (excepción hecha de algunos países de la Commonwealth, que también lo comparte) nos lo ha envidiado SIEMPRE. ¿Que crecemos menos? Pues bueno, mientras sea en positivo y podamos distribuir bien ese aumento de riqueza. La cuestión no es sólo crecer, sino crecer mejor. ¿Que tenemos menos industrias? Las tenemos mejores y menos contminantes. ¿Que tenemos un poco de menos empleo? Nuestros desfavorecidos están protegidos por nuestra cobertura social.

      Por crecer un 1% ó 2% menos que los americanos, NO NOS COMPENSA EL VIVIR TAN MAL COMO ELLOS. Y ni te cuento como los chinos.

      Nuestro modelo era OBJETIVAMENTE MEJOR.

      La prueba es que en todas partes nos perciben como el paraíso de la libertad y de la cobertura social. Mientras millones de chinos mueren por la explotación, los japoneses viven en un Estado de intromisión agobiante y los estadounidenses sufren por no tener una decente cobertura social (educativa, de pensiones, sanitaria, etc.), nosotros tenemos (o teníamos) lo mejor.

      No tenemos por qué envidiarle NADA A NADIE.

      ¿Que otros quieren ser liberales?

      Pues vale, que lo sean. Pero que no vengan después a “vendernos la moto” y a intentar predicarnos SUS ideas y que con SU sistema se va a mejor, porque desde que lo aplicamos nosotros, vamos de pena.

      NUNCA debimos abandonar nuestro camino económico.

      Es hora de entender que…

      Europe is different

      …y que nuestro camino lo escogemos nosotros, los europeos, sin necesidad de la intromisión de nadie.

      Y a estas alturas ya sabemos qué funciona y qué no.


      Bueno por ahora dejo por aca. Después intento comentar algo más.

      Cuando quieras.

      PD: Al que me llame liberal por esgrimir los argumentos que puse, no entendió nada de lo que escrbí.

      Yo al menos lo he entendido. Nada que comentar, ya nos conocemos. Estás bastante más de acuerdo con el manifiesto de lo que te pueda parecer, Andrés.

      Un saludo.

      1. Andrés

        Chema:

        Tienes razón probablemente mi error fue «exigirle» demasiado a un manifiesto, aunque igual debo decirte que el tono en que se dicen algunas cosas no termina de convencerme. Lo que pasa es que cuando veo que los terminos «Estado» o «Libre mercado» empiezan a repetirse de forma exagerda se me prenden las alarmas XD.

        Es que es uno de los grandes problemas de los radicales creen que su «solución» es perfecta y a prueba de errores. De la misma forma que el liberalismo a «ultranza» no es la solución para los problemas económicos, un Estado DEMASIADO GRANDE E INEFICIENTE tampoco lo es. Creeme somos la prueba viviente de ello. Uruguay, probablemente junto con Argentina, posee el triste record de ser un país que a principios del siglo XX poseía todas las condiciones para lograr niveles de riqueza comparables hoy en día a los de Australia o Nueva Zelanda, y sin embargo fracasó rotundamente. Una combinación de un modelo que se «agotó» rapidamente junto con un Estado que creció de forma desproporcionada y se volvió increíblemente INEFICIENTE, minaron las tasas de crecimiento de largo plazo y nos sumieron en la pobreza.

        La «Medida n°16: poner en tela de juicio la libre circulación de los capitales y de las mercancías entre la UE y el resto del mundo negociando si fuera necesario acuerdos multilaterales o bilaterales» fue la que me pareció que proponía un cierre de Europa al mundo, aunque tal vez yo lo malinterpreté.

        Como siempre un placer intercambiar opiniones contigo.

        Saludos.
        Andrés

  5. Andrés

    Me olvide de comentar esto, no tiene nada que ver con lo que venimos hablando pero está ideal para alguna de tus entradas sobre la escuela de austria. Mira este video, se llama Fear the boom and bust, es MARAVILLOSO.

    Me pareceque hay alguna versión con subtitulos en español pero no estoy seguro.

    Saludos.

    1. chemazdamundi

      Me han venido SEIS veces con ese vídeo.

      Tiene subtítulos en español, pero yo siempre lo he visto en inglés.

      He de dedicarle un artículo en exclusiva a ese rap, porque es un muy buen resumen de la comparativa entre Hayek y Keynes, PERO está REPLETO de errores.

      Y de errores GARRAFALES.

      La mayoría de los que no tienen ni idea de Economía me traen ese vídeo.

      No es lo mismo bonanza económica que burbuja, por ejemplo.

      Tú fíjate, Andrés, que el que no puede desmenuzar sus argumentos por escrito suele poner un vídeo. ¿Por qué? Porque es fácil y divertido: no se tiene que molestar en trabajar, ni en comprender NI EN HACERSE ENTENDER. Y, encima, el refutador ha de tomarse el trabajo de ver y desmontar el vídeo. El incluir un vídeo en lugar de argumentos dado lugar a la expresión de falacia argumentum ad Youtube.

      El mismísimo Krugman le ha dedicado artículos ENTEROS a destruir «la teoría de la resaca». Yo mismo ya lo he mencionado en numerosas ocasiones.

      Da por hecho que le voy a dedicar una entrada.

      Un saludo.

      1. McManus

        ¡Anda! ¡Nuestro querida falacia argumentum ad Youtube! Vuelvo a traer la descripción que hice de ella en su día, con rectificaciones:

        Argumentum Ad Youtube

        Resumen: ¡Pon poquitas palabras y a correr! ¡Si desapareces y sujeto B no responde o lo hace con algo que no te gusta, mejor que mejor!
        ¿Quiénes lo perpetran?: Normalmente, es un argumento muy utilizado por los conspiranoicos y los creyentes religiosos. Siempre es bueno desgastar menos el teclado.

        En este tipo de argumento, de novísima aparición (YouTube arrancó en 2005), el sujeto A condensa todas sus premisas en un simple enlace a un vídeo (el servicio más enlazado y conocido en muchos mentideros es YouTube, de ahí la denominación). Suele ir acompañado de una brevísima frase que resume su pensamiento (o más bien mímesis). En casos extremos, es totalmente minimalista: un solo enlace y a correr. Se apega muy bien a la ley del mínimo esfuerzo: cuando uno sólo expone la URL o se limita a confirmar las palabras del personaje que aparezca en el vídeo, se delega la opinión en otro (no olvidemos que en muchos otros argumentos o falacias, aunque haya siempre algo de mímesis, al menos hay premisas propias). Por último, también sirve para distraer la atención (guarda cierta relación con el hombre de paja). En vez de rebatir los pensamientos de quien emplea el susodicho argumento, tienes que rebatir los del vídeo (eso facilita la huida y hace más farragosa, en numerosos casos, la refutación).

  6. Jokin

    Hola a tod@s,

    pues Juan Torres López y Vicenç Navarro ya han emitido su informe en respuesta al informe de los «100 economistas» de la FEDEA.

    El título del informe ya es suficientemente clarificador: «LA PROPUESTA DE LOS 100 ECONOMISTAS SOBRE LAS PENSIONES: ERRORES, MEDIAS VERDADES Y SILENCIOS AL SERVICIOS DE LA BANCA»

    En su informe, Juan Torres y Vicenç Navarro demuestran que los argumentos que utiliza el llamado grupo de «100 economistas» de la FEDEA, que proponen que se reduzca el gasto en pensiones, son inciertos y muy débiles. Es muy importante que se conozcan y difundan estos argumentos para poder combatir los mitos neoliberales, y por eso pedimos a los lectores de esta web que hagan el mayor esfuerzo posible para enviar este documento al mayor número de personas.

    Aquí podéis acceder al informe de Vicenç Navarro y Juan Torres:

    Haz clic para acceder a pensiones100attac.pdf

    Y como para muestra bien vale un botón, os dejo, a colación y para ir haciendo boca, este artículo sobre la cuestión:

    España
    ¿Son independientes los cien economistas?

    Edmundo Fayanás Escuer
    10-11-2010 | Rebelión

    El premio Nobel de Economía Paul Krugman dice que la mayor parte de los avances de esa ciencia lúgubre que es la economía en los últimos treinta años han sido espectacularmente inútiles en el mejor de los casos, y absolutamente dañinos en el peor.

    En sus dos últimos informes los llamados cien economistas nos hacen creer que sus conclusiones son pura ciencia económica tanto en sus planteamientos de la reforma laboral como en el de las pensiones, la realidad es que no usan la economía como una ciencia, sino que hacen pasar por científicas unas opiniones que no son otra cosa que baratija ideológica del más puro neoliberalismo, el cual precisamente no se distingue por su cientifismo.

    La mayoría de los cien economistas pertenecen a FEDEA ¿Qué es Fedea? Es una fundación próxima al sistema financiero español en cuyo patronato están entre otros representados el Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell, Caja Madrid……. Y donde sistemáticamente han cuestionado la inviabilidad del sistema de pensiones público.

    Son los mismos que en el año 1995 preveían para el año 2010 habría en España 39 millones de habitantes cuando somos 47 millones. Nos anunciaron la catástrofe y ruina para este año del sistema de Seguridad Social. La realidad a pesar de la fortísima crisis todavía tiene beneficios y un fondo de reserva de 66.000 millones de euros ¿Han pedido perdón por su error?

    Como alternativa nos plantearon las pensiones privadas. ¿Por qué no nos analizan cómo están los que invirtieron en 1995 en un fondo de pensiones privados en sus bancos?

    La mayoría de los firmantes no son expertos en temas de Seguridad Social y sin embargo nos dicen que se debe hacer. En su informe es muy llamativo que no incluyan estudios de economistas tan relevantes y conocedores del tema y que son referentes internacionales como Camila Arza o Adolfo Jiménez y se olvidan en el campo internacional del premio Nobel Joseph Stiglitz, Dean Baker y otros que son referentes mundiales en temas de jubilaciones. Se olvidan también de Vicenc Navarro. Sólo usan a economistas neoliberales que son los mismos que crearon la crisis, y que además no saben analizar que pasa y encima nos pontifican como se debe salir de ella. ¿Este sectarismo en la elección de economistas, es ciencia? No lo hacen porque saben que hay alternativas diferentes a las suyas y mucho más solventes, que además no representan los intereses de sus poderosos jefes.

    Son estos mismos economistas los que no fueron capaces de predecir la crisis económica y que siguen sin entenderla y ahora nos están diciendo como salir de ella con las mismas recetas que la crearon.

    Me pregunto por qué no hablan de las reformas económicas estructurales, que sí son fundamentales para salir de la crisis, como es el control del sistema financiero o de la crisis fiscal y como salir de ella. Ya que están puestos a analizar todo matemáticamente ¿por qué no hacen un informe de cómo funciona el sistema privado de pensiones español? Que nos den cifras desde 1995 a 2010 y en ellas los beneficios obtenidos por los bancos y cajas españoles, porque en definitiva es lo que buscan con el sistema privado de pensiones. Analícenlo y así si tan bueno es, yo seré el primero en apuntarme. Además ya tiene el modelo chileno de pensiones privadas en práctica, desde hace 35 años para sacar conclusiones. ¿Nos lo analizaran? Me temo que no.

    Estudiemos algunos errores de estos pseudoeconomístas. Cuando hablan del número de trabajadores en el sistema productivo, sólo analizan la cantidad pero se olvidan de su productividad. Hace cuarenta años la SEAT necesitaba 35.000 trabajadores para producir 100.000 coches, hoy necesita 9.000 trabajadores para poder producir 600.000 coches. ¿Por qué se olvidan de la productividad como elemento esencial que es? En los últimos 50 años en España la productividad anual ha crecido el 1,5%. Si en los próximos 50 años seguimos con este aumento de la productividad, saben perfectamente que se puede llegar al 16% del PIB para pensiones sin distorsionar el sistema económico. Este es el porcentaje del PIB que ellos prevén en gasto de pensiones para 2060.

    Actualmente, Italia está ya casi en el 15% del PIB en pensiones, Alemania en más del 12%, la media europea ronda el 10,5% y nosotros estamos en el 8,4% ¿Por qué es tan urgente el cambio del sistema de pensiones reduciendo su cuantía y con el alargamiento de la edad de jubilación?

    Nos hablan de que el sistema público de pensiones español es generoso ¿Cómo se puede decir esto y no se les cae la cara de vergüenza? Siguiendo el informe de Eurostat, muestra que la pensión contributiva media española es de las más bajas dentro de la UE 15 y no hablemos de las pensiones no contributivas. Casi cinco millones y medio de nuestros ocho millones de pensionistas cobran menos de 600 euros mensuales, significando el 71% de ellos y de ellos cuatro millones están por debajo de los 450 euros. ¿Es esto un sistema generoso? ¿Vivirían cualquiera de estos economistas con una pensión de estas?

    Hace 50 años nuestro país gastaba en pensiones el 3% del PIB y ya los economistas nos hablaban del desastre total (ver hemeroteca), en 2010 gastamos el 8,4% y sigue dando beneficios la Seguridad Social ¿Son creíbles estos economistas?

    Nos dicen que no hay alternativas posibles, las hay y aquí van algunas medidas.

    1º.- Prohibición de jubilarse antes de los 60 años. Ahora hay bancos y cajas que jubilan a los 52 años, Telefónica ha planteado a los 48 años, etc. Nadie debería jubilarse antes de los 60 años.

    2º.- Todas sus propuestas se basan en recortes de derechos económicos y sociales y nunca plantean alternativas en cuanto a aumentar los ingresos ¿Por qué? ¿Es posible mejorar los ingresos de la Seguridad Social? Evidentemente SÍ y ese es uno de los caminos. El sistema actual es regresivo, se paga lo mismo indistintamente de lo que se gane. Nos encontramos con la paradoja que el presidente del Banco Santander paga lo mismo que cualquiera de sus empleados cuando gana 500 veces más. Se calcula que si se implantara un sistema de pago de cotizaciones mínimamente progresivo (que lo exige la Constitución) se aumentarían los ingresos en un tercio y gran parte del su supuesto problema se solucionaría ¿No es de justicia esto?

    3º.- Potenciar de forma voluntaria el alargamiento de la edad de jubilación por medio de estímulos fiscales y de otro tipo. Actualmente ya un 15% de trabajadores pasan ya de los 65 años.

    4º.- Realizar políticas activas (guarderías, apoyo a la natalidad….) para que cada vez más mujeres españolas ingresen en la vida laboral y nos acerquemos al porcentaje europeo de trabajo femenino con lo cual ensancharíamos la base laboral.

    5º.- Hasta ahora son las cotizaciones sociales de trabajadores y empresarios las que pagan las pensiones y la aportación del Estado es nula, Hay países que aparte de estas cotizaciones, el Estado apoya estas por medio de su sistema fiscal ¿Dónde está escrito que esto no se pueda hacer en España?

    6º.- Actualmente, el Estado paga 1.500 millones de euros anuales en rebajas fiscales para apoyar el sistema privado de pensiones. Si se eliminaran estas rebajas, por ejemplo no haría falta la congelación de las pensiones públicas ¿Por qué no se hace esto?

    Warren Buffet, uno de los principales millonarios del mundo, en una entrevista, del 26 de noviembre de 2006, en el New York Times decía “Hay lucha de clases, pero es mi clase, la de los ricos, la que está haciendo la guerra y estamos ganando”. Sres ciudadanos defendamos nuestro sistema público de pensiones y si se hacen reformas que vayan encaminadas en el sentido de las que propongo y olvídense de las pensiones privadas que solo benefician a bancos y cajas.

    Una reflexión para nuestros jóvenes, la defensa de las pensiones significa garantizar su futuro y el presente para sus padres, además de un futuro laboral para ellos, al mismo tiempo que el alargamiento de la edad de jubilación significa más paro y precariedad futura para ellos, esto lo han entendido muy bien la juventud francesa ¿Dónde está la juventud española?

    Nadie ha regalado nada y sólo hay un camino, la lucha por lo que tenemos e incluso mejorarla. Si nos dejamos, todo empeorará para que los de siempre ganen más a costa de todos nosotros. ¿Nos dejaremos? NO

    Fuentes:

    http://www.attac.es/critica-a-la-propuesta-de-rebajar-el-gasto-en-pensiones/

    Haz clic para acceder a pensiones100attac.pdf

    http://www.kaosenlared.net/noticia/vueltas-con-pensiones-fedea

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=116364

    …/…

    Pues ya vais viendo que, si les dejamos, efectivamente, las cosas están cantadas…

    ¡No sé a qué cojones estáis esperando para alzar la voz y comenzar el debate público…!

    Saludos,

  7. ageof

    No entiendo el keynesianismo.
    Si durante una recesión el Estado gasta más (por cierto, ¿en qué?), imagino que hará más difícil a las empresas su actividad, pues con su gasto mantiene unos precios que, de otro modo, habrían caído permitiendo a las empresas afrontarlos con más holgura.

    Repito que hablo desde la ignorancia. Casi todos los términos del blog me quedan grandes. Es más, creo que antes de postear preguntas debería hacer algún curso de economía para evitar hacer preguntas «estúpidas». Lo último que quiero es hacer a alguien perder el tiempo. Al menos, antes de investigar a Keynes por mi cuenta, agradecería una respuesta a modo de introducción.

    Gracias.

    1. chemazdamundi

      Repito que hablo desde la ignorancia. Casi todos los términos del blog me quedan grandes.

      Noté desde un primer momento que no dominaba términos económicos.

      No entiendo el keynesianismo.
      Si durante una recesión el Estado gasta más (por cierto, ¿en qué?),

      Principalmente en infraestructuras y creación de bienes de utilidad general. Cosas que generen MUCHO empleo y que sirvan de algo cuando haya terminado (o NO haya terminado). Al crear empleo y sacar a la economía nacional grandes cantidades de dinero (empleado en cosas pragmáticas y útiles para todos), haciendo ganar dinero a todo el mundo (y obligando a gastarlo) reactivará la economía nacional, acabando con la crisis.

      Ya esbocé en su momento una visión MUY genérica del keynesianismo aquí:

      https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/07/06/4-el-neoliberalismo-contrastado-%C2%BFcomo-se-llego-al-neoliberalismo-que-habia-antes-de-el-el-keynesianismo/

      imagino que hará más difícil a las empresas su actividad, pues con su gasto mantiene unos precios que, de otro modo, habrían caído permitiendo a las empresas afrontarlos con más holgura.

      Emm…

      Un consejo: léase toda la serie de artículos sobre Economía que encontrará en el índice primero. Si puede ser, por orden. Le ayudará a tener una visión general muy básica, especialmente en lo referente a las corrientes económicas del liberalismo y del keynesianismo.

      Un saludo.

  8. Jokin

    ¿Un cambio de paradigma económico? A través de un cambio en el objetivo corporativo y la CSR inducido mediante la presión del Empoderamiento Civil

    Vivimos la peor crisis “económica” desde 1929: el colapso financiero de 2008 ha devenido en una crisis de demanda a nivel mundial, descubriendo la verdadera crisis de sobreproducción. Según Stiglitz (2010), “el mundo se encuentra en una coyuntura crítica”; otros autores afirman incluso que el mundo se encuentra “en rumbo de colisión” (Max-Neef, 2009).

    Esta situación ha venido configurándose desde hace 30 años, cuando el experimento chileno de Pinochet y la política de Thatcher en el Reino Unido comenzaron a ofrecer resultados económicos que marcaron una extensión y profundización de las políticas económicas neoliberales en detrimento de las keynesanas aplicadas hasta entonces tras la II Guerra Mundial. Así, los diferentes estados del mundo han venido implantando extensamente políticas neoliberales que encuentran su inspiración en los postulados de la Economía Clásica; en los más actuales postulados de la denominada Escuela Austríaca de Economía, con Friedrich August Hayek como máximo representante; y en los postulados de la denominada Escuela de Chicago, encabezada, entre otros, por la figura de Milton Friedman.

    Sin embargo, ni la Escuela Austriaca ni la Escuela de Chicago han reconocido la verdadera naturaleza de los postulados de Adam Smith y David Ricardo en los que se asientan y desde los que despegan, incurriendo en considerables falacias e inconsistencias.

    En este sentido, como modo de salvar la cuestión social dentro del libre mercado, Adam Smith (1776) afirmaba que el interés individual repercutía en último término en el interés social. Smith asumía así que el interés individual era inocente, es decir, que el preocuparse de uno mismo no lleva consigo hacer daño a los demás; al contrario, pues puedo tener interés en vender algo porque me beneficio de ello pero también me interesa que alguien se beneficie, pues de este modo ganamos ambos y la relación continúa. Aceptando esta máxima, puede decirse que uno se hace empresario para ganar dinero y al mismo tiempo ofrece a la sociedad un producto que necesita, siendo mínimo el papel del estado. ¡La mano invisible del mercado es en sí benevolente! Finalizada la traba comunista con la caída del muro en noviembre de 1989, el mercado por fin se libera, y se convierte en el único factor que puede hacer felices a hombres y mujeres; el interés individual, como agente principal del mercado, adquiere carta de naturaleza y, como tal, resulta indiscutible. Pero la actual realidad de nuestro sistema económico no es ésta.

    De manera similar, David Ricardo (1817) postuló y demostró el principio de la Ventaja Comparativa, según el cual la especialización nacional basada en recursos únicos, valiosos y escasos incrementa las ventajas “comparativas” de los países, lo que se traduce en los ansiados diferenciales de renta comercial. Sin embargo, en su modelo, la Ventaja Comparativa sólo tiene lugar ante la falta de movilidad transnacional del capital. Tampoco es ésta la actual realidad de nuestro sistema económico.

    En el actual sistema económico se han adoptado los supuestos de tales modelos clásicos, pero introduciendo tremendos sesgos durante el recorrido: el del olvido del papel de la moral y los criterios éticos en los verdaderos planteamientos de Smith y su “mano invisible”; y el del olvido del papel de la movilidad transnacional del capital en los verdaderos planteamientos de la Ventaja Comparativa de Ricardo.

    Esta adopción sesgada de los planteamientos de la Economía Clásica ha devenido, desde hace 3 décadas, en un escenario actual donde los mercados han asumido un protagonismo total, tal como evidencia la reciente cumbre coreana del G-20, en la que el acuerdo más llamativo es el de encaminarse hacia “un sistema monetario internacional en el que las tasas de cambio sean determinadas por el mercado” (ATTAC France, 2010); donde la inestabilidad y la incertidumbre políticas y sociales se han convertido en la tónica dominante en la mayor parte de los países del mundo (The Economist, 2009); donde la inequidad ha crecido ampliamente en el mundo en los últimos 20 años, y donde el mundo se enfrenta al desempleo creciente y, fundamentalmente, al cambio climático de origen antropogénico como principales retos al avance del desarrollo humano en el planeta (United Nations, 2010).

    Desde este escenario actual, las técnicas de prospectiva (Godet, 2007) dibujan un escenario tendencial claro: más neoliberalismo, más inestabilidad e incertidumbre política y social, más inequidad, y mayores tensiones y debacles medioambientales. El escenario contrastado, sin embargo, requiere de un cambio de paradigma económico; un cambio de paradigma económico que priorice los ecosistemas en el modelo económico, transformando el tratamiento de las “externalidades” como fenómeno exógeno al modelo económico para introducirlas explícita y formalmente, de la mano de los ecosistemas, en el propio modelo.

    Tal cambio de paradigma económico pasa necesariamente por un cambio en las asunciones actuales sobre la naturaleza de los objetivos corporativos, y sobre la naturaleza y el papel de la CSR.

    En este sentido, en el campo de la Dirección de Empresas resulta claro desde el Enfoque Estratégico que no puede existir estrategia sin la consideración del futuro y la incertidumbre que éste introduce, pues ante situaciones optimizables (analíticamente contrastables) la cuestión estratégica se desvanece, y sólo recupera su interés y su potencial en presencia de una complejidad parcialmente analizable (Schoemaker, 1990). Sin embargo, los actuales modelos sobre los objetivos corporativos, o se encuentran prácticamente asentados en una concepción de las metas a corto plazo de naturaleza estrictamente económica: el beneficio como expresión única de los objetivos corporativos; o contemplan como formalización del objetivo empresarial el de la supervivencia, que, a su vez, pasa por la maximización a corto plazo.

    Igualmente, desde la perspectiva de la Dirección de Empresas, la cuestión de la CSR ha abierto otro frente de debate, pues no son pocas las voces críticas que apuntan que, principalmente debido a los diferenciales institucionales, su papel en las corporaciones transnacionales no se ha materializado ni extendido más allá de un mero instrumento con repercusiones directas sobre la cuenta de resultados.

    Desde el actual escenario de debacle económica, política, social y medioambiental, un posible cambio de paradigma sólo puede desencadenarse a través de cambios sustanciales en las asunciones actuales sobre la naturaleza de los objetivos corporativos y sobre la naturaleza de la CSR. Y como demuestran innumerables ejemplos (Urra, 2010), en tales cambios debe jugar un papel transcendental la sociedad civil a través del Empoderamiento, ejerciendo presión social sobre las instituciones económicas y políticas por medio de la organización civil, las organizaciones de la sociedad civil, y las campañas de acción social y climática. Sólo así vendrá la transformación de la CSR en un mecanismo de alineación de los objetivos empresariales con los objetivos sociales y medioambientales.

    Fuentes:

    ATTAC France (2010): “G20 de Séoul: vive le marché libre!”, ATTAC France. (http://www.france.attac.org/spip.php?article11875, Acceso 15/10/2010).

    Godet, M. & Durance, Ph. (2007): Prospectiva Estratégica: problemas y métodos (2nd Edition), Prospektiker – Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia, San Sebastián.

    Max-Neef, M. (2009): El mundo en rumbo de colisión, Universidad Internacional de Andalucía, Blip.Tv. (http://www.blip.tv/file/2951120/, Acceso 15/11/2010).

    Ricardo, D. (1817): On the Principles of Political Economy and Taxation, John Murray, London.
    Schoemaker, P. J. H. (1990): “Strategy, Complexity and Economic Rent”, Management Science, 36 (10), October, 1178-1192.

    Smith, A. (1776): An Inquiry into the Nature and C
    auses of the Wealth of Nations, R.H. Campbell and A.S. Skinner (Eds.), The Glasgow edition of the Works and Correspondence of Adam Smith.

    Stiglitz, J. (2010): “Cumbre del G20: una guerra de divisas no tiene vencedores”, Sinpermiso. (http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3706, Acceso 15/11/10).

    The Economist (2009): Political Instability Index, The Economist Intelligence Unit.

    United Nations (2010): Human Development Report 2010: “The Real Wealth of Nations”,
    United Nations Development Program, United Nations.

    Urra, J. A. (2010): Las mentiras de la crisis… ¿Una anécdota en el ciberespacio…?, by Jokin_Zabal@, Liber Factory, Madrid.

    Publicado originalmente para Kaos en la Red: http://www.kaosenlared.net/noticia/cambio-de-paradigma-economico

    Saludos,

  9. jabedel

    Hola,

    De primera, quiero enviar unas merecidas felicitaciones al autor de este blog. Es un punto de partida tremendamente valioso para iniciar una reflexión sobre la organización de la sociedad. Luego quisiera exponer mi punto de vista sobre la evolución de la estructura económica. No pienso que la Economía sea la ciencia lúgubre. Todo lo contrario, me parece abocada a reunir todo el conocimiento de todas las áreas incluso las artísticas. Desarrollar esa idea llevaría a mensajes kilométricos por lo que prefiero limitarme a dar las primeras razones por la cual reclamaría una ciencia económica que sea estructuralista, evolucionista y científica.

    Una sociedad de individuos implica una estructura económica que implica a su vez una estructura política que organice la distribución del poder de forma que la estructura de base, eso es la económica, funcione. Cualquier organización humana genera concentraciones, como cristalizaciones, de poder imprescindibles para conseguir lo que el grupo se propone. Se puede percibir la Historia como la evolución de la gestión de esas cristalizaciones de poder siendo su meta, la consecución de estructuras económicas satisfactorias. Parece la visión más común de la Historia pero, en mi opinión, es un error grave. Es mucho más fértil la óptica inversa, de hecho es casi darle la vuelta al catalejo y mirar por el buen extremo, dónde es la evolución de los procesos económicos de la especie humana los que generaron la evolución de las estructuras políticas y las concentraciones de poder. De perogrullo para algunos pero observando la percepción habitual de la Historia en la población, es fácil detectar esa «inversión» que perturba totalmente la visión de la evolución del sistema.
    Ese enfoque ensancha el horizonte a la hora de deducir tendencias del estudio de la evolución de esas estructuras. Hasta ahora, hemos localizado e institucionalizado tres formas de poder que conforman la base del sistema político democrático, el menos malo hasta ahora puesto en practica en sus repercusiones sobre los individuos. ¿Porque no podría existir otras formas de poder emergiendo de la complejidad creciente del sistema económico? Las veo, no puedo ser el único. Hace ya unos cuantos lustros que dan la lata dos poderes o, como me gusta más escribir, cristalizaciones de poder en las estructuras: los provocados por la necesidad de concentración de capital (poder financiero) y la de comunicación (poder importantísimo para subyugar la concentración desaforada del poder y los abusos subsecuentes). Así que, tal vez no sería demás pensar en hacer evolucionar las estructuras hacía una institucionalización de estos «nuevos» poderes para que su control democrático pueda ser real y efectivo y la sociedad pueda funcionar tratando de satisfacer las necesidades de los individuos que es de lo que se trata. Por cierto, gracias Chema por recordar que la sociedad está al servicio del hombre y la meta que Keynes definió para la economía: eliminar la pobreza. También es de perogrullo pero se olvida igual.
    Repito mucho las palabras evolución de estructuras porque estoy convencido que es el concepto principal a tener en cuenta. Debemos huir de la tentación de diseñar un sistema estáticamente perfecto porque no existe tal cosa en la naturaleza. Hay datos más que de sobra en la biología para enseñárnoslo. Hasta la declaración más política de la Historia, la de los Derechos Humanos, puede ser vista como un ajuste de los conceptos en las ideas con el fin de imitar mejor la naturaleza. La paupérrima diversidad del genoma humano puede explicar esa sensación de igualdad que tuvimos siempre ya que todas las religiones contemplan de una forma u otro ese punto. No somos hormigas, no hay diferencias genéticas suficientemente importantes entre nosotros para que nazcan castas genéticamente especializadas. Hay muchos estudios que abordan la relación entre las estructuras sociales y la genética. Profundizar en ese sentido parece un camino lleno de conocimientos objetivos sobre la evolución de la organización de una sociedad para poder detectar las tendencias a poner en marcha.

    Gracias otra vez por los blogs, el de Ud y el de su mujer. El punto que han alcanzado tiene seguramente que ver con los conocimientos tan diversos que juntan entre los dos. Enhorabuena!

    Jacques.

    1. chemazdamundi

      No tengo ningún problema, en principio.

      Me he leído su web personal y aquella en la que desea enlazarme y en ninguna he detectado nada pernicioso. Al contrario.

      Además, he podido constatar que simpatiza con la asociación escéptica chilena. Tengo por norma no negar ni mi palabra ni mi ayuda a ningún miembro de la comunidad escéptica.

      Dejo a su juicio la descripción curricular. En el menú de arriba, a la derecha, tiene más datos sobre mí.

      Otro abrazo para usted desde Europa, señor Álvarez.

  10. SEbastián sideris

    hola Chemazdamundi. Me gustaría que respondieras a este artículo
    Hola Chemazdamundi, soy Fernando. Espero te encuentres bien de salud. Bueno, empecemos, no estoy de acuerdo en cómo llevas tu batalla con lo de zeitgeist. Es más, siento que tu obsesión te ciega a los hechos.
    Fui coordinador del Mov. Zeitgeist Chile por 3 años y puedo darme cuenta rápidamente que eres muy hábil para inclinar la balanza a tu favor. ¿Zeitgeist un movimiento de ultraderecha? Algunos dicen que es neo-comunista, ¿Sabes por qué razón sucede esto? porque la mayoría de las personas se confunden y no conocen realmente qué es realmente el movimiento. La verdad es que la búsqueda que hace la mayoría es tremendamente vaga, o bien, sus mentes imploran asociar la información con un “punto de referencia conocido” para no colapsar con lo nuevo. Lo cierto es que el movimiento zeitgeist no responde a ningún partido político, tendencia, movimientos sociales históricos, o a los “ismos” cualquiera sean estos. El MZ se basa en el método científico hacia el interés social y ya. Es más te diré algo (Y ESPERO NO LO SAQUES DE CONTEXTO) si hitler o bush tuvieran algo interesante en sus vidas que aportar… que no exista duda, el MZ lo tomará y lo difundirá por cielo, mar y tierra, pero no hay información encontrada en esas personas que sirva por el momento. El movimiento Zeitgeist prioriza la capacidad de discernir (a través de las pruebas científicamente demostradas) sobre lo que sirve de lo que no sirve y la información funcional podría encontrarse en cualquier lado. Con respecto a Ron Paul ¿Cual es el problema? PJ sólo dijo en una entrevista que el apoyaba (pretérito imperfecto) la medida de querer abolir la FED, pero no por eso él es de ULTRA-DERECHA. Es absurdo, ¿cómo podría Peter Joseph ser partidario de la política partidista cuando es precisamente lo que queremos superar como MZ? Por favor, haznos un favor y mira las conferencias “hacia dónde vamos” y “dónde estamos” de PJ. Cuidado con el tema de las dualidades proyectadas (creo que alguien lo menciono más arriba en uno de estos post). Con respecto a Zeitgeist 1, casi todo tu trabajo se basa en zeitgeist 1 y el grueso es el tema de los errores en cuanto la historia de la religión. Los errores que tiene el documental de los cuales tú te has percatado son válidos, pero no todos. Sin embargo, la forma emocional de trasmitir la información no es la que uno esperaría de un estudio técnico-científico serio, pero bueno eso es otro tema. Sería más serio y productivo si sólo te remitieras a entregar los datos y ya. Dejas mucho que desear cuando empiezas a agregar “condimentos y descalificativos” a lo que dices. Además, te sugiero recordar que el MZ comienza con Addendum…asique… ¿por qué no críticas las propuestas del movimiento y dejas el pasado atrás? Esa es la discusión que necesitamos ahora, una en base a las propuestas del movimiento: la Economía Basada en Recursos. ¿Qué te parece la automatización? ¿Es una oportunidad, o más bien, una amenaza? ¿Qué piensas cuando te digo que no existe la naturaleza maligna en las personas y que somos moldeados por nuestras experiencias de vida y entorno? ¿Qué piensas cuando te digo que si limitas el acceso a las necesidades de vida, la gente se vuelve más violenta y peligrosa? Esas son las preguntas que debemos empezar a respondernos y a discutir sobre ello. Que Jesús y sus discípulos o el dios tantito,…ya no tienen importancia para el MZ. Y por si hay alguien confundido con todo este alboroto, lo invito a informarse de verdad en los sitios oficiales del movimiento zeitgeist y no solamente en blogs o foros de por ahí, porque acá y en otros sitios, por lo visto, sólo encontrará opiniones con carga emocional y luchas personales. (y me incluyo)

    thezeitgeistmovement.com
    ME gustaría que refutaras a este tal fernando que aparece en Taringa

    1. chemazdamundi

      “hola Chemazdamundi.”

      Hola, Sebastián.

      Me gustaría que refutaras a este tal fernando que aparece en Taringa

      1) Eso está hecho.

      2) Pero no tengo cuenta en Taringa: copia y pega mi respuesta con tu nombre, así podrá leerla ese payaso.


      “Hola Chemazdamundi, soy Fernando. Espero te encuentres bien de salud.”

      Hola, mentiroso. Seguro que tengo mejor salud mental que tú, que te creíste los vídeos Zeitgeist.

      “Bueno, empecemos, no estoy de acuerdo en cómo llevas tu batalla con lo de zeitgeist. Es más, siento que tu obsesión te ciega a los hechos.”

      1) El que estés de acuerdo o no, me la suda. Yo estoy aquí para decir la verdad sobre los vídeos, no para hacer amigos.

      2) Cegado estás tú, que no te has querido dar cuenta de TODO lo malo que rodea a los vídeos Zeitgeist, así que te lo lees, y luego me cuentas. Y sí, es mucho para leer porque los vídeos mienten MUCHO. No un poquito, no: muchísimo. Y todos los vídeos, no sólo el primero.

      http://natsufan.wordpress.com/indice-de-articulos/

      “Fui coordinador del Mov. Zeitgeist Chile por 3 años y puedo darme cuenta rápidamente que eres muy hábil para inclinar la balanza a tu favor.”

      No es que yo sea muy hábil. Es que como tengo la razón, a ti te parece que estoy “inclinando” la balanza. No la estoy inclinando: los vídeos Zeitgeist mienten tantísimo que es muy fácil desenmascararlos.

      “¿Zeitgeist un movimiento de ultraderecha? Algunos dicen que es neo-comunista, ¿Sabes por qué razón sucede esto? porque la mayoría de las personas se confunden y no conocen realmente qué es realmente el movimiento.”

      Yo NUNCA he dicho que el MOVIMIENTO Zeitgeist sea de ultraderecha. He dicho que Peter Joseph Merola, el autor de los vídeos Zeitgeist, ES un ultraderechista libertariano. ¿Las pruebas? Aquí:

      http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xlvii/
      http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xliv/
      http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xlv/
      http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xlvi/

      Y esté constituido o no por ultraderechistas el Movimiento Zeitgeist, está lleno de niñatos que no saben hacer la «o» con un canuto, que no tienen cultura (ni mucha capacidad de discernimiento intelectual) y no admiten que las críticas que se hacen contra los vídeos SON ciertas.

      “La verdad es que la búsqueda que hace la mayoría es tremendamente vaga, o bien, sus mentes imploran asociar la información con un “punto de referencia conocido” para no colapsar con lo nuevo.”

      Y la verdad es que los gilipollas que han alucinado con los vídeos Zeitgeist y se lo han creído no han hecho ni el más mínimo intento para contrastar si lo que aparece en los vídeos es cierto, ni quién cojones es el tipo que los ha hecho. Porque si tuvieran dos dedos de frente, deberían haberse dado cuenta de por ellos mismos que el solsticio de invierno NO es el 25 de diciembre, ni las estrellas de Orión se alinean con Sirio sólo en ese día ni con esa orientación, ni Thor es dios de los galos, ni EEUU entró en la Primera Guerra Mundial a causa del Lusitania, ni el sistema de reserva bancaria fraccionaria es como lo describen en los Zeitgeist, por la sencilla razón de que si fuera como lo explican allí, el dinero se devoraría a sí mismo, en vez de aumentar la masa monetaria, etc., etc., etc.

      Y eso son cuestiones que cualquiera que haya ido a un colegio medio decente… debería saber. Es más, en algunas cuestiones (como con lo de las estrellas), basta con tener ojos funcionales en la cara; no hace falta ni siquiera cultura para darse cuenta de que Zeitgeist miente.

      “Lo cierto es que el movimiento zeitgeist no responde a ningún partido político, tendencia, movimientos sociales históricos, o a los “ismos” cualquiera sean estos.”

      Pues bien que Peter Joseph Merola admite haber sido libertarian, que pidió el voto para Ron Paul en su página web UNA VEZ SACADO A LA LUZ Zeitgeist, the Movie. Y bien que hace propaganda de los libertarians de Ron Paul en Zeitgeist, Addendum. ¿Las pruebas? Aquí:

      https://chemazdamundi.wordpress.com/2010/06/20/zeitgeist-addendum-contrastado-ii-resumen-de-las-falacias-economicistas-de-addendum-sus-fuentes-y-sus-conexiones-con-la-ultraderecha/

      ¿Que el Movimiento Zeitgeist no es de ultraderecha? Me la suda. Yo estoy hablando de los autores y fuentes de los vídeos, no de esa mierda de “movimiento” lleno de incultos descerebrados que no han tenido ni la capacidad mínima para darse cuenta de que les están engañando como a imbéciles. Por no decir que en ese “movimiento” nos encontramos a gente simpatizante de él como Jared Lee Loughner, conspiranoico y ultraderechista, que asesinó a seis personas e intentó asesinar a la congresista Gabrielle Giffords.

      http://en.wikipedia.org/wiki/Loughner

      “El MZ se basa en el método científico hacia el interés social y ya.”

      Y UNA MIERDA QUE TE COMAS.

      Vaya puta mierda de método científico emplea un “movimiento” que utiliza de base unos vídeos que destrozan ese método científico, por no decir que NO lo utiliza. Mal método científico utiliza Peter Joseph que te dice que los tres días del solsticio de invierno, el sol asciende un grado en el horizonte. Y ése es tan sólo UN ejemplo. Más:

      https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/08/11/ensayo-sobre-el-conspiracionismo-de-zeitgeist-ii/

      ¿El proyecto Venus utiliza el método científico? Joder, pues vaya mierda de método científico emplea Jacque Fresco, un tipo que no tiene ni el bachillerato americano que levanta edificios sin cimientos y con estructuras internas circulares de metal oxidable para cubiertas semiesféricas DE HORMIGÓN. Para meter en la cárcel a ese payaso, vaya. Y, encima, ni siquiera tiene proyecto técnico (admitido por él mismo). Joder, qué “científico” tenemos aquí, vaya.

      Que te han engañando, Fernando, a ti y a todos los payasos que os habéis creído Zeitgeist y Venus, coño. Que lo reconozcáis ya de una puta vez.

      “Es más te diré algo (Y ESPERO NO LO SAQUES DE CONTEXTO) si hitler o bush tuvieran algo interesante en sus vidas que aportar… que no exista duda, el MZ lo tomará y lo difundirá por cielo, mar y tierra, pero no hay información encontrada en esas personas que sirva por el momento.”

      Pero bien que difunde proyectos arquitectónicos que son un fraude. Y a un tipo como Jacque Fresco, que escamoteó las aportaciones económicas de su primer grupo allá por los años 70 para comprar las tierras en Florida y con los que levantó sus dos edificios en ellas. Y que ahora pide dinero para seguir con su proyecto… a pesar de que, según él, “el dinero es deuda” y que no es necesario. Pues para ser deuda, bien que lo pide para financiarse, el muy cabrón.

      “El movimiento Zeitgeist prioriza la capacidad de discernir (a través de las pruebas científicamente demostradas) sobre lo que sirve de lo que no sirve y la información funcional podría encontrarse en cualquier lado.”

      Por eso no se ha molestado en comprobar si los edificios de Fresco cumplen con el método científico o con una simple y llana comprobación por parte del colegio de arquitectos de la zona, ¿verdad?


      “Con respecto a Ron Paul ¿Cual es el problema?”

      Que es un ultraderechista apoyado y financiado por el Ku-Klux-Klan y por el White Power. Y un hijo de puta de marca mayor.


      “PJ sólo dijo en una entrevista que el apoyaba (pretérito imperfecto) la medida de querer abolir la FED, pero no por eso él es de ULTRA-DERECHA.”

      Nooooo, qué va. Se opone a los derechos civiles, quiere eliminar la Seguridad Social, cerrar las fronteras a la inmigración legal, eliminar las becas a los universitarios prohibir el aborto, se opone a los derechos de los homosexuales, etc., ¿no te jode? ¿¿¿Que no es de ultraderecha???

      Y Peter Joseph es un ultraderechista porque NO SÓLO incluyó a Ron Paul, cosa de lo que no os disteis cuenta muchos de vosotros, sino a neofascistas y justificadores del holocausto judío como David Icke, gente de la John Birch Society como Gary Allen, más libertarians Martin A. Larson, Bill Benson, Edward G. Griffin, o el infame James Perloff. Que no es sólo ron Paul, vaya. Que son muuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuchos más los que utiliza como fuente o salen en sus vídeos, directamente.


      “Es absurdo, ¿cómo podría Peter Joseph ser partidario de la política partidista cuando es precisamente lo que queremos superar como MZ? Por favor, haznos un favor y mira las conferencias “hacia dónde vamos” y “dónde estamos” de PJ.”

      Que digáis lo que os salga de los putos cojones. Que Peter Joseph diga AHORA que no es partidista me la repanfinfla, porque YA os engañó cuando dijo que no lo era y resultaba que era libertariano y que hacía propaganda de Ron Paul en sus vídeos. ¿A que no lo admitió desde primera hora? ¿A que dijo que era apolítico mientras tenía en su web enlaces libertarianos y hacía propaganda encubierta en Zeitgeist, Addendum? Pues entonces, ¿¿¿qué trabajo le cuesta seguir mintiendo a mansalva si ya lo ha hecho en todos sus vídeos??? Ese tipo sólo reconoce las cosas cuando se le descubre y denuncia, NO ANTES.

      Y hasta que los investigadores y activistas sociales no empezamos a sacar todas estas cosas a la luz, NINGUNO DE VOSOTROS SE DIO CUENTA DE ELLO, seguidores del “movimiento”, que se te olvida eso. Muchos de vosotros, aún sabiéndolo, no lo admitís todavía cuando se os echa en cara. Y los que se dieron cuenta, bien que no avisaban de ello a las personas a las que hablaban sobre esos vídeos: lo ocultaban como cerdos. Así que si tú fueras una persona decente, deberías abandonar un “movimiento” basado en semejantes fraudes. Que vosotros digáis que “eso es cosa del pasado” no nos vale a los demás, no es criterio para perdonaros por lo que nos habéis mentido.

      Porque eso es otro detalle muy importante, que ni Peter Joseph NI EL MOVIMIENTO han pedido perdón por todas las mentiras que han salido en sus vídeos fundacionales, ni ha pedido disculpas por sacar a un ultraderechista como David Icke ni a un conspiracionista del ocultismo como Jordan Maxwell en Zeitgeist, the Movie.

      Para ser tan apolíticos y tan científicos bien que empleáis figuras de prestigio basadas en la ultraderecha y el ocultismo.

      Que pidáis perdón, hostias ya. Y de rodillas.

      “Cuidado con el tema de las dualidades proyectadas (creo que alguien lo menciono más arriba en uno de estos post). Con respecto a Zeitgeist 1, casi todo tu trabajo se basa en zeitgeist 1 y el grueso es el tema de los errores en cuanto la historia de la religión.”

      Y una mierda que te comas (otra vez).

      El grueso es sobre la segunda y tercera partes, mentiroso:

      https://chemazdamundi.wordpress.com/indice-del-blog-de-chemazdamundi/


      “Los errores que tiene el documental de los cuales tú te has percatado son válidos, pero no todos.”

      1) No son errores, son mentiras descaradas. ¿la diferencia entre un error y una mentira? Aquí:

      https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/08/11/ensayo-sobre-el-conspiracionismo-de-zeitgeist-ii/

      https://chemazdamundi.wordpress.com/2009/05/30/ensayo-contra-el-conspiracionismo-de-%E2%80%9Czeitgeist%E2%80%9D-i-nuestros-motivos/

      2) No me has dicho cuáles son “no válidos”, señal de que no encuentras su refutación, por eso lo dejas en el aire.

      3) Pedid disculpas por esas mentiras, así como debéis reconocerlas.


      “Sin embargo, la forma emocional de trasmitir la información no es la que uno esperaría de un estudio técnico-científico serio, pero bueno eso es otro tema. Sería más serio y productivo si sólo te remitieras a entregar los datos y ya. Dejas mucho que desear cuando empiezas a agregar “condimentos y descalificativos” a lo que dices.”

      No, no sería más productivo, es más productivo y eficiente revelar vuestras mentiras y además, hacer la oportuna denuncia ante el público a la vez.

      Porque no sólo estoy revelando vuestras mentiras, las estoy DENUNCIANDO que es lo que toda persona de bien debe hacer: denunciar a gritos y cagándome en la puta de la madre que parió al que dijo todas esas mentiras peligrosas.

      El hecho de que lo que yo diga sea “emocional” no quita la veracidad de mis argumentos. Es decir, el solsticio de invierno NO es el 25 de diciembre (como asegura Zeitgeist, the Movie), lo diga yo diciéndolo así:

      -El solsticio de invierno no es el 25 de diciembre.

      O diciéndolo así:

      -El solsticio de invierno no es el 25 de diciembre, mentiroso de mierda.

      Y si escojo la última opción es porque, además de informar, estoy denunciando esa mentira y advirtiendo a las personas de los peligros de los vídeos. Eso es lo que tú quisieras, que yo dijera las cosas asépticamente. Pues no, con mi forma la gente se da cuenta de que les han intentado engañar vilmente, se enfadan y os combaten… que es lo que hay que hacer: se tienen que dar cuenta fehacientemente de vuestro fraude.

      “Además, te sugiero recordar que el MZ comienza con Addendum…asique… ¿por qué no críticas las propuestas del movimiento y dejas el pasado atrás?”

      Primero, que sí que he criticado Zeitgeist Addendum, y bien que lo he hecho.

      https://chemazdamundi.wordpress.com/2010/06/20/zeitgeist-addendum-contrastado-ii-resumen-de-las-falacias-economicistas-de-addendum-sus-fuentes-y-sus-conexiones-con-la-ultraderecha/

      Segundo, que no dejo el pasado atrás porque no habéis pedido perdón ni habéis reconocido muchas de las mentiras que se difunden en los vídeos (por no decir que hay, entre vosotros, quien no reconoce ni una).

      Tercero… muchas ganas tienes tú de que yo deje atrás las críticas, ¿verdad? Más quisieras tú que yo dejara de recordaros de dónde venís y las mentiras que os habéis tragado y por las que ni siquiera os habéis disculpado por haberlas expandido, justificado y alentado. ¿No os seguís llamando “Zeitgeist”? Pues seguiréis con el sambenito a cuestas hasta que os dejéis de asociar con el nombre. Es lo justo.

      Cuarto, que no tengo obligación legal de dejar de criticaros, es más, es mi obligación legal como persona cívica de un Estado de Derecho, el denunciar incluso judicialmente, esas mentiras y esos fraudes. Y el que no esté de acuerdo conmigo, nos vemos las caras ante un juzgado de lo penal.

      “Esa es la discusión que necesitamos ahora, una en base a las propuestas del movimiento: la Economía Basada en Recursos.”

      Hombre, pues precisamente soy economista.

      Es una propuesta de absoluta mierda.

      -No es original (data de mediados del XIX).

      -Ya se demostró como ruinosa.

      -Tal y como la plantea Fresco es una puta mierda. Es IMPOSIBLE eliminar la escasez sin organización social y sin jerarquía de optimización. Entre oooooooooootros muchos fallos.

      “¿Qué te parece la automatización?”

      ¿A qué huelen las nubes?

      “¿Es una oportunidad, o más bien, una amenaza?”

      ¿Todavía estamos con el debate luddita? Y no sería una “oportunidad”: es un aumento de la eficiencia.

      “¿Qué piensas cuando te digo que no existe la naturaleza maligna en las personas y que somos moldeados por nuestras experiencias de vida y entorno?”

      JAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA, JA, JA, JA, JA… Esta gente no tiene ni puta idea de Psicología, ja, ja, ja… Ni de Psiquiatría.

      Primero, que no tenéis ni puta idea de lo que es “naturaleza humana”. No es un término estrictamente científico, sino más bien filosófico. Y descuidáis la Etología, por no decir que casi seguro que no sabíais ni que existe.

      ¿Te acuerdas de Loughner?

      ¿Qué te diría si te dijera que todos los días nacen personas que acaban siendo malvadas (o lo que la sociedad considera “malvadas”) porque nacen enfermas mentales (sin que intervengan condicionantes experimentales o circunstanciales del entorno)?

      “¿Qué piensas cuando te digo que si limitas el acceso a las necesidades de vida, la gente se vuelve más violenta y peligrosa?”

      Que es mentira que la supresión de las necesidades vitales conduzca a la eliminación de la violencia. En una sociedad que tuviera cubiertas todas las necesidades básicas, se seguirían produciendo delitos, violencia y conflictos genéricos debido a cuestiones que no están necesariamente relacionadas con las necesidades básicas como los celos, el ascenso de status, realización personal, sexo, etc. Eso es BÁSICO de Psicología, Etología y Economía.

      “Esas son las preguntas que debemos empezar a respondernos y a discutir sobre ello.”

      Pero no a través de un movimiento basado en mentiras como las que dice Peter Joseph Merola ni en fraudes como Jacque Fresco. Por no decir que muchos de vosotros no sabéis ni formular las preguntas ni las áreas de estudio que YA se dedican a analizarlas desde hace DÉCADAS y desde una perspectiva verdaderamente científica y dentro del mundo académico, al contrario que vuestros vídeos fundacionales, repletos de conspiracionismo, ocultismo y propaganda encubierta de ultraderecha libertariana.


      “Que Jesús y sus discípulos o el dios tantito,…ya no tienen importancia para el MZ.”

      Bien que seguís publicándolo por foros y chats. Y bien que hicísteis buena propaganda del asunto en su momento y no habéis pedido disculpas por todas las mentiras vertidas sobre Egiptología, Historia, Lingüística, Astronomía, etc., que por vuestra culpa, miles de incautos se han creído y siguen creyendo.


      “Y por si hay alguien confundido con todo este alboroto, lo invito a informarse de verdad en los sitios oficiales del movimiento zeitgeist y no solamente en blogs o foros de por ahí, porque acá y en otros sitios, por lo visto, sólo encontrará opiniones con carga emocional y luchas personales. (y me incluyo)”

      Y yo también les invito a contrastar todas las afirmaciones hechas por los vídeos Zeitgeist con enciclopedias, técnicos, organizaciones profesionales, colegios de arquitectos, etc., y a poder establecer críticas a ese movimiento, cosa que no se permite dentro de su “organización” (donde prácticamente no hay autocrítica ni referencias a las mentiras de los vídeos), como sucede en el capítulo de España. Por ejemplo.

      Porque esas mentiras y esos fraudes no se discuten dentro del “movimiento” y me parece a mí y a cualquiera que semejante sarta de trolas son para discutirlas.

      También les invito a comprobar que el Movimiento Zeitgeist y el Proyecto Venus se separaron de malos modos por la lucha por el control que acabaron manteniendo Fresco y Peter Joseph Merola y que el Movimiento no tiene permiso por parte de Fresco para hacer uso del nombre de “Venus”. Cuestión de la que no habláis mucho en público, precisamente, porque le tenéis terror a mostrar al mundo que no hay tanta amistad ni buenas relaciones como decís dentro de vuestro grupo. Mucha paz y mucho amor, pero no lo aplicáis con vosotros mismos.

      http://gharrhome.wordpress.com/2011/04/24/breaking-news-the-venus-project-and-the-zeitgeist-movement-split-official/

      http://www.godlikeproductions.com/forum1/message1454128/pg1

      A día de hoy, la inmensa mayoría de la gente sigue creyendo que estáis juntos y eso es rotundamente falso.

      Sois un fraude con mayúsculas.

      Lo admitáis o no.

Los comentarios están cerrados