.
Vuelta al índice de la serie de artículos “la escuela austríaca contrastada”.
.
Índice de contenidos:
0. Introducción.
1. Trasfondo. ¿Qué sistema tenemos ahora y por qué se quiere cambiar?
2. Contexto de la propuesta suiza por una reserva bancaria de 100%. ¿Existe en la actualidad?
3. Sobre las opiniones de expertos y partidarios.
3.1. Unos ejemplos de por qué no debemos dejarnos llevar por conceptos económicos novedosos sin «leer antes la letra pequeña»: la mochila austríaca y el contrato único.
4. Posibles antecedentes de una reserva bancaria de 100%. El Banco de Amsterdam.
5. ¿En qué consiste el principio básico de una reserva bancaria de 100%? Ventajas y desventajas.
5.1. Ventajas.
5.2. Desventajas.
6. Resumen y mi opinión personal.
7. Bibliografía.
8. Actualización y conclusión. Resultado del referéndum sobre la iniciativa VollGeld en Suiza.
.
0. Introducción.
Buenos días y feliz año nuevo al que se lo merezca. Al que no, que le den.
Hoy voy a comentar una curiosa noticia sobre la que me ha pedido mi opinión Álex Matamoros en su muro de facebook: en Suiza se han obtenido las suficientes firmas como para solicitar un referéndum sobre la llamada en inglés full reserve banking o «banca de reserva de 100%» en una iniciativa conocida en alemán como “iniciativa VollGeld” (palabra ésta última que se traduciría en algo así como «dinero soberano», en alemán, el idioma mayoritario en Suiza).
Voy a tratar sobre esta consulta acerca de lo que significa la full reserve banking o reserva bancaria del 100% aquí en mi blog para hacer la respuesta más visible y consultable a través de los buscadores.
Esta es la noticia original desde una fuente mucho más seria (el Daily Telegraph) que el blog Salmón que es desde donde muchos de vosotros seguramente la habréis podido encontrar en castellano. Hago esto porque en este último “medio” comentan la noticia soltando auténticas salvajadas, sin mencionar el encaje bancario e inventándose lo que significan dos o tres conceptos. El blog Salmón como portal de noticias especializado puede valer pero como medio periodístico… deja mucho que desear en muchas ocasiones. Lo siento, esa es mi opinión fundamentada y como técnico. Al que no le guste, que se peine primero para un lado y luego para el otro. Consejo gratuito y que siempre doy: procurad leer las noticias de medios serios en inglés. En español no abunda la calidad informativa.
Por cierto, ya que voy a tratar en qué consiste la reserva bancaria del 100%, sus ventajas y desventajas, aprovecharé para lo de siempre como luchador escéptico que soy: combatir el conspiracionismo que hay sobre este tema y alertar de los posibles peligros que conlleva, que no son pocos.
Dicho eso…
Esto del sistema de banca de reserva de 100% no es nuevo ni de coña. Ya se propuso allá durante los años treinta de la Gran Depresión (aunque hay quien dice que hubo un primer antecedente en 1609, ya veremos que eso es… discutible, cuanto menos). Resumiendo muy mucho para el profano, consiste en que todo depósito de dinerito que uno haga, se queda en el banco y sanseacabó.
El banco no podría prestar ese dinero como se hace actualmente.
.
1. Trasfondo. ¿Qué sistema tenemos ahora y por qué se quiere cambiar?
Algunos que me lean que no sepan de finanzas seguramente se preguntará… “¿¿¿mi banco puede prestar mi dinero, el dinero que yo deposito en mi cuenta de ahorro particular???” Dicho rápidamente: SÍ. Lo llevan haciendo desde finales de la Edad Media aunque esa práctica se impuso desde el siglo XVII y se acabó regulando legal y oficialmente por parte de la mayoría de los diferentes Estados desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante.
A este sistema actual nuestro se le llama oficialmente en terminología financiera y económica «banca de reserva fraccional o fraccionaria» y consiste en que los bancos se aprovechan de que no retiramos (normalmente) todos nuestros depósitos a la vez y pueden con ello prestar ese dinero (manteniendo sólo una fracción de él, de ahí el nombre) a otros a un interés ganando más dinerito para sí mismos.
Sí, utilizan nuestro dinero para ganar ellos más dinero.
No todo (aunque hay excepciones en algunos países), como aseguran algunos imbéciles conspiranoicos que no se enteran de que hay límites técnicos como el encaje bancario o coeficiente de caja (una reserva mínima dictada en porcentaje sobre lo ingresado por el banco central para mantener algo de reserva en caso de retirada… que las cámaras del banco no tengan sólo telarañas, vamos) y, por supuesto, es rotundamente falso que se cree dinero a partir de la nada (todo tiene que tener un depósito inicial y respaldo contable y contrastable por parte del banco). En principio y a cambio, nos dan un interés por tener ese dinero nuestro en sus cuentas (muy poco, en la actualidad los tipos de interés están muy bajos).
¿Cómo crea dinero un banco privado con el sistema de reserva fraccionaria? Así:
La gran ventaja del sistema de reserva bancaria fraccionaria actual es que permite un crecimiento económico más que notable: permite crear dinero al ritmo en que se desarrolle la economía. Con él, normalmente se tiene dinero siempre disponible y abundante en el conjunto de la economía para invertir en nuevas tecnologías, negocios, creación de empleos, concesión de préstamos, etc. A este sistema es al que se le atribuye el aumento exponencial de nuestra prosperidad actual desde principios del siglo XX.
Los grandes problemas son… los de siempre: que genera inflación al crear grandes cantidades de dinero y que tanta cantidad de dinero facilita (no es obligatorio que lo haga) el causar grandes burbujas especulativas al haber tanto dinero disponible circulando… y siempre se está en riesgo de que un día, por lo que sea (una guerra, desconfianza hacia el gobierno o las instituciones, etc.), nos dé a todos por sacar todo nuestro dinero a la vez de los bancos y nos encontremos con que los bancos no tienen todo nuestro dinero porque lo han estado prestando. Eso último es lo que se llama un «pánico bancario» (bank run). Cuando esto sucede, normalmente los gobiernos y/o bancos centrales imponen los llamados «corralitos financieros» como el famoso caso argentino para evitar que todos en nuestro pánico saquemos más de lo que hay en los bancos y dejemos sin líquido a la banca del país… y a los que sean los últimos en llegar al cajero.
.
“¡¡¡Yo no sabía que los bancos pueden prestar el dinero que deposito en ellos!!! ¡¡¡Esto es indignante!!!”
Pues a mí me lo enseñaron en Matemáticas de 6º de EGB (también se enseña en FP de Contabilidad, Administración y Finanzas, etc.). Haber estado más atento.
Otra gran desventaja, es precisamente ésta que estamos comentando y que es de innegable carácter ético-moral-jurídico: a mucha gente le enfada sobremanera que los bancos privados tengan la increíble (para el ciudadano de a pie, los economistas no somos “ciudadanos de a pie”, nosotros vemos como normales cuestiones como la reserva fraccionaria porque las hemos estudiado y asimilado pero que a un ciudadano cualquiera le deja el culo torcío cuando se entera de que existen) potestad legal de utilizar el dinero que tú depositas para prestárselo a otros y ganar con ello dinero… sin tan siquiera poder negarte, informarte, pedir tu permiso u ofrecer alternativas sin riesgo (aunque esté formal y legalmente aprobado, insisto). Vamos a admitirlo abiertamente, la educación económica en países como España deja que desear por no decir que es prácticamente inexistente a niveles de Primaria… y los bancos no es que pongan carteles avisando de que lo hacen, precisamente. Vamos, que defender las “bondades” de un sistema de reserva fraccionaria (que las tiene, indudablemente) ante un profano en Economía, cuesta y no poco. De eso se aprovechan mucho también los austríacos y otros radicales para vendernos gato por liebre como con este tema que vamos a tratar de la reserva de 100%.

«Bank run», «pánico bancario» o, como dicen en Hispanoamérica, «corrida bancaria» en el banco británico Northern Rock, septiembre de 2007.
Nota muy importante antes de continuar: un banco central (que no es privado, sino estatal) crea también dinero por su parte, de hecho es el que legalmente tiene la única potestad de emitir dinero “físico” en un país pero eso sólo lo puede hacer a través de mecanismos como la emisión de deuda pública, que es un mecanismo mucho más lento que el de la banca privada, que genera mucho más dinero y más a menudo («dinero comercial», en numeritos en las cuentas, no en “físico”). Pero tened siempre en cuenta que es la banca privada la principal (y con mucho, mucho) creadora de dinero en un país a través de este sistema de reserva bancaria fraccionaria.

Irving Fisher (1867-1947) fue el economista que más hincapié hizo en la adopción de un plan de reserva bancaria 100% en los EEUU de la Gran Depresión. Considerado como uno de los mejores economistas de entre los anteriores a la Segunda Guerra Mundial tanto por liberales como keynesianos, fue ante todo un matemático y uno de los primeros econometristas. Lamentablemente, sus afirmaciones previas al crash de 1929 afirmando que la prosperidad había alcanzado una elevada cota permanente le costaron gran parte de su prestigio. No fue hasta los años sesenta que se rescató su obra (principalmente Theory of interest, de 1930), muy estudiada por sus ideas de «impaciencia por gastar» y «la oportunidad para invertir». Foto: Yale, 1927. Fuente: George Grantham Bain Collection.
El sistema de banca de reserva de 100% es una idea que surgió como respuesta a los problemas causados por la crisis de 1929 y Gran Depresión de los años treinta del siglo XX y, como podéis observar, sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena y se vuelve a proponer ahora en esta Gran Recesión nuestra tras la crisis de 2008 causada también por burbujas especulativas como las que causaron aquella crisis de 1929. Nada nuevo bajo el sol. Nombres como Irving Fisher, Paul H. Douglas, Earl J. Hamilton, Charles R. Whittlesey y muchos economistas de Chicago, propusieron como remedio este sistema de reserva del 100% al gobierno de Roosevelt ante lo que veían como fallos enormes inherentes del sistema de banca fraccionaria.
¿Por qué estos economistas propusieron una medida tan aparentemente radical como la de sugerir la prohibición de la reserva fraccionaria (esto es, que los bancos pudieran prestar tu dinero depositado) y sustituirla por la obligación de que los bancos mantuvieran los depósitos al 100%? Porque creyeron ver que la causa principal de la crisis de 1929 y posterior Gran Depresión tuvo su origen principal en que la banca privada creaba demasiado dinero y que al haber demasiado dinero presente eso causaba la especulación.
Eso era lo que estos señores creían en un entorno de crisis económica mundial brutal… y creían que esto de la reserva 100%, al eliminar la posibilidad de que los bancos pudiesen crear dinero a través de la reserva fraccionaria (con su propuesta el dinero se queda quieto en las cámaras de los bancos, no podrían prestarlo), podría ser la solución para que no se volviera a repetir.
Hoy en día el debate está zanjado (salvo por parte de radicales ultraliberales como los miembros de la pseudocientífica escuela austríaca) en el seno de la comunidad académica de economistas y juristas financieros en el sentido en que a estas alturas ya sabemos que una expansión de la cantidad de dinero no implica necesaria y forzosamente que se vaya a producir una especulación y/o una crisis económica correspondiente (si se produjera una crisis cada vez que hay expansión monetaria, estaríamos todo el día de crisis). Eso seguramente lo hayáis leído en muchas webs y libros radicales, ultraliberales (como Libertad Digital), comunistas, anarcocapitalistas, marxistas, conspiranoicas, antisistema, etc., pero NO es cierto para nada: cualquiera que vea una gráfica de evolución del PIB de un país del Primer Mundo con banco central independiente y que utilice la reserva fraccionaria en su sistema financiero en los siglos XX-XXI notará en seguida que:
.
a) Hay más periodos de expansión monetaria que de crisis (por no decir que es un continuo más o menos sostenido a nivel general).

Gráfica de la evolución (crecimiento) monetario de los agregados (tipos de dinero) M1 (cash o moneda física más activos líquidos), M2 (que incluye además cheques y depósitos de ahorro a plazos) y lo que aquí llaman BOGUMBNS: Board of Governors Monetary Base, Not Adjusted for Changes) desde 1981 hasta 2012 para los Estados Unidos de América en miles de millones de dólares USA. Las zonas sombreadas son las recesiones sufridas en el país en la fecha indicada. Hay que ser subnormal para no ver que los periodos de crecimiento monetario NO se corresponden ni así te pongas a bailar por soleares con las crisis. Como nota de culturilla general: podréis observar que se produce un aumento bestial de dinero JUSTO durante la crisis de 2007 como respuesta a la falta de liquidez, NO ANTES como aseguran los austríacos que indicaría LA causa de la crisis. Fuente: sucursal de la Reserva Federal de San Luis.

Gráfica del crecimiento de la Base Monetaria (sin ajustar) en los EEUU de América en miles de millones de dólares desde 1959. Os incluyo esta gráfica para que lo veáis más claro y porque no puedo mostrar más datos. Antes de ese año, la Reserva Federal de los EEUU (su banco central) no hacía estadísticas sobre esta «variable». Como podéis ver, muestra un crecimiento continuo pero sostenido salvo un gran pico apreciable: justo durante nuestra recesión que comenzó en 2007, como respuesta a la falta de liquidez. Nota: ésa debería ser la respuesta a una crisis de falta de liquidez… aumentarla, no como en Europa, que ha consistido en restringirla. Bernanke, bien. Trichet, no. Por eso le ha ido mejor a EEUU resolviendo la crisis que a nosotros (otra cosa es que la causaran principalmente los especuladores americanos).
Fuente: Web de Investigación Económica de la sucursal de la Reserva Federal de los EEUU en San Luis.
.
b) La suma de periodos de estabilidad más crecimientos supera y con mucho a la de periodos de crisis y recesiones.

Comparativa entre los índices de PIB per cápita de Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos desde 1875 en dólares USA. Obsérvese el crecimiento continuado salvo las crisis puntuales como la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial (boom para EEUU, desastre para Francia), crisis del petróleo del 73, crisis de inicios de los 80, crisis post Guerra del Golfo… y cómo vuelven a bajar desde la crisis de 2007-2008 (la que estamos sufriendo en la actualidad). Fuente: Angus Madison, 2010.
.
c) Por si alguien lo pregunta rescato esta otra gráfica de otro artículo anterior. Lo siento chicos pero no… los bajos tipos de interés TAMPOCO se corresponden con una crisis siguiente.

Gráfica comparativa entre tipos de interés de la FED y crisis. Fuente: Web de investigación de la sucursal de San Luis de la FED.
.
Pues sí, estadística y econométricamente, un periodo de crecimiento económico no se corresponde necesariamente con una crisis o decadencia… y un ciclo expansivo monetario no se corresponde tampoco necesariamente con un ciclo contractivo, eso es lo que mucha gente cree intuitivamente, pero es falso cuando se somete a recomprobación matemática. Lo que también se ha demostrado es que un boom (un crecimiento repentino, un «pelotazo», normalmente fruto de una especulación salvaje muy especialmente en un momento histórico de desregulación y poco control legal como en los años veinte y a principios del siglo XXI) sí que suele generar una crisis, pero que no todo periodo de crecimiento tiene un perido de contracción subsiguiente. Es más, ni tan siquiera todos los booms generan crisis. Como, por ejemplo, los booms tras una posguerra.
Ahí, sí que sí: cuanto más largo o más «salvaje» un periodo intensivo de crédito, tantas más posibilidades hay de que genere una crisis y una recesión siguientes. Es decir, cuanto más tiempo dure una época en que los bancos privados prestan sin ton ni son (durante casi todo el siglo XIX, años veinte del XX, principios del XXI), tantas más posibilidades hay de generar una crisis-recesión. Pero eso no quiere decir que se deba a la expansión monetaria (al aumento de dinero presente) en sí… porque como hemos podido comprobar, el hecho de que haya mucho dinero presente no implica necesariamente una especulación. Es la mucha demanda (y concesión) repentina de dinero, que nos indica el ansia por obtener beneficio rápido, la especulación en el peor sentido de la palabra. Es por eso que es más importante vigilar y castigar la especulación en sí que no centrarnos sólo en el proceso de emisión monetaria. Je, como si la especulación se debiera sólo a la emisión monetaria… más de un ricachón y de un neoliberal que me esté leyendo querría que todos (gobiernos, policía, población) nos centráramos en cómo se crea el dinero en vez de en cómo lo maneja él.
Por no decir que en términos éticos, sociales e incluso económicos-jurídicos de responsabilidad financiera está demostrado que el que haya un exceso de dinero no implica necesariamente que la culpa de que tú hayas usado mal ese dinero sea del que haya causado ese exceso de dinero. La culpa de usar mal el dinero es del que lo maneja, de la misma forma que el que haya muertes por acuchillamientos en la sociedad no es culpa del fabricante de cuchillos aunque haya fabricado muchos: la culpa es del que mata con ellos. Pues con las crisis especulativas (como la inmobiliaria española), ídem de lo mismo: la culpa es del que especula con el dinero (o los pisos y las casas y eso pueden ser tanto individuos como empresas como bancos privados), no del que fabrica el dinero (banco central o el sistema de reserva fraccionaria). El dinero, como el cuchillo, es una herramienta neutra (más bien habría que decir una convención social)… ¿en caso de que usáramos monedas de oro (guiño a los austríacos) la culpa de las especulaciones sería del minero que sacó mucho oro de la mina? NO. Pues eso.
Por no decir, como se estudia en Historia y veremos algún caso más adelante, se pueden dar y se han dado a montones casos de especulación incluso con banca de reserva 100% presente y, por supuesto, con sistemas de escasa creación monetaria y que NO eran de reserva fraccionaria. Así que eso de que una reserva de 100% inmuniza totalmente contra las especulaciones y crisis financieras… de base, nanay de las Filipinas (que de China está muy visto).
Dado que por cojones como seres humanos vamos a tener que usar una u otra forma de dinero (y de herramientas como los cuchillos y los automóviles), y observamos mediante experimentación científica que si dejamos un billete, un cuchillo o un automóvil en el suelo ninguno de esos objetos causa daño o beneficio por sí mismo tenemos que asumir que NO es la herramienta la que causa el daño, sino el cómo la utilizamos nosotros. Y ya lo que nos queda decidir es cuál herramienta va a ser más eficiente porque lo que es que va a ser mal usada en un momento u otro por uno de nosotros (humanos somos), eso no es ya seguro… sino lo siguiente.
Porque ahí sí que tenemos que admitirlo: el cuchillo no hace daño por sí mismo… pero no todos los cuchillos cortan igual de bien. Sucede de la misma forma con las comparativas entre sistemas de banca fraccionaria y banca de reserva 100%.
Sin embargo y a pesar de todo lo expuesto, existen multitud de radicales de todo signo, desde la ultraizquierda y el perroflautismo hasta los anarcocapitalistas y ultraliberales del laissez-faire de la escuela austríaca que dicen que sí, que la culpa es de la herramienta en sí: que las muertes por acuchillamiento es culpa de los cuchillos y las muertes por atropellamiento es de los automóviles… y que la solución para evitarlo es REDUCIR la fabricación y venta de cuchillos y automóviles. Ahí, con dos cojones.
Pero no adelantemos. Mi propósito aquí consiste en explicaros en qué consiste el concepto de banca de reserva 100%, sus ventajas y desventajas, por qué se habla de ella ahora, quiénes son los que la proponen y por qué la proponen.

Logo del movimiento social británico Positive Money. Surgido con la intención de «democratizar» el sistema de creación monetaria, este variopinto movimiento de activistas es uno de los más activos en lograr conseguir una banca de reserva 100%. Fuente: http://positivemoney.org/
En principio, los principales valedores de un plan de reserva 100% provienen de los proponentes del llamado Plan de Chicago de los años treinta (dirigido por Irving Fisher), vuelto a plantear en 2013 por Benes y Kumhof para el FMI; la propuesta de Narrow Banking de John Kay (2009); el plan de Limited Purpose Banking de Kotlikoff (2010) y las propuestas de reserva bancaria de 100% de movimientos sociales como los de la noticia que nos trae hoy aquí: la iniciativa suiza VollGeld y la británica Positive Money (esta última, de 2012) y los muy variopintos planes por parte de los miembros de las escuela austríaca (el principal, Jesús Huerta de Soto).
Hasta ahora, lo más cerca que estuvo este sistema de implementarse a nivel nacional en un país moderno fue en lo más duro de la Gran Depresión, en 1935, cuando Fisher y muchos economistas de Chicago lograron convencer a varios senadores y representantes de EEUU, uno de los más relevante de ellos, el republicano Bronson Murray Cutting (1888 – 1935) de que presentaran lo que se dieron en llamar Banking Reform Acts de 1933 y 1935 y que incluían la aplicación de la reserva 100%. En el mundillo conspiranoico conservador de los EEUU existe una conspiranoia menor acerca de que estas propuestas de leyes no se aprobaron porque el avión en el que viajaba Cutting se estrelló “misteriosamente” el 6 de mayo de 1935. Lamento informarles que el avión se estrelló porque se metió en una tormenta y que las leyes no se aprobaron porque no obtuvieron suficientes votos, el voto de Cutting no era decisivo, la propuesta se presentó otras dos veces (una de ellas informalmente, en 1933 a Roosevelt) antes de su muerte y hubo al menos otros dos congresistas (Glass y Steagall) que intentaron que se aprobara durante el mandato del presidente Roosevelt. Ni a Roosevelt ni a muchos congresistas, senadores y economistas de la época les terminó de convencer la idea de la reserva 100% porque aunque su intención era buena, la vieron demasiado radical… y porque creyeron ver que sus desventajas superaban y con mucho a sus ventajas.
Y ahí podemos ver ya desde el primer momento que la medida nació con muchísimas reservas incluso por parte de los que la propusieron. Voy a adelantar algo relacionado con esto. Con los economistas y técnicos actuales sucede lo mismo que con los economistas y técnicos de la época de Roosevelt. Si bien se está de acuerdo en examinar y estudiar la propuesta de reserva 100% e incluso experimentarla en entornos concretos, se desconfía mucho y con sobradas razones de que sus ventajas superen a sus tremendas desventajas. Muy, muy, muy pocos economistas de prestigio, sólo los más radicales y heterodoxos (como los austríacos y antisistemas decrecentistas) ponen la mano en el fuego por esta propuesta. Como os podréis figurar, eso ya es muy mala señal.
Fijaos que ya en 1933, Fisher y sus colaboradores de Chicago como Douglas admitían en privado ante Roosevelt que la medida era muy radical y que se sentían solos al pedir su aplicación.
The authors anticipated skepticism about their plan as evidenced by a typed postscript which stated: «We hope you are one of the forty odd who get this who will not think we are quite looney (sic), I think Viner really agrees but doesn’t believe it good politics.» The proposal opens with the statement: «It is evident that drastic measures must soon be taken with’ reference to banking, currency, and federal fiscal policy.»
Al final lo que se aprobó fue la Glass-Steagall Act de 1935, que no incluía (por poco) la reserva 100% pero sí que incluía muchas de sus características y que se enmarcaba dentro del muy poco conservador programa de Roosevelt… el famosísimo New Deal.
La más relevante de esas características era que desde entonces y hasta los años noventa en EEUU se separaron la banca de depósito de la banca de inversión, establecían garantías, normas de actuación, etc. Esto es, por un lado existían bancos que se dedicaban a actividades financieras como comprar acciones, invertir, especular y, por otro, existían bancos con una actividad más reducida o “simple”, los bancos comerciales, que se dedicaban a almacenar depósitos y conceder préstamos a particulares y empresas.
Bueno, lo que vino a continuación es tema de debate encendidísimo en el mundo académico financiero y político pero os lo tengo que decir para que podáis haceros una visión de conjunto completita. Ya desde los años sesenta, esta ley empezaba a estorbar a los especuladores y fueron haciendo todo lo posible y lo imposible para que se fuera derogando poco a poco. ¿Por qué? Podría deciros chorrocientos motivos pero espero que entendáis oh inteligentes lectores que a los dueños de la banca de inversión (los especuladores) se les hacía el culo agua viendo cómo los bancos de depósito manejaban un dinerito abundante de los ahorros de las personas que ellos en principio no podían tocar… y que consideraban que ellos podían manejarlo mucho mejor en el mundo de la “inversión” (y la especulación). Arriesgando, por supuesto. Pero eso no te lo decían con la boca grande… ellos sólo le hablaban al público estadounidense de que querían “desregular” y “eliminar las trabas a la creación de riqueza”. Ya durante el mandato de Clinton se reconoció que la ley no estaba en funcionamiento práctico (se la dejó morir de a poco). El debate es encendido porque todavía hoy se discute hasta qué punto el fin de la separación de estos dos tipos de banca influyó o no decisivamente en la aparición de la crisis de 2008, de la que todavía hoy estamos sufriendo sus consecuencias. Si me piden mi opinión, fue bastante relevante, pero siempre teniendo en cuenta que la separación de ambas bancas se fue eliminando ya desde los años sesenta y que la aparición de la grandes burbujas especulativas previas a la crisis de 2008 (hipotecas subprime, burbuja inmobiliaria, etc.), se enmarcan más bien en un entorno de especulación masiva y de desregulación general. Esto es, que la separación de ambas bancas en EEUU fue una causa más, importante, sí, pero no la única causa.

Cartel de venta por ejecución de impago hipotecario (foreclosure) en Antioch, California. 27 de Noviembre de 2007. La crisis inmobiliaria en EEUU fue el detonante inicial para la crisis económica financiera a nivel mundial de 2007 y cuya recesión (la llamada «Gran Recesión») aún nos hallamos sufriendo. La llamada crisis de las hipotecas subprime no fue la única causa de la crisis, pero sí una de las más importantes y de las que más repercusión tuvieron. Años de malas prácticas bancarias y financieras toleradas, desregulación legal de inspiración neoliberal y una especulación rampante (por parte de bancos e individuos) con productos de necesidad como la vivienda, terminaron por causar la mayor crisis económica desde 1929. Para muchas personas, que hasta entonces habían vivido acostumbradas a tan largo periodo de prosperidad o en un entorno estabilidad económica (e incluso habían participado de la especulación), supuso un shock difícil de asimilar el constatar que las crisis económicas se seguían produciendo como se llevan produciendo de toda la vida. Millones de personas se empobrecieron de la noche a la mañana. Como inevitable respuesta social, surgieron multitud de propuestas radicales (como la idea de la reserva bancaria de 100%) con la intención de corregir lo que muchos entendieron más o menos erróneamente que era el germen de toda crisis financiera: el cómo se crea el dinero en sí. Foto: Erin Siegal para REUTERS.
.
La bibliografía al respecto y la documentación jurídico-política sobre el asunto es sencillamente bestial tanto en lo abundante como en el tono elevado. No sé si lo sabéis pero en EEUU existe una afiliación emocional muy poderosa acerca de la desregulación financiera. En líneas generales, los republicanos y conservadores no quieren ni oír hablar de regulación y los demócratas y progresistas, lo contrario.
Hay varios representantes de ambas cámaras que pretenden reinstaurar la Glass-Steagall Act (abominación y herejía para muchos republicanos y, por supuesto, para Wall Street). Con eso os lo digo todo… y os pido que os fijéis en que este tipo de leyes y medidas de índole más bien radical surgen principalmente en tiempos de crisis económica. Cuando todo va bien y se está ganando pasta, nadie las quiere o se acuerda de ellas… aunque, como veremos, hay quien la lleva proponiendo desde siempre no por amor al pueblo y que éste no sufra las crisis económicas… sino por motivos más que egoístas.
Resumiendo: la reserva de 100% no se llegó a aplicar ni en lo más tórrido de la Gran Depresión en los mismísimos EEUU.
.
2. Contexto de la propuesta suiza por una reserva bancaria de 100%. ¿Existe en la actualidad?
Ahora, los partidarios de este sistema en Suiza, que disponen de un sistema político bastante… atípico pero democráticamente muy coqueto en tanto en cuanto uno puede solicitar un referéndum hasta para obtener cerveza gratis a cargo del Estado, han logrado reunir las suficientes firmas (100000 entre una población de 8200000 aprox., compárese con las 500000 firmas necesarias para cualquier iniciativa legislativa en España y echémonos a llorar de la vergüenza… porque aunque llegue no va a servir de mucho) como para que se someta a votación en el país helvético el aplicar este sistema.
Ojo, que el referéndum incluye también la prohibición del sistema de reserva fraccionaria de la banca comercial por entender que son contrarias.
A ver, desarrollemos esto un poco más. En principio y en teoría, la única entidad con potestad para la creación de dinero (monedas, billetes o notas bancarias) en Suiza es, por una ley federal de 1891, el Banco Nacional Suizo (Schweizerische Nationalbank) que es como llaman allí a su banco central.

Fachada principal del edificio del Schweizerische Nationalbank (banco central suizo) en el número 1 de la Bundesplatz de Berna. La institución tiene otra sede en Zürich. Aunque fundado según la misma institución en 1907 con el objetivo de regular la emisión monetaria, cuenta con una legislación que data desde 1874. El banco se fundó cuando la legislación (los suizos legislan «a pedazos») se hizo tan numerosa que precisó de una institución nacional especializada en esas funciones y que las desarrollara mejor que la cámara de representantes federal. El banco central suizo es también bastante sui generis en tanto que se entiende que es una institución pública pero funciona como una corporación (Aktiengesellschaft) formada por unos accionistas… ¡¡¡que son los cantones federales!!! El objetivo que se pretendía con ello era llevarlo de la forma más democrática posible entre los dueños, esto es, los cantones que forman la confederación suiza. Como se puede observar, los suizos tienen una legislación muy, muy particular. Foto: archivos de la entidad.
Muchos suizos quieren creer que el mero hecho de que la banca privada pueda generar cualquier otro tipo de dinero, aunque sea de tipo “numérico” (comercial, generalmente de tipo electrónico) es ilegal o, cuando menos, moralmente inaceptable y contrario al espíritu de la ley de 1891 y por eso han solicitado este referéndum. Porque entienden que los bancos han “circunvalado” la decisión del pueblo suizo. El BNS calcula mediante su hoja de balances que, en la actualidad, el 90% del dinero que circula en el país ha sido creado en la banca privada a través del sistema de reserva bancaria fraccionaria. Fijaos qué porcentaje más impresionante.
La iniciativa propone que el banco central sea el único que pueda crear cualquier tipo de nuevo dinero y que sea el gobierno (federal) el que decida cómo introducirlo en el sistema financiero. Los bancos privados quedarían prácticamente como meros almacenes donde depositar el dinero de las personas físicas o jurídicas.
No existe en la actualidad NI UN SOLO país en el mundo que tenga un sistema de reserva 100%. Suiza, de aprobar el referéndum, sería el primero en adoptar tal sistema aunque ha habido otros países como Islandia que también lo tienen en el punto de mira. Existen bancos aislados (muchos de ellos, por cierto, en Suiza) que practican este sistema como una auténtica rareza pero porque ellos lo ofertan, no porque se lo imponga nadie. Suelen ser bancos pequeños, de tradición familiar (Privatbankier se les llama en Suiza), muy opacos y que no suelen salir en las noticias… salvo cuando nos enteramos de que algún dictador africano tenía ahí su dinero y no en otro sitio porque era muy desconfiado. La inmensa mayoría de estos bancos (yo no conozco ni un solo ejemplo que se dedique en exclusiva a la reserva 100%) lo que hacen es combinar reserva bancaria fraccionaria como sistema principal pero con reserva 100% sólo para algunas cuentas o clientes muy… “específicos” que quieren depositar su dinero en una cuenta donde siempre y en cualquier momento tengan la totalidad de su depósito disponible (y en físico, a ser posible). Algunos de estos bancos son: Bordier & Cie, E. Gutzwiller & Cie, Banquiers, Hottinger & Cie, Landolt & Cie, Lienhardt & Partner Privatbank Zürich, Reichmuth & Co, Union Bancaire Privée. Aunque los grandes bancos suizos como HSBC también tienen “ramas” o “sectores especializados” en este tipo de sistema (HSBC Private Bank) y que algunas veces se han visto envueltos en escándalos de relieve.
Ya os podéis ir haciendo una idea con todo lo visto hasta ahora de que el negocio de verdad está en la reserva bancaria fraccionaria, ahí es donde se puede hacer (más) dinero y que todo esto de la reserva de 100% es un tanto… particular, minoritario en extremo o simplemente radical y propio de malos tiempos económicos. Que no necesariamente perjudicial en sí mismo, mucho ojo. Eso no lo sabemos todavía… aunque nos lo barruntamos.
Ahora, seguramente muchos me querréis hacer la siguiente pregunta: ¿este sistema de reserva 100% será bueno o será malo, será mejor o será peor que el que ahora tenemos?
Bueno, baste decir que si no se ha implementado hasta ahora a pesar de lo aparentemente buenísimo que debería ser desde que surgió la idea en los años treinta es porque no las tenemos todas con nosotros. El sistema tiene pros y tiene contras. Sus partidarios dicen que tiene más pros que contras, obviamente. Pero lo cierto es que los economistas no sabemos a ciencia cierta cómo funcionaría de aplicarse a gran escala y como sistema de creación monetaria principal o única de un país… por la sencilla razón de que nunca se ha aplicado hasta ahora de esa manera. Algunos partidarios de esta propuesta (de la escuela austríaca) aseguran que sí que ha habido un caso histórico aislado que veremos más adelante para orientarnos, el Amsterdamsche Wisselbank o Banco de Cambio de Amsterdam, en los siglos XVII y XVIII.
Como solemos decir los economistas: el problema de la Economía como Ciencia es que es muy difícil experimentar con ella porque los sujetos de experimentación somos nada más y nada menos que nosotros, los seres humanos. Decía Luis Garicano (y ahí estoy de acuerdo con él) en una conferencia abierta al público lego que sucede más o menos lo mismo con la Economía que con la Meteorología… yo no puedo soltar de repente billones de metros cúbicos de dióxido de carbono a la atmósfera para así poder estudiar cómo reacciona ésta ante los cambios repentinos. El experimento se podría llevar por delante a millones de personas. Y con estos experimentos económicos, pues lo mismo.
La buena noticia es que podrían experimentarlo los suizos (el referéndum tiene fecha para el 10 de junio de 2018) y si aciertan o fallan ya sabremos los demás lo que hacer. Sí, lo de siempre y lo mismo que con conceptos económicos novedosos que buscan ser soluciones a los problemas de nuestro sistema económico actual como la Renta Básica Universal y el Pleno Empleo Generalizado: hay que experimentarlo antes. Es lo que hay. Ciencia Social… y allá que vamos, estudios científicos y econométricos.
.
3. Sobre las opiniones de expertos y partidarios.
Otra buena noticia es que hay economistas de todo el espectro ideológico a favor de comprobarla en vez de desecharla inmediatamente. Sí, aunque os parezca increíble, sucede lo mismo que con la Renta Básica Universal: te encuentras con economistas liberales e intervencionistas que apoyan el estudio de la medida. Economistas tan liberales como Milton Friedman o intervencionistas como Paul Krugman han sopesado en alguna ocasión el estudio académico o experimentación de este sistema (que no necesariamente su aplicación inmediata porque la reconozcan inherente y evidentemente beneficiosa). Otros nombres conocidos que han hablado a favor de aplicarla son John Howland Cochrane, Martin Wolf, Laurence Jacob Kotlikoff, Mervyn King (antiguo gobernador del Banco de Inglaterra), James Tobin (sí, el keynesiano de la mal llamada “Tasa Tobin”), John Kay, Herman Daly (sí, el economista ecologista de la economía sostenible), los impresentables de la escuela austríaca Murray Rothbard y Jesús Huerta de Soto…
Para que veáis que el asunto está siendo considerado a todos los niveles, aquí tenéis el paper work al respecto de la aplicación de la reserva del 100% del mismísimo Fondo Monetario Internacional.
La mala noticia es que la inmensa mayoría de sus proponentes activos pertenecen a dos tipos de ámbito:
1. Conspiranoicos de izquierda, anticapitalistas, grassroot movements de tipo activista radical, perroflautas, decrecentistas… Muchas de estas personas y movimientos como VollGeld (la asociación que pretende el referéndum en Suiza sobre la banca de reserva 100%) y el más conocido británico Positive Money han obtenido sus variopintas opiniones todas ellas muy negativas del sistema de banca fraccional actual a través de internet y la New Age del conspiracionismo económico con pseudodocumentales como Money As Debt, Zeitgeist: the Movie y Zeitgeist: Addendum mezclándolo o aderezándolo con obras económicas más serias como la de Irving Fisher o James Tobin que son más presentables al gran público y que tienen algunos buenos puntos para ser considerados. He de admitir que esta gente, al contrario que los que vienen a continuación, han creado estos movimientos no por maldad o interés crematístico y personal sino ideológico y porque creen ver fallos inherentes en el sistema. Pero por ignorancia técnica sobre Economía (espero resolverles esas dudas a lo largo del artículo) desconocen que si esa propuesta no se ha aplicado hasta ahora es porque tiene unos horrores como desventajas… o subestiman la importancia de esas desventajas. Aquí, otro técnico como yo que se ha quedado bien a gusto soltándoles las verdades del barquero.
2. Al ámbito ultraconservador, libertarian, anarcocapitalista o ultraliberal. Aunque os parezca mentira, estos son los mayoritarios. Y si eso es así, es por algo. La mayoría de la bibliografía sobre este tema de la reserva bancaria del 100% proviene de autores conservadores-liberales y, muy especialmente, austríacos. Si buscáis por internet, casi seguro que en vuestras primeras búsquedas os encontraréis con ellos y no con los perroflautas.
Tan es así que los más vociferantes y chillones partidarios de este sistema (Juan Ramón Rallo, Jesús Huerta de Soto, Thorsten Polleit, Jörg Guido Hülsmann, Murray Rothbard…) son los chiflados de la ultraliberal, neoliberal y anticientífica escuela austríaca. Seguramente al oírlos mencionar, más de uno se pondrá en guardia en contra de adoptar la reserva 100%. Bueno, espartanos, subid los escudos pero no empuñéis todavía las lanzas que con los austríacos y la reserva 100% sucede lo mismo que con la Renta Básica Universal… que en esto están de acuerdo incluso con radicales como los de Podemos. Ah, ¿no lo sabíais? Hayek, el austríaco e incluso Friedman, abogaron en su momento por una u otra forma de Renta Básica Universal… sí, sí, como Pablo Iglesias (Turrión). En Economía, como en Política, te encuentras con cada sorpresa… ya os iréis acostumbrando, ya.
Es por todo ello que me centraré en éstos (los austríacos) a lo largo del artículo.
.

En esta fotografía aparecen muchos de los integrantes del equipo director de la campaña de Positive Money, celebrando una fiesta en un restaurante. La cena era vegana. Podéis encontrarlos a todos aquí. El fundador del grupo es el chico con gafas de la camiseta azul, Ben Dyson, y fundó este movimiento en 2010 tras escribir un libro junto con Andrew Jackson (el que abraza al chico calvo) titulado Modernising Money: Why our monetary system is broken, and how we fix it.
Como podéis ver, no parecen mala gente. E incluso aseguran no pertenecer a ningún partido político. Bien. Pero conforme uno lee sobre ellos no puede evitar ver que es uno de esos movimientos sociales… en fin, típico de esta «época nuestra» ya que uno se encuentra con que son veganos, treehuggers, están en contra del TTIP, forman parte de otros movimientos alternativos y antiglobalización, etc. En fin, que son un poquito perroflautas sólo que por el lado hipster y que si se han metido en este follón de alentar una campaña por una reserva 100% no es porque sean precisamente los mayores conocedores técnicos sobre Economía financiera (el único que ha estudiado Economía en serio es Jackson, Dyson lo que tiene es una especialización en Economía Desarrollística en su carrera de Estudios africanos y orientales), sino porque son «profesionales» del activismo social. Insisto: a título particular me parece que no son malas personas (a diferencia de los austríacos) y que algunas de sus propuestas van bien encaminadas pero como veo que no tienen mucha idea de las consecuencias de implementar una reserva 100%, me decidí a ilustrar (sin ofender o intentando ofender lo menos posible) un poco a los que piensan como ellos.
Foto.
A lo que íbamos.
¿Por qué grupos tan aparentemente distintos como conspiranoicos perroflautas y neoliberales austríacos coinciden en promover la misma medida económica (la banca de reserva 100%)?
Porque ambos grupos son radicales y los extremos acaban tocándose.
Si habéis tratado con skinheads (fascistas) y okupas de ultraizquierda sabréis de lo que hablo. Yo lo he hecho (en la facultad de Ciencias de la Información, precisamente). Llega un momento en que lo que dice uno te empieza a sonar extrañamente parecido a lo que lo que dice el otro. Aquí tenéis un estudio académico de las similitudes entre fascismo y comunismo, por poner otro ejemplo.
Supongo que no hará falta que os diga que cuando veáis que dos grupos radicales opuestos se ponen de acuerdo en algo… HAY QUE ECHARSE A TEMBLAR.
Lamento poner el dedo en la llaga (bah, en realidad no lo lamento; es más, me río) pero me gustaría señalarles a los del grupo 1 lo extraño de que su propuesta de banca con reserva del 100%… sea apoyada por los del grupo 2, que son sus enemigos naturales. Chicos, los progresistas… ¿no os llama ni lo más remotamente la atención esa “sospechosísima similitud”? Os voy a adelantar algo que os va a escocer como el Betadine sobre herida frejca: estáis siendo las putas de los ultraliberales austríacos y, encima, poniendo la cama… y no os estáis dando ni cuenta, panda de gilipollas. Y no, no es el mismo caso al revés: los austríacos saben de sobra lo que están haciendo al proponer este sistema: obtener beneficio directo personal. Vosotros no tenéis ni puta idea de las consecuencias negativas que esta propuesta tendría precisamente en vuestra contra.
Ahora lo vais a poder comprobar, seguid leyendo y veréis qué festival del humor.
Lo que os pido a todos los que me leáis y perdonadme por insistir… es que seáis escépticos, especialmente con aquellos conceptos o medidas que se presentan como novedosos y solucionadores de todos nuestros males. Desconfiad de las soluciones fáciles y espectaculares especialmente si el que os la presenta o se muestra partidario acérrimo de ellas es un chiflado de larga trayectoria como chiflado tal que el austríaco Jesús Huerta de Soto. Porque seguro que hay gato encerrado.
A veces el gato encerrado está en el concepto en sí.
Y otras veces, como en nuestro caso con la reserva de 100%, el gato encerrado está en cómo y por qué nos lo quieren aplicar determinados “grupos” de interés como los austríacos.
Es precisamente por eso último que no debe extrañaros que la idea de la reserva bancaria de 100% sea lo suficientemente atractiva como para atraer el interés de economistas de lo más dispar en cuestiones ideológicas, que los más moderados y prestigiosos de entre ellos la acaben desechando tras haberla estudiado a fondo… y que a la vez podáis constatar que de entre los individuos y grupos radicales que quedan tras hacer la criba y escrutinio académico inicial discrepan y mucho en cuanto a la dimensión de los pros y los contras a la hora de aplicarla.
Obviamente, los austríacos predican la reserva 100% porque tienen un interés particular en ello, no porque sean un dechado de virtudes desinteresadas. Nunca lo han sido y raro sería que empezaran ahora con esto. Ya sabéis, un estudio histórico de la evolución del comportamiento humano de los economistas austríacos nos debería indicar las tendencias futuras. Incluso cuando “descubrieron” la utilidad marginal que es un concepto evidente a simple vista, lo hicieron dándole su “toquecito interesado” diciendo que ni el método científico ni la experimentación previa ni el estudio de la evolución histórica ni la estadística hacían falta.
Por dejarlo más claramente expuesto, la idea de la reserva bancaria 100% es atractiva para muchos economistas pero algunos (los más progresistas) la quieren experimentar primero y sopesarla mediante números y datos empíricamente contrastables mientras que los conservadores-liberales la quieren aplicar “aquí y ahora, ya, de inmediato porque funciona sí o sí super bien y no te lo tienes ni que plantear”. Con razón los austríacos no quieren ver la experimentación científica o el estudio estadístico ni en pintura. ¿Quién dijo eso de que no le gustaban las explicaciones estadísticas? Ah, sí, fue Carl Menger, el fundador de la escuela austríaca.
Y, por favor, no se nos olvide otra cuestión muy importante con esto de la aplicación de conceptos novedosos: la idea en sí puede que no nos parezca negativa en principio, pero lo verdaderamente importante es lo que suele haber detrás. La “letra pequeña”… y cómo se va a implementar ese concepto novedoso. No nos dejemos llevar por lo aparentemente atractivo… que muchas veces la chica nos pareció muy guapa cuando quedamos con ella en Badoo y luego resultó que el maquillaje y el retoque digital nos ocultaban a Manolo, de profesión camionero transportista de materiales abrasivos al por mayor.
.
3.1. Unos ejemplos de por qué no debemos dejarnos llevar por conceptos económicos novedosos sin «leer antes la letra pequeña»: la mochila austríaca y el contrato único.
A este respecto voy a poner un ejemplo conocido por los españoles para que veáis más claras las similitudes con el “intento” de aplicación de un concepto novedoso por parte de economistas liberales patrios (algunos de ellos liberales austríacos)… que supuestamente iba a revolucionar nuestro mercado laboral e iba a ser todo bondades.
Hace tiempo me preguntaron por una cuestión de la que seguramente hayáis oído hablar en los medios de comunicación pero no os haya quedado muy claro en qué consiste: “la mochila austríaca”. Procedo a explicar en qué consiste en calidad de (antiguo) sindicalista y de economista.
Lo primero que hay que decir es que no tiene nada que ver con la anticientífica, ultraliberal y llena de chiflados escuela austríaca de Economía. Se la llama “austríaca” porque uno de los países donde más y mejor se ha aplicado es Austria.
¿Qué es la mochila austríaca? Es un sistema que combina flexibilidad en el despido y garantías de protección del despedido. Resumiendo muchísimo consiste en lo siguiente: cuando una empresa por el motivo que sea quiere o tiene que despedir a un empleado, se le paga un despido que se ha ido acumulando durante la vida laboral que ha tenido esta persona en esa empresa poquito a poco. Por eso se le llama “mochila”. Por cada día trabajado, la empresa le ha ido depositando al empleado una cantidad determinada en una cuenta bancaria (manejada por la Seguridad Social). ¿Que al empleado hay que despedirle? Él se va con lo que tenga acumulado en esa cuenta. De esta manera, se combina el que la empresa pueda despedir rápida e incluso cómodamente al empleado y éste se garantice el salir de la empresa con dinerito.
Este sistema tiene varias ventajas:
-Al empleado no se le puede timar ni tiene que esperar a la burocracia o a que la empresa junte el dinero: ya se le ha pagado. Tiene su dinero en una cuenta listo y preparado para poder usarlo desde el primer día de despido. Se evitan cosas como lo que pasa hoy en día (las veo a MONTONES en la sede del sindicato) que a uno le engañan diciendo “firma aquí” y acaba cogiendo cantidades muy inferiores a lo que le correspondería si hubiera leído bien la letra pequeña o si hubiera acudido a un abogado laboral. También se evita el… “es que la cosa está muy achuchada, ¿podrías venir a cobrar dentro de un mes / cobrar en cheque / cobrar en especie / por favor te lo pido por Dios y la Virgen no me denuncies?” mientras el cobro de tu cuota de la hipoteca no tiene espera.
-La empresa no tiene que quebrarse la cabeza con complicados cálculos ni se ve sometida al estrés contable y económico que supone tener que soltarle una buena manteca de dinero de golpe a una persona que tiene que echar como es el caso actual… y puede echar a un empleado cuando guste (se sobreentiende que cuando no trabaje bien o como ésta quiera, etc.; la triste realidad es que es cuando le dé la gana y por el motivo que sea), con lo que el empleado debe “mover el culo” para trabajar porque se le podría echar en cualquier momento, no se puede volver acomodaticio.
-Prácticamente desaparecerían todos los problemas y juicios acerca de la problemática sobre despidos improcedentes (los que no están tan justificados, más caros) o procedentes (lo contrario), porque el despido está ahí pagado y punto. Como mucho, se podrían establecer penalizaciones o descuentos al pago en despidos por robo, malas prácticas, vagancia, etc. Pero lo que es el dinero del despido, estaría ahí ya pagado.
Y entonces, si tan bueno es, ¿por qué hay tanta resistencia a aplicar este sistema en España?
Una vez más, porque España es diferente. Lo que incluye su cultura económica. Y su picaresca.
Lo primero que hay que decir es que hay una resistencia ideológico-política: esta/-s propuesta/-s (mochila austríaca y contrato único) la ha presentado el partido político Ciudadanos, que es ampliamente percibido en España como un partido liberal no muy alejado en sus propuestas económicas del Partido Popular, y se le tiene como más defensor de los intereses de la patronal y las empresas que del trabajador. Es decir, que todo lo que proponga Ciudadanos se analiza con máximo detalle y desconfianza por parte de sindicatos, trabajadores y partidos de izquierda porque se temen y no sin razón, que se la intenten colar de algún modo.

El economista Luis Garicano (izquierda) junto al líder del partido político Ciudadanos, Albert Rivera (derecha).
Foto: eldiario.es Febrero de 2015.
¿Dónde nos la intentan colar? En que aprovechando el introducir este sistema, quieren REDUCIR el dinero que se pague al empleado despedido con respecto a lo que se paga AHORA. Lo de siempre: abaratar el despido. La propuesta ha variado un poco conforme ha salido a la luz y han tenido que desdecirse, pero para que os hagáis una idea, la intención era pagar en torno a nuestros actuales veinte días por año trabajado (habréis oído en algunos sitios que incluso ocho, como en el pacto de investidura entre PSOE y Ciudadanos de febrero de 2016). Para que podáis comparar: a alguien que hubiera sido contratado antes de la reforma laboral del PP de Febrero de 2012, habría que pagarle por un despido improcedente, cuarenta y cinco días por año trabajado. Posteriormente a esa fecha, treinta y tres.
Como os podéis imaginar, eso no es lo que se aplica en Austria. Lo suyo era haber introducido la mochila austríaca sin modificar las cantidades de pago, listillos.
Pero no es la única reticencia. Aunque no os lo creáis, el grupo que más se ha opuesto ha sido… ¡¡¡la patronal!!! Sí, a las empresas no les gusta mucho la mochila austríaca porque, aun a pesar de los beneficios que le reportarían, les costaría más dinero que actualmente aun manteniendo el mismo precio de despido. ¿Por qué? Porque con la mochila austríaca no se podrían escaquear de pagar como hacen masivamente en la actualidad: pagarían día a día sin trampa ni cartón, no hay forma de escaparse de eso. En la actualidad, las empresas “torean” a los trabajadores, los engañan, intimidan, hacen uso y abuso de ingeniería contable, intentan que firmes como procedente para abaratar el despido, etc., y el resultado es que en grandes números se ahorran mucho más con el sistema de pagar a tocateja al final de la relación laboral. Doy fe porque he visto los informes que han elaborado las empresas calculando costes. Sí, de la misma manera que algunas empresas calculan si una reparación masiva de productos como lavadoras cuesta más que unas pocas denuncias de consumidores, está calculado financieramente el sobrecoste que les supondría la mochila austríaca a las empresas. Lo saben de sobra.
Y, por último, pero no menos importante, se encuentra la oposición de lo social: sindicatos y trabajadores. Ojo, los sindicatos no es que se opongan a la mochila austríaca como concepto. No se oponen de base. A lo que se oponen es a que se aplique según los intereses de los que la promueven en España, que no es como se aplica en Austria. Los sindicatos sí se oponen de base a cualquier forma de abaratar el despido. Y muchos ignorantes de la vida real, la de a pie de calle me preguntan… ¿por qué?
Pues muy sencillo: abaratar el despido es promover el despido. De la misma manera que hacer más carriles para automóviles en el centro de la ciudad hace aumentar el tráfico de automóviles. Tal cual. No voy a entrar en más detalle: está demostrado estadísticamente. Y otra cuestión más: en la cultura empresarial española, al menos (y es UNA de las razones de nuestra elevadísima tasa de paro) está el hecho de que una vez despedido un empleado, se tiende a no sustituirlo. Es decir, trabajo destruido, rara vez recuperado: al trabajador en España se le percibe como un coste, no como un asset (valor, ventaja, recurso). Por poner un ejemplo, mi empresa empezó con cincuenta empleados. Ya vamos por cuarenta y uno. Y hacen falta. Los que se van no son sustituidos y la carga de trabajo se distribuye entre los que quedan. No estamos en contra de facilitar el despido burocrático (por robo, bajo rendimiento, etc.), estamos en contra de facilitar el despido mediante abaratamiento. Porque es dejar al trabajador a merced de los caprichos del empresario y sin seguridades para poder empezar de nuevo.
Y porque sólo sirve para beneficiar a una de las partes. Y recuerdo que en una negociación tienen (o deberían) que ceder todas las partes: la parte social ya ha visto reducido su abaratamiento antes incluso de aplicar la mochila austríaca, hemos visto disminuidos nuestros salarios proporcionalmente durante décadas. Ya es bastante que hayamos tenido que aceptar a regañadientes que se nos plantee una reforma como la mochila austríaca que, en principio, facilita el despido como para que ahora, encima, se nos diga que el despido con ella va a ser no sólo más fácil sino más barato.
Y ojalá ahí acabara la cosa. Pero no acaba. ¿Estoy a favor del contrato único? Pues lo mismo que con la mochila austríaca… sí como concepto, PERO NO ASÍ:
Pues con la reserva bancaria del 100% sucede lo mismo: el concepto es lo suficientemente atractivo y tiene visos de funcionar como para, en palabras de Krugman, sea “ciertamente digno de ser discutido”. Pero claro, los radicales decrecentistas tienen una idea de cómo y por qué debería implementarse y los conservadores-liberales tienen otra muy distinta, por ejemplo. Sí tengo que avisar, no obstante, que la inmensa mayoría de los economistas la acaba calificando como que podría ser más perjudicial que beneficiosa tras estudiarla en profundidad.
Una preguntita bastante sana antes de seguir… ¿nadie se ha preguntado en un alarde de sentido crítico y escepticismo por qué nos vienen ahora con esto de la reserva del 100%?
Vamos a dejarnos de tonterías, si la peña se está preguntando por soluciones como ésta de la reserva de 100% cuando estoy convencido de que la mayoría no la habíais escuchado antes y/o no le habríais echado cuenta en otra época de bonanza es porque llevamos sufriendo una crisis gordísima desde 2008, una crisis como no se recordaba desde hace ochenta años. La gente, acostumbrada a una muy larga estabilidad (en algunos casos incluso prosperidad), ha observado estupefacta cómo se derrumbaba su mundo cercano o se veía muy afectado justo cuando más parecía que iban a ir a mejor las cosas. Hemos sufrido como sociedad un shock muy severo y a todos los niveles, no sólo económico, sino político, social, psicológico, etc. Y cuando la gente tiene problemas gordos tiende a buscar soluciones proporcionalmente radicales. Recordemos lo dicho anteriormente: antes de ahora sólo se consideró seriamente su aplicación precisamente en la inmediatamente anterior aunque lejos en el tiempo Gran Depresión, la de después del crash del 29. No es coincidencia. Es ahora cuando la gente está más dispuesta a escuchar y considerar estas “propuestas”, ignorando o desdeñando incluso que muchas de ellas provienen de grupos, como los austríacos, que son más peligrosos que un gremlin haciendo el Ramadán y que no miran precisamente por el interés del currito ni de la persona de a pie de calle. Ni del conjunto de la sociedad, por supuesto. Estos señores se prodigan en comunicar las bondades de su propuesta a estos millones de personas cabreadas con la situación económica actual y aprovechan para venderles la moto… pero lo que no les dice nadie a estas personas cabreadas “con el sistema” o lo hacen con la boca pequeña… que la moto no es TAN buena ni mucho menos.
.
4. Posibles antecedentes de una reserva bancaria de 100%. El Banco de Amsterdam.
Muchos me querrán preguntar… pero, ¿esto no se ha probado antes de ninguna de las maneras? ¿Algo por donde sepamos cómo va a tirar el asunto?
No exactamente como la quieren aplicar sus partidarios actuales ni a la misma escala. Existe un antecedente histórico de aplicación de banca de reserva de 100% que los austríacos (algunos) se desgañitan en intentarlo presentar como un ejemplo más o menos similar y que nos podría dar algunas pistas de cómo podría funcionar en la actualidad: el Amsterdamsche Wisselbank, que traducido al español sería más o menos “Banco (o Casa) de Cambio de Amsterdam”.
Sí, es el único triste ejemplo que han logrado encontrar y si hacen tanta bandera de este ejemplo (bueno, es Jesús Huerta de Soto el que hace bandera) es porque a través de él intentan “colarnos” la bondades del oro (sí, hijos, sí, otra vez, es una obsesión de esta gente) como tipo de dinero ya que este banco es de una época (el siglo XVII y XVIII) en la que el dinero de metal era la base monetaria por excelencia.
Pero la comparativa es tendenciosa al máximo.
Y falsa como orgasmo de puta.

Vista nocturna del que fuera el Banco (o Casa) de cambio de Amsterdam, el Amsterdamsche Wisselbank. Y seguramente los que hayáis ido, como un servidor, por la ciudad os estaréis diciendo… «¡pero si es el Palacio Real!» Sí, eso es lo que es ahora (Koninklijk Paleis Amsterdam), pero antes de eso (desde su construcción en 1665 hasta 1806-9, en que se convirtió en residencia real) fue el ayuntamiento de Amsterdam… y el banco estuvo siempre en los edificios administrativos de la ciudad. Eso para que veáis que siempre fue un banco de participación estatal. Ni el ayuntamiento ni el banco estuvieron siempre en ese edificio. Antes de eso, ambas instituciones residieron en el llamado «Antiguo Ayuntamiento de Amsterdam», un edificio de estilo gótico, hoy destruido, que se quedó pequeño. Fuente.
.
Para empezar, fue un fracaso (ahora lo veremos), estuvo involucrado en multitud de escándalos financieros y corrrupciones… entre ellas (pero no la más importante) su responsabilidad en el papel de la Tulipomanía del siglo XVII (sí, la famosa especulación con los bulbos de tulipanes en la Holanda de la época).
La historia de este ejemplo del Banco de Amsterdam (lo escribo sin tilde porque ya me parece pasarse) como entidad financiera con reserva 100% es tan brutal y patética por parte de los austríacos… que Jesús Huerta de Soto lo pone de grandioso ejemplo y Doug French lo pone de mal ejemplo (como banco estatal que causa especulaciones con una mayor emisión monetaria). ¡¡¡Y los dos son austríacos!!!
Más tontos y nacen botijos.
A ver, voy a resumir un poco (aquí tenéis la historia) de esa “entidad financiera” porque como me ponga a tratarla a fondo voy a terminar cuando el Real Betis Balompié gane el mundial de clubes.
Allá por 1609 varias instituciones gubernamentales de la ciudad de Amsterdam (entonces el país que hoy llamamos Holanda o Países Bajos se llamaba “República de las Provincias Unidas”, cada provincia y casi que cada urbe de relevancia era un estado muy autónomo en sí mismo), se reunieron y decidieron fundar una entidad financiera que estabilizara la situación monetaria de la ciudad, una de las de mayor importancia de la Europa renacentista del momento: su papel fundamental residiría no tanto en obtener beneficio como en servir de garante de emisión de moneda de buena ley.
«¿Es que no había moneda de buena ley en la época?» Qué va, todo lo contrario. Las monedas de la época eran de metal y como el metal es rígido y escaso eso propiciaba:
1) Que la gente, que siempre andaba escasa de calderilla, diera el cambio cortando las monedas en mitades, cuartos, etc.
2) La gente buscaba ganarse un dinerillo extra cortando los bordes o limándolos un poquito para así ir juntando pequeñas cantidades de metal y luego las fundían y hacían nuevas monedas con ellas.
.
Vamos, que las monedas que circulaban estaban hechas un ecce homo y como estaban cortadas o disminuidas o falsificadas, su valor oscilaba en la calle como me oscila a mí el metrónomo cuando toco el piano.
El gobierno político de Amsterdam dio un puñetazo en la mesa y fundó este banco para tratar de controlar el asunto. De hecho, este banco está considerado como el antecedente directo de nuestros bancos centrales actuales (aunque no sea oficialmente el primero, ese mérito recayó en el sueco porque el de Amsterdam tenía también participación privada, por ejemplo, la Compañía de Indias Holandesa). O sea, que ya empezamos cagándola porque los autríacos me traen como ejemplo de reserva 100% a uno de los primeros bancos centrales pero luego no quieren bancos centrales cuando la apliquemos. Sí. Bien. Guay.
Total, que el banco éste lo que hacía era guardar los depósitos de la peña que metía monedas (admitía incluso oro y plata en lingotes) destrozadas a su valor de calle (registraba en sus libros de cuentas) y cuando quería retirar, el banco daba su equivalente (menos costes y tarifas) en recibos o en monedas bien fabricadas, con su sello, limpitas y nuevecitas (las malas que se quedaba las refundía). Es decir, devolvía menos moneda pero más valiosa.
El objetivo era regularizar el valor de las monedas circulantes y que las personas que las usaran no tuvieran que estar dicutiendo:
-La gallina que quieres que te venda vale un gulden pero ese gulden que me traes está 3/8 cortado así que me tienes que dar la diferencia.
-No, hombre, está cortada en 3/5, ¿no lo ves?
Y, además, repetimos, el banco te cobraba por cada transacción y por el mantenimiento de cada cuenta para poder costear la sede, los trabajadores, etc.
El problema de una comparativa con un posible banco moderno de reserva 100% es que salta por todas partes porque el banco no ganaba tanto con las tarifas (tenía una tabla de escalas de precios para desanimar las transacciones y los almacenamientos pequeños) como por el hecho de que jugaba con los depósitos de los clientes pero no como ahora con la reserva fraccionaria, sino con el canje de los recibos y con las diferencias de valor entre monedas: el banco tenía varias líneas de negocio porque aparte de banco era una casa de cambio de monedas de metal extranjeras (divisas), el banco se quedaba con las cuentas que se abandonaban o no se regularizaban tras un tiempo, etc. También ganaba pasta porque como expedía moneda más valiosa que la de valor de calle, acabó generando un mercado de segunda mano con los recibos que emitía. Llegó un momento en que la gente metía monedas malas, recogía buenas del banco y vendía esas buenas en la mismísma calle otra vez obteniendo un beneficio en el cambio. Se acabó expandiendo la base monetaria de una forma simplemente brutal. De hecho, el austríaco Doug señala esto mismo como posible causa de la especulación con los tulipanes, echándole la culpa al banco (aunque también es falso: como en toda especulación como la inmobiliaria española, los que especularon con un producto, en este caso los bulbos de tulipán, fueron los particulares) por lo mismo que decía Huerta de Soto que había que buscar inspiración en él. Aquí, aquí tenéis las pruebas.
Jo… derrrr… Pues menos mal que un sistema monetario basado en el oro no causa expansiones monetarias indeseadas, repentinas o explosivas.
Allá por donde pasa un austríaco sufren la Ciencia, la Estadística, el análisis histórico, la coherencia y hasta el buen gusto estético.
Bueno. ¿Qué hizo bien este banco?
En que si bien es cierto que regularizó la emisión monetaria básica, volviéndola fiable (que fue lo que mejor hizo y por lo que pasó a la Historia de Economía, como ejemplo de banco central y por lo que a partir de entonces se empezó a pensar en todos los países que era bueno tener bancos centrales… y sí, eso es otra cagada más a añadir a los análisis austríacos en contra de los bancos centrales) eso de que una banca de 100% acaba con la especulación, es falso, simplemente deriva hacia otras formas.
La otra cosa que hizo bien fue la de impedir un pánico bancario, el de 1672, causado por una guerra con Francia. Éste es, quizás, el gran punto a favor de una banca 100%. Lo que se demuestra como cierto, hay que admitirlo (aunque ya veremos más adelante que “no es tan así”).
Pero es rotundísimamente falso que el Banco de Cambio de Amsterdam fuera un banco de reserva 100% al completo. Ya desde 1659 practicaba la reserva fraccionaria. A escondidas, pero la practicaba. El banco veía que no hacía una mierda de negocio (el mayor beneficio que llegó a obtener en su mejor época fue de un 6,25%) comparado con otras entidades que hacían fraccionaria y sus gerentes no pudieron soportar el tener las manos quietas. Cuando el público descubrió esto último en 1790, el banco se hundió y tuvo que ser rescatado y refundado por el Estado holandés de la época.
Vamos, un desastre.
Como podemos ver, si el banco funcionó durante casi dos siglos con beneficio no fue tanto por las tarifas de depósito sino que para ser mínimamente rentable necesitaba que la moneda fuera de metal. De usar patrón oro efectivo, en suma. Es por esto que los austríacos nos intentan “colar” esto de la reserva 100% y por qué nos ponen este banco de ejemplo. Sin “dinero sólido”, como les gusta llamarlo a sus partidarios como los austríacos es más que dudoso que una reserva 100% funcionara.
Por lo tanto, la reserva 100% es el pretexto, el primer paso hacia su amada vuelta al oro como base monetaria (“sí, una banca de reserva 100% está bien, pero para que funcionara bien del todo habría que tener patrón oro”). Y ya veremos más adelante, cuando hablemos de los pros y contras de la reserva 100% por qué insisten tantísimo los austríacos, ultraliberales y neoliberales en volver a tener un sistema de creación monetaria escasa. Sigan, sigan leyendo.
En fin…
“Precioso ejemplo” de banco y buen hacer financiero “para nada interesado” que me ha puesto el impresentable de Huerta de Soto. Cuando la peña me dice que por qué critico tantísimo a los austríacos como técnico y como persona yo les digo: “no, es por gusto, es que no tengo nada mejor que hacer, ¿no te jode?”
Voy a hacer un inciso para aclarar algunas cosas porque sé que mucha gente entra en mis artículos por buscadores cibernéticos y no se leen lo que ya llevo dicho en otros textos.
Ya he hablado en esta serie de artículos sobre qué es y cómo las gasta la escuela austríaca de Economía.
Señores lectores, perdonad por repetirme tanto. Ya sé que soy un pesao, si yo lo entiendo, pero entendedme vosotros a mí. Vamos, a mí y a todos los demás economistas que no están chiflados. Muchos de los que me leen no alcanzan a entender las dimensiones de fraude de los austríacos ni entienden por qué los denunciamos tanto en nuestros escritos los demás economistas. ¿Vosotros véis las burradas que surgen cuando te pones a analizar mínimamente sus propuestas? ¿Os habéis fijado en la ínfima calidad de sus trabajos como éstos sobre el Banco de Amsterdam? Llegan hasta el punto de contradecirse unos a otros en su afán de vendernos sus intereses. ¿Entendéis ya por qué no son citados por economistas serios, por qué no publican en revistas científicas de prestigio y por qué se les considera al margen de la comunidad científica social?
Joder, porque mienten continuamente. Lo habéis podido comprobar vosotros mismos.
Cuando digo “mienten” no es que se limiten a exponer otra visión igualmente válida. Es que mienten frontal y directamente.
¿Entendéis ya la rabia que siente un biólogo o un médico cuando tienen que leer a un antivacunas diciendo que las vacunas son nocivas y deberíamos tener que dejar de vacunarnos? ¿Entendéis la indignación de un geólogo o un paleontólogo cuando tienen que leer a un creacionista diciendo que la Tierra tiene no más de seis mil años de antigüedad? ¿Entendéis ya el cabreo de un neurólogo cuando tiene que leer a psicoanalistas como Jacques Lacan?
¿Entendéis ya lo que siente un economista cuando lee a un austríaco?
¿Os habéis fijado en que siempre que proponen algo están sus intereses detrás y no el neutro interés de la Ciencia? ¡¡¡Su interés no es el estudio serio, riguroso o científico (de hecho, reniegan del método científico)!!! No son académicos honestos. Son FRAUDES.
Su interés es vendernos su agenda política.
Y esto que ya habéis visto no es nada. Aún no he acabado con ellos en este texto.
Oh, sí.
Fuente: Working Paper: The Bank of Amsterdam through the Lens of Monetary Competition, de Stephen Quinn y William Roberds.
.
.
5. ¿En qué consiste el principio básico de una reserva bancaria de 100%? Ventajas y desventajas.
Bueno, pero que no se diga que porque algo lo haya dicho un tarado como un ultraliberal, no lo estudiamos ni sopesamos sus pros y contras. A fin de cuentas, eso también es pensamiento científico.
Así que procedemos a ver los pros y los contras de la reserva bancaria de 100%. Ojo, lo que cada cual dice que sería un pro y un contra: yo os lo expongo y vosotros decidís. Recordemos que hasta que la reserva bancaria de 100% no se experimente aplicándola masivamente (en Suiza o donde sea), la mayoría de éstas son hipótesis, algunas con más fundamento que otras.
Recordemos: la Banca de reserva 100 % o full reserve banking en inglés es un sistema financiero mediante el que los bancos deben mantener reservas por el 100% de los depósitos a la vista y otros pasivos exigibles y retirables de manera inmediata, de forma que si todos los depositantes exigieran simultáneamente la retirada de esos pasivos los bancos podrían hacer frente a estas demandas.
Esto es… yo meto cien euros en el banco y el banco tiene siempre mis cien euros ahí (menos costes), llueva, nieve o truene. Yo meto mis diez acciones de Dragados y Construcciones y allí estarán cuando yo vaya a por ellas (menos costes).
Básicamente, los bancos quedarían como poco más que almacenes de dinero (en sus muchas formas: billetes, monedas, lingotes de oro, acciones, etc.). Los bancos NO PODRÍAN, de manera legal, como hacen ahora, prestar mi dinero depositado en ellos a otros (no habría empréstito).
¿Hasta ahí todo claro? Sencillo, ¿verdad?
Bueno, pues ahora empiezan las diferencias.
La mayoría de los proponentes de este sistema, salvo los muy, muy radicales anticapitalistas que odian el mero hecho de que existan los préstamos… especifican que eso NO se aplicaría a los pasivos exigibles a plazo, ya que no supone ningún incumplimiento contractual no devolverlos antes de que estos sean exigibles.
En recio castellano: lo de tener garantizado que tu dinero está en el banco sí o sí, se aplica a tus depósitos, pero NO si los depositas a plazo mediante contrato (por ejemplo, plazo fijo o una cuenta de ahorro con interés)… porque, cojones, se supone que has contratado esa fórmula de dejar tu dinero en un banco sin tocar durante un tiempo establecido a cambio de que te den un interés. Con tu consentimiento porque vas a ganar algo (más dinero) a cambio.
Las otras grandes diferencias entre los proponentes son… ¿este sistema se va a aplicar sólo a la banca de depósitos? ¿Se va a abolir también la banca de inversión? ¿Se van a separar ambas bancas? En el caso del referéndum suizo se contempla, además de la implantación del sistema de reserva 100%, la prohibición del sistema de banca de reserva fraccionaria. Ya veremos por qué.
Las combinaciones son, pues, múltiples, pero centrémonos en el punto común a todas las variantes y es el hecho de que los bancos privados ya no serían capaces de crear dinero mediante reserva fraccionaria. Eso nos lleva directamente a las cuestiones más importantes: ¿qué deberíamos lograr con este sistema que justifique su aplicación? ¿Qué ganaríamos con él?
.
5.1. Ventajas.
1. En principio, sus partidarios argumentan que reduciríamos (hay quien asegura que “eliminaríamos”) las crisis financieras, esto es, surgidas a partir de nuestro actual sistema de banca y/o creación de dinero e incluso hay quien dice (los más radicales) que las crisis económicas.
Un alto en el camino. No confundamos, por favor, utilicemos los términos correctamente. Las crisis económicas pueden ser por cualquier causa, una guerra o un desastre natural, por ejemplo. Es harto difícil que un sistema de reserva 100% eliminara éstas.
Como mucho, reduciría o eliminaría las crisis financieras. ¿Cómo? Dado que los bancos estarían obligados a mantener todos los depósitos al completo, cesarían los pánicos bancarios, no tendríamos miedo. Simplemente, no se producirían. Nuestro dinero, a diferencia del sistema de reserva fraccionaria, siempre estaría ahí, seguro. Una grandísima ventaja, indudablemente. Quizás la más atractiva y es la que atrae a todo partidario de la misma que, tras sufrir nuestra última crisis reciente (la de 2007-2008), afirma o cree que algo hay que hacer al respecto de controlar la emisión monetaria actual mediante reserva fraccionaria porque es fuente de conflictos lo queramos admitir o no.
Como bonus track, el gobierno no necesitaría de rescatar a los bancos para salvar el sistema financiero cada vez que esté a punto de colapsar. Porque no haría falta. Ese dinero necesario para rescatarlos se podría emplear en más gasto social o en simplemente no pedir tanta deuda pública.
.
2. Supuestamente, al restringir tantísimo la cantidad de dinero que se crea, esto eliminaría (más bien reduciría) las especulaciones masivas y las burbujas especulativas, etc. Los bancos privados ya no crearían más continuamente “dinero numérico” como hasta ahora. Recordemos que los bancos suizos han creado nada más y nada menos que el 90% del dinero que circula en el país. Simplemente, no habría tanto dinero para cometer desmanes. Los precios de las casas, por ejemplo, no subirían tanto o no subirían como durante la burbuja inmobiliaria porque no habría tanto dinero presente. La gente NO PODRÍA comprar ni pedir prestado tanto. Nótese que esto parece a priori una ventaja… y lo es, pero que constituye el germen de una desventaja en sí misma. La dificultad de poder comprar, pedir préstamos, desarrollar una vida económica con la flexibilidad y dinamismo como la que hasta ahora estábamos acostumbrados y crecer, por tanto, económicamente.
Por poner un ejemplo que podáis entender: imaginaos que queremos eliminar o reducir drásticamente las muertes por atropello con automóviles y decidimos que la mejor forma de hacerlo es… reduciendo drásticamente la fabricación de automóviles. Como reducir se van reducir las muertes por atropellos por la sencilla razón de que va a haber menos coches en circulación pero eso implica el innegable hecho de que ahora muchísima menos gente va a poder obtener uno o simplemente usarlo, los menos coches que queden se vuelvan más valiosos, más sobreocupados y solicitados, etc. ¿Veis por dónde va yendo lo negativo de la cosa antes siquiera de hablar de las desventajas?
.
3. Se simplificaría el sistema financiero y se «limpiaría» de dudas el origen del mismo. No habría tanto producto financiero complejo (o eso esperan sus partidarios) y sería mucho más fácil rastrear el movimiento del dinero evitando o reduciendo los blanqueos. Eso último es, desde mi punto de vista, mucho más factible (y deseable).
Otra consecuencia de esto sería que dado que los bancos ya no podrían prestar el dinero sin nuestro consentimiento, no sucedería como hasta ahora, que los bancos prestan lo que hemos depositado en nuestras cuentas… y nosotros no tenemos ni zorra de si con ese dinero los bancos están prestando a empresas o proyectos que no querríamos como las que se dedican a vender armas, contaminar el ambiente o invertir en paraísos fiscales, dictaduras, etc. El «dinero» generado estaría mucho más «limpio» (en conciencia) con este sistema.
Esto no lo iba a incluir porque es una soplapollez como ventaja, pero han insistido tanto en incluirlo que lo hago: según los partidarios de esta propuesta afirman que así el gobierno recaudaría más por derecho de señoreaje al ser el único emisor de dinero. Resumiendo muy mucho: cuando un banco central imprime dinero, le cobra al que viene a retirarlo (en títulos, divisas, etc.). Como en un sistema de reserva 100% los bancos se verían continuamente obligados a recurrir al central para que los depósitos que hacemos en ellos sean efectivos, se supone que el banco central (y, por tanto, el Estado) ganaría muchísimo dinero que podría invertir en el bienestar de la población.
.
4. Muchos, especialmente los más radicales, aseguran que así, la creación de dinero “volvería al pueblo” y haría más legítimo a sus ojos su uso o más “moralmente admisible”, más «democrático». Muchas personas reniegan con pasión de que sean los bancos privados los que creen la inmensa mayor parte del dinero de un país. Es una cuestión emocional y en última instancia huera en tanto en cuanto un euro producido por un banco privado o por el BCE van a comprar lo mismo (de la misma forma que una pistola de fabricación checa puede matar tanto en Afganistán como en Siria) pero indiscutiblemente importante para muchas personas. Me atrevería a decir que cada vez más, especialmente las más concienciadas políticamente.
Hay diferencias muy notables en esto entre los proponentes. Obviamente, “alguien” tiene que crear el dinero. Una vez eliminados los bancos privados de la ecuación, la mayoría de economistas partidarios de la reserva 100% más razonables piden, lógicamente, que sea el banco central el que quede como único creador de dinero, se le daría todo el poder y la centralización de la política monetaria. Muchos austríacos (por no decir todos), sin embargo, odian a los bancos centrales desde lo más profundo de su corazón por ser el máximo representante del control económico de un Estado (recordemos que son ultraliberales aparte de chiflados) y abominarían dejar en manos exclusivas de éstos, la creación ahora sí verdaderamente exclusiva, de todo el dinero de un país/sociedad. ¿Qué es lo que proponen, entonces? En última instancia, lo que siempre proponen estos fanáticos del metal amarillo: volver al patrón oro efectivo que, según ellos, es una moneda que no depende de su creación de ningún organismo, que es auténticamente independiente, etc.
Ahí tenéis uno de los principales (hay más, ahora los veremos) “intereses” de los austríacos por implementar una banca de reserva 100%. Como paso previo o simultáneo a la vuelta a su amado oro.
Ya le dedicaré un artículo en exclusiva a las gravísimas y probadas desventajas de usar el oro de esta manera pero, de momento, podéis consultar aquí.
.
5.2. Desventajas.
¿La más poderosa y la que hace temblar de miedo a muchos economistas y “personas normales”? Se espera que este sistema reduzca tanto el dinero que genere una crisis de inestabilidad económica general constante. Diciéndolo francamente… que eso de que un full reserve banking eliminaría las crisis financieras va a ser que no, como ya vimos en el apartado 1. Simplemente sucederían de otra forma, a través de la escasez de dinero en vez de a partir de la abundancia de dinero. Si eliminamos la posibilidad de que la banca de reserva fraccionaria cree dinero a un ritmo elevado, acorde al dinamismo de una economía actual del siglo XXI, es más que probable que nos encontremos con que no haya dinero para todas las cosas que queramos hacer.
Por ejemplo, no habría tantas posibilidades de pedir un préstamo, una hipoteca, pedir subvenciones para investigación científica, obtener un empleo bien remunerado, se desperdiciarían muchas oportunidades económicas… La lista sería interminable. Los sistemas de creación monetaria que sean “rácanos”, cortitos o escasos (como los basados en un patrón oro efectivo) frenan (tienden a frenar) la actividad económica… y causan multitud de crisis económicas.
Admito que es un temor más que fundado y para nada una mera hipótesis. ¿Por qué? Porque como señalan incontables economistas (más que los que defienden este nuevo sistema), ya sabemos y está demostrada científica, econométrica e históricamente que la escasez en la oferta de dinero crea más crisis económico-financieras, más fuertes y más recurrentes que la abundancia de dinero. La ausencia de liquidez crea más inestabilidad y una inestabilidad más sistémica aún que la de una abundancia.
Es decir, estos economistas alegan que el sistema de reserva fraccionaria no es el mejor, pero es menos malo o menos perjudicial que el de reserva 100%. Nótese que lo perjudicial del nuevo sistema no sería necesariamente el conservar el 100% de los depósitos… sino el no poder crear dinero a buen ritmo, el ser “escasito” a la hora de crearlo. Eso es lo verdaderamente grave porque estanca la economía, la ralentiza.
Sé que esto que han leído ustedes habrá supuesto un shock en sus mentes en las que tenían asimilado a fuego en el cerebro el hecho preconcebido fruto de una ignorancia en estudio de Economía de que este sistema actual nuestro de creación monetaria mediante reserva fraccionaria es el peor posible. Pero no, hemos tenido otros sistemas de generación monetaria de escasa liquidez (principal y precisamente los basados en patrón oro) con las que nos hemos pegado hostias proporcionalmente mayores y durante más años que con las crisis generadas durante los tiempos de reserva fraccionaria.
Para eso se estudia Historia y Econometría, ¿no?
Así pues, la respuesta ante la pregunta del común de los mortales: ¿qué causa más inestabilidad y crisis financieras, una abundancia de dinero o una escasez de dinero? Se responde que las pruebas son concluyentes y definitivas: la escasez de dinero.
Como dice la mejor economista micro del mundo (mi madre): “más vale que nos sobre y no que nos falte”.
.
“Bueno, pero con un sistema de reserva 100% (o con patrón oro efectivo) habría menos moneda/unidad monetaria, pero ésta se revalorizaría y todo volvería a equilibrarse, ¿no?”
Pues no.
Primero, que como demostró Keynes, eso de las revalorizaciones automáticas no funcionan ni tanto ni tan bien ni sin traumas como aseguran los liberales. Los precios son “resistentes” o “rígidos”: no bajan tan rápidamente como suben. Por ejemplo: si tengo un zapato a 10 euros y al día siguiente el sistema de reserva 100% causa que un euro valga como los diez del día anterior, me juego mi Shogun Total War edición de coleccionista y no lo pierdo a que el vendedor de zapatos no te tacha el precio antiguo y te lo actualiza a un euro, te pondrá una cifra superior. No me hagáis recordar que lo que costaba 100 pesetas el día antes de pasarnos al euro, te lo cobraban al día siguiente como UN euro… que equivalía a 166 pesetas de las de antes.
Segundo y no menos importante sino al contrario… seguramente muchos de los más inteligentes de entre vosotros me querrán hacer una pregunta que les rondará la cabeza conforme lean este artículo: ¿por qué existen grupos como los ultraliberales de la escuela austríaca que hacen tanto hincapié y tan vehementemente en que adoptemos sistemas de creación monetaria que reduzcan la presencia de unidades monetarias? ¿Por qué hacen tanto hincapié en que tengamos cada vez menos moneda pero más valiosa? Quizás os hayáis fijado en que la inmensa mayoría de los que proponen estos sistemas de reserva 100%, vuelta al oro, etc., son liberales o conservadores… gente que tiene en común la defensa de los intereses de los ricos. Obviamente ellos te “venden” cosas para que te sumes a su petición como que con esos sistemas inmunizan contra las crisis financieras, son moralmente más aceptables y demás lindezas. Pero, ¿queréis entender el verdadero porqué?
Os voy a poner un ejemplo muy radical pero con el que pretendo que lo entendáis a un nivel muy claro y muy básico:
Imaginaos una sociedad de diez millones de personas con una economía en la que circulen diez mil millones de unidades monetarias de curso legal (dólares, etc.).
Imaginaos que en esa sociedad, de repente o en muy poco espacio de tiempo, queden sólo tres unidades monetarias.
Imaginaos la puta barbaridad que valen ahora esas tres monedas.
Imaginaos la inmensa cantidad de poder que tendrían los pocos que controlasen esas tres monedas… que, para colmo, tenderían a ir siempre hacia los dueños de los medios de producción (los ricos) dada su misma naturaleza de escasez.
¿Qué es más fácil, controlar diez mil millones de monedas o tres monedas?
Pues ahí tenéis el verdadero motivo.
Toooodo gira alrededor de lo mismo. En última instancia siempre aparecen sus intereses, los de los más ricos, de fondo. ¿Por qué para los ultraliberales, neoliberales, austríacos y ricos en general prefieren combatir obsesivamente la inflación (normalmente fruto del aumento de la masa monetaria) antes que el desempleo? Porque la inflación es más peligrosa para ellos: su dinero pierde valor (las políticas de generación de empleo, que suelen ser contrarias a las de combate de la inflación, les son contraproducentes: ellos ya tienen su empleo y/o fuentes de financiación). Nótese que ésta es la gran razón tras la aplicación conservadora-liberal de políticas de austeridad en la Europa dirigida por la conservadora Merkel, al contrario que la política expansiva de creación de dinero y empleo del mucho más progresista gobierno Obama en EEUU. ¿Por qué quieren desregulación? Para poder hacer y deshacer a su antojo lo que quieran con su dinero en términos de inversión independientemente de las consecuencias. Si con ello se llevan a parte de la banca por delante (la de depósito), pues sea. So long suckers! Obsérvese que no abren la boca con respecto a la función de la banca de inversión o especuladora… que es la que de verdad les da dinero. Ya volverán como en los años sesenta y noventa a fusionar más tarde otra vez por lo bajini los dos tipos de banca, cuando nos hayamos olvidado de toda esta “movida” de la crisis. ¿Para qué necesitan de arreglar una crisis financiera con una devaluación monetaria que les afecta al valor de su dinero cuando pueden hacer lo mismo con una devaluación interna que para colmo consiste en pagarle menos a tus empleados?
¿Por qué insisten tanto en la vuelta al oro o la implementación de sistemas monetarios donde la moneda sea más escasa y valga más? Para que el dinero que ellos tienen/ganan valga MÁS AÚN.
A todos los tontos que se crean las propuestas de la escuela austríaca, permitidme deciros que os están dando por el culo… y encima, os está gustando.
A ver, entendedme… todos los extremos son malos: un exceso de dinero es malo y una gran escasez de dinero es mala, pero dada una proporción de medida, es más mala la escasez de dinero que la abundancia. Una economía arrasada por la inflación como la de la Venezuela chavista también es un desastre. No defiendo para nada un exceso de inflación. Ni loco. Se trata de no caer en los extremos, insisto. Lo que quiero es que aprendáis a notar (y a defenderos cuando os vengan con ésas) es que es falso que esos sistemas de creación de dinero que lo hagan un bien escaso y valioso (como el oro o una reserva 100%) eliminen las brechas entre ricos y pobres. Al contrario: las aumentan ineludiblemente. ¿Casos históricos? A montones.
.
No está totalmente demostrado que mantener una reserva de elevado nivel garantice ausencia de crisis. Tenemos el caso de bancos ingleses de matriz islandesa como el Kaupthing, Singer and Friedlander (KSF) obligados a mantener un 95% y todos sabemos cómo acabó el asunto en su crisis financiera de Islandia de 2008-2009.
Sí, lamento habérmelo guardado para el final, pero si lo hubiera escrito antes, no habríais seguido leyendo. Zorro viejo que es uno.
Como se demostró en ese caso, tú puedes tener hecho tu depósito en un banco de 100% (o de 95%) y creer que todo tu dinero está ahí porque la entidad no se la presta a nadie. Y es cierto que no lo presta, pero eso no significa que si vamos a retirarlos todos de sopetón como en un pánico bancario (por una guerra, un golpe de Estado, un aumento repentino de la inflación, un desastre natural, porque nos dé por ahí, etc.), no nos encontremos con la triste realidad de que no hay dinero para todos ni por esas.
¿Por qué? Porque los bancos no se prestarían. Pero sí que tienen que ajustar cuentas entre ellos. La gente y las empresas desplazan sus dineros de una ciudad a otra, de una entidad a otra o de una sucursal a otra. Y se desplazan el dinero de unos a otros por cosas como los pagos domiciliados. Si vamos todos a retirarlo de una vez los vamos a pillar con el pie cambiado. Por no decir que si en un sistema de banca de reserva de 100% yo deposito 100 euros en mi cuenta en la cámara del Bank of Quintanilla en Albacete pero se produce un pánico bancario (yo qué sé, porque el Estado Islámico invade el país) que me pilla a mí de turismo en Santurce, legalmente tengo mi cartilla del banco en la que dice que si voy a la sede del Bank of Quintanilla de Santurce, podría sacarlos normalmente… pero también tienen ahí su dinero todos los habitantes de Santurce con lo cual si vamos todos los de Santurce y todos los que en ese momento vengamos de fuera a sacar a la vez todo nuestro dinero en físico (y es absolutamente legal, justo y lógico el poder hacerlo)… nos encontraremos con que no hay dinero para todos los que hemos ido a sacar.
O sea, que se ha producido un pánico bancario efectivo y el sistema de reserva 100% no ha servido para la puta nada. Al contrario, se podría argumentar que lo ha agravado porque todos tenemos psicológicamente asumido porque nos lo aseguraron cuando nos convencieron para adoptar una reserva 100%, que nuestro dinero está ahí. Si ese dinero (en físico) me hacía falta en el mismísimo momento para comer, medicinas o para tomar un tren de vuelta a Albacete, la he cagado: ya he sufrido un perjuicio brutal en el momento.
Y no es que nos estemos inventando esa posibilidad. Es que, de hecho, eso fue lo que pasó con el KSF, que en principio tenía un 95% de reserva obligatoria pero como fueron todos a sacar dinero al mismo tiempo y el banco cambiaba pagos con su matriz islandesa y otros bancos (cosa logiquísima y habitual), los clientes se encontraron con que no había para todos y el KSF llamó desesperado a su matriz islandesa para que le enviara la pasta de vuelta pero entre que juntaba lo que le pedía y se lo enviaba, al carajo se fue todo y los clientes británicos y el gobierno británico de Gordon Brown (que obviamente se puso de parte de sus paisanos) se pusieron como monas histéricas.
Es cierto que en un mundo de tecnología avanzada eso no tendería a suceder porque podríamos pagar con tarjeta el viaje, las medicinas o la comida. Pero como nos pongamos todos en plan tonto o porque nos haga falta de “yo quiero mis billetitos aquí y ahora” (y ha pasado en Grecia recientemente, Argentina en 2001, Alemania y EEUU en los años treinta, Hungría, etc., etc.), eso tiene muy mal arreglo por no decir que no lo tiene. A fin de cuentas de eso se trata un “pánico bancario”: no es sólo un fenómeno económico sino, ante todo, psicológico. Y ésa es una de las grandes razones por las que hay cada vez más partidarios entre los economistas de terminar de una vez con el dinero físico y dejar sólo el electrónico, porque eso sí que reduciría a su mínima expresión los pánicos bancarios en el sentido en que los procesos de transferencia duran milésimas de segundo (ya ajustarán los bancos cuentas finales entre ellos con más calma y sin la presión de los clientes histéricos). Es cierto que en un sistema de fraccionaria hay más riesgo de un pánico bancario porque como pueden prestar el dinero depositado por los clientes hay más posibilidades de que cuando uno vaya a retirar no haya (con tecnología digital o sin ella). Pero como podéis comprobar, es falso que una reserva de 100% inmunice contra los pánicos bancarios.
Y, por cierto, ya que estamos… imaginaos que los austríacos nos convencen de aplicar una reserva 100% y después nos lleven al huerto y volvamos a usar moneda de oro efectiva. Imaginaos un pánico bancario donde en vez de billetes exigiéramos monedas de oro. Los pánicos bancarios iban a ser la risa.
No, no tenéis que imaginarlos. Los ha habido a montones (dieciocho nacionales sólo en EEUU y eso, en el siglo XIX). ¿Cuántos pánicos bancarios ha habido en los EEUU desde que Nixon eliminó la convertibilidad del dólar en oro? Mmmm… ¿cinco? Buf, menos mal que el oro inmuniza contra las crisis y los pánicos bancarios, jo, jo, jo…
Y es que no se enteran o, mejor dicho, no se quieren enterar que los pánicos bancarios son fenómenos psicológicos y que se van a dar con billete de papel o con moneda de oro, con reserva fraccionaria o de 100%… y ya metiéndonos en cuestiones más básicas de conducta social, que tan fiat es un papel, un bitcoin como un pedazo de oro: todo eso vale porque yo creo que vale, en última instancia.
Muchos economistas partidarios (más racionales que los austríacos aunque más racional que un austríaco, cualquiera de mis gatos) de una reserva del 100% se defienden diciendo que ese papel de la creación monetaria anteriormente realizado por la banca privada lo debería cumplir sin mayor problema el banco central. A lo que los economistas escépticos responden que “si yo fuera Superman iría volando pero como no lo soy, me jodo y voy andando”. Es decir, que eso de que el banco central va a ser capaz de generar la misma inmensa cantidad de dinero necesaria que la banca privada y, como mínimo, al mismo ritmo no se lo cree ni el guardia de la Campana. Como poder podría ser, pero hasta un socialdemócrata como un servidor es muy escéptico al respecto… No me veo al BCE imprimiendo miles de millones de billetes de euros al día y distribuyéndolos donde hagan necesariamente falta en el momento a lo largo y ancho de un continente. Medidas similares se intentaron por parte de la Unión Soviética y aquello acabó… no muy bien. Eso implicaría poco menos que el BCE debería apoderarse del sistema financiero al completo para poder surtir de dinero a la población. No es muy improbable que acabara desplazando a la banca privada o apoderándose de ella y sus sucursales y quedándose también con el monopolio de la banca de ahorro (que no necesariamente la de inversión). Fijaos que acabaría produciéndose una “socialización” del sistema financiero. Y algunos dirán “pero eso no es malo per se”… y no estoy diciendo lo contrario. Podría ser bueno en el sentido en que acabaríamos con los bancos intermediarios entre el central y el cliente, pero tened en cuenta que eso conlleva una transición bestial de consecuencias impredecibles pero no muy halagüeñas. Cambiaríamos repentinamente el sistema financiero casi de la noche a la mañana.
Por dejarlo más claro, muchos economistas escépticos se temen que para introducir un sistema que supuestamente eliminaría las crisis financieras… tendríamos que causar una crisis financiera. Adrede.
Básicamente este sistema provocaría no sabemos a qué plazo que los bancos privados (al menos los de depósito), cesaran en sus actividades porque “total, para lo poco que ganamos con este sistema y todo lo hace el central, ¿qué coño pinto yo aquí, si soy redundante?” Y el banco central quedaría como responsable último obligado, no ya sólo en términos efectivos… sino incluso morales. ¿Con qué cara va el funcionario del Banco Central, que es estatal y de todos los ciudadanos a echar de la casa a una familia que no puede pagar el préstamo hipotecario que ha contraído con la institución? “¿No eres el banco del Estado? ¿Nuestro banco? ¿Y nos echas a la calle?” Y como esas situaciones, se podrían dar miles más.
Por decirlo en palabras que todos podáis entender… es físicamente imposible o muy difícilmente creíble que una sola entidad financiera, aunque fuera un central, pueda absorber toda la actividad de concesión de préstamos de una sociedad que antes efectuaba la banca privada. Recordad: la Unión Soviética.
Ustedes dirán… “pero, ¿por qué iba a desaparecer (o mermar terriblemente) la banca privada de depósito?”
Por el innegable hecho de que ganarían una mierda con este nuevo sistema. Ya hemos visto que el negocio es extremadamente minoritario a nivel mundial e incluso en el caso del país que intentaría aplicarlo, Suiza. Los bancos que tienen cuentas de reserva 100% se pueden contar con los dedos de la mano y lo hacen por tener contentos a clientes importantes muy concretos y muy excéntricos, como dictadores africanos. Ese negocio tiene, de base, mucho coste y poco beneficio. La Casa de Cambio de Amsterdam llegó a tener, en su época más esplendorosa… un paupérrimo 6,25% de beneficio y aún así, la mayor parte de él le venía de la emisión de moneda sin cortar y del juego con los cambios de divisas, no del flujo clientelar. Apenas justifica el negocio bancario. Recordemos que el Banco de Intercambio de Amsterdam surgió no necesariamente con la idea de beneficio en mente sino porque las instituciones estatales holandesas de la época decidieron abrir un banco prácticamente público (recordemos: se le considera el antecedente directo de los bancos centrales actuales) que constituyera un referente de estabilidad financiera del país más que de negocio. Resumiendo: con tan poca tasa de retorno para una actividad tan exigente, no van a surgir ni a competir entre ellos centenares de instituciones bancarias por llevarse a los clientes, precisamente.
Sé de sobra que a muchos os encantaría ver totalmente destruidos y cerrados los bancos privados. Bien, pero tened en cuenta una cosa: con ello, las posibilidades de conseguir un préstamo, hipoteca, financiación, etc., se reducen notabilísimamente. No todos podríamos conseguirlos. Tenéis que asumir ese coste que no es ninguna broma, es lo que ha sucedido históricamente con sistemas de creación monetaria escasa como el oro: había poca moneda, por tanto los pocos bancos físicos que había te daban pocas posibilidades de pedir préstamos (y los pocos que había te chupaban la sangre más aún que los de hoy en día, era la época de los intereses del 40-50%). Precisamente por eso empezó a surgir el sistema de reserva fraccionaria… porque el oro no daba de sí como dinero (y reseño tanto lo del oro porque lo siguiente que quieren introducir después de la reserva 100% la mayoría de sus partidarios que son los austríacos, es el oro). Si estáis dispuestos a asumirlo, bien… pero me extrañaría que a más de uno no se le inflen los cojones por no poder pedir un préstamo para comprar un automóvil que le hace falta para trabajar, una casa para vivir con la familia que quieres crear (puede que la casa de tus sueños), una lavadora porque se le ha roto la antigua, un viaje, un proyecto como crear tu propia empresa o un negocio, etc. Insisto: que al principio os va a parecer muy bonito, pero después vendrán los llantos.
Aquí andamos en terreno más firme, sin tanto presuponer porque recordemos que ya ha sucedido históricamente como en el caso del Banco de Cambio de Amsterdam y más o menos sucede lo mismo en la Suiza actual: dada la coexistencia de banca fraccionaria y banca de reserva 100%, la clientela tiende a ir a la fraccionaria. ¿Por qué? Porque les da beneficio en formas de interés mientras que con la banca de reserva 100% te cuesta a ti el dinero simplemente el mantenerlo quieto. Aunque más inseguro, la gente prefería arriesgarse.
Como deberíais presuponer, el banco de reserva 100% no te va a guardar el dinero en sus cámaras acorazadas por tu cara bonita. Esas cámaras acorazadas, guardias y sistemas de seguridad, instalaciones como las sucursales, sistemas informáticos, cajeros automáticos y personal variado cuesta mantenerlos. Y no poco. Los bancos te exigirán una tarifa a cambio de tener ese dinero tuyo en el banco. Supuestamente, debería haber una competencia entre distintas entidades por ofertar los precios más bajos o los mejores servicios pero lo cierto es que ya ha habido quien ha estudiado formalmente que a la gente NO le gusta tener que pagar por algo por lo que hasta ahora o no había pagado o había pagado muy poco. La gente no aporrea desesperada las puertas de los bancos demandando cuentas de reserva 100%.
En honor a la verdad hay que decir que la banca, al menos la española, cada vez es más cara en gastos de comisión y mantenimiento… con lo que, a título particular, no creo que se notara mucho la diferencia… pero eso hay que experimentarlo. Y hay países en donde eso va a causar un buen cabreo.
La cuestión es que con este sistema, tu depósito no crece (no te dan un interés por mantener tu dinero en ese banco por misérrimo que sea), sino que va mermando poco a poco. Tener el dinero en el banco… te estaría costando. ¿Cuánto? Ya depende de lo que estipule cada entidad bancaria pero por experiencia con el caso del único banco de gran importancia que empleó el sistema de reserva 100%, el Banco de Cambio de Amsterdam, sabemos que los bancos acabarán por cargar costes proporcionalmente mayores… a las retiradas pequeñas de dinero. Esto es, es más que previsible que sacar diez euros del banco te costará proporcionalmente más que sacar diez mil. De esa forma, los bancos “penalizan” o “desincentivan” las transacciones de pequeña índole porque no les interesan a no ser que estén muy informatizados (ahora podemos ingresar en los cajeros automáticos), ya que colapsan las ventanillas, los sistemas y los cajeros automáticos. Imaginaos a todo ese chorro de viejos que aparecen masivamente en los bancos a principios de mes a cobrar la pensión y que aprovechan para marear al cajero de la ventanilla con “ponme veinte euros en la cuenta de ahorro, quince en el plazo fijo, con estos ochenta me pagas la comunidad”… y que cada gestión cueste un poco. O los que ganan tan poco de sueldo que se ven obligados a pagar las cosas de una en una transacción (casi que les compensa sacar del tirón todo lo poco que tengan y guardarlo en casa). Que sí, que ya sé lo que vais a decir, que todo eso se arregla aprendiendo a manejar las tecnologías, domiciliando y tal. Yo sólo digo lo que es previsible que pueda pasar, que humanos somos (y más los españoles). Y lo más previsible es que los pequeños depósitos mermen más y/o más rápidamente que los depósitos grandes.
Por decirlo más claramente, tanto más problemática es la implantación de un sistema de reserva 100% cuanto más usemos o más nos obcequemos en usar el dinero papel.
¿Qué consecuencias puede tener esto? Que muchas personas con poco dinero opten por tenerlo en su casa (con los consiguientes riesgos de robos, pérdidas, accidentes, etc.) y en dinero físico, en cash… porque temerán perderlo poco a poco en las transacciones. “Bancolchón”, que se dice en el español de mi barrio. Y con ello, por supuesto, retirarían de circulación y acapararían más del ya de por sí escaso dinero físico por causa de la reserva 100%.
Es por todo ello que la inmensa mayoría de propuestas de aplicación de una reserva de 100% contemplan, además, la prohibición de la fraccionaria (como la propuesta suiza de VollGeld). Porque sus partidarios saben que si convivieran, la fraccionaria se acabaría imponiendo como ha sucedido históricamente.
“Pues yo no sé por qué debería hacer eso la gente. Me parece más inteligente meter mi dinero en un banco donde sepas que lo tienes seguro aunque te cueste un poco a arriesgarlo. Vamos, digo yo.”
Y me parece muy bien que muchos penséis así pero eso es lo que pensáis AHORA. Os lo vuelvo a repetir: que ya ha sucedido históricamente. Recordad el caso del Banco de Cambio de Amsterdam o el mismo caso suizo del que hemos hablado. Si tú pones a convivir un banco donde te cuesta mantener tu dinero con otro donde te dan dinero por poco que sea en ambos casos y le das libertad a la peña para poder elegir ya verás tú cómo el personal acaba mudándose a aquellos donde te dan y no te quitan. Sí, aunque sea una miseria. Así de agonías somos las personas, no subestiméis las ganas de la gente de ahorrarse un puto céntimo. ¿O no nos acordamos de cómo el WhatsApp se cargó a los mensajes de texto? ¡¡¡Y hablamos de céntimos!!! Al principio puede que funcione (“uy, qué bien, un banco donde sé seguro que se queda mi dinero”) pero cuando veas que pasan los años uno tras otro sin pánico bancario efectivo (y os recuerdo que eso son rarezas extremas, en España no ha habido ninguno desde 1866 y lo más cerca que hemos estado desde entonces fue en 1994 con el caso de Banesto) verás que simple y llanamente no te sale a cuenta permanecer en un banco de reserva 100%… porque ni tú que estás en un banco 100% ni tu vecino que ha estado en un fraccionario han visto perder sus depósitos pero tú has perdido y tu vecino ha ganado (o dejado de perder). Por no decir un chillón de ventajas más como seguramente mejores sucursales, oportunidades de obtener préstamos y mejores productos financieros con mayor rentabilidad. Para eso, tanto le da al Estado garantizar los ahorros con fondos del central (que en España están garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos hasta 100000 € por titular y entidad) y evitarse así el inmenso follón de cambiar todo el jodido sistema financiero a una banca de reserva 100% para luego, encima, tener que comerse todas sus desventajas añadidas. Es decir, de convivir reserva fraccionaria y 100%, esta última seguramente sea sólo utilizada por los paranoicos, los muy ideologizados o fanáticos y muy marginalmente utilizada por el grueso de la sociedad.
Por cierto, me encantaría comprobar si los austríacos la utilizarían tanto ya que hablan tan bien de ella. Os recuerdo que la Sociedad Mont Pelerin, creada por los austríacos, tiene sus cuarteles en Suiza y que yo sepa no utiliza las cuentas de reserva 100% de la banca familiar suiza sino que utiliza banca “tradicional”, de reserva fraccionaria. Ahí dejo esto, también.
Y hablando de la prohibición de la reserva fraccionaria y la banca tradicional que a buen seguro provocaría la introducción de una reserva 100%. Precisamente una de las mayores “pegas” que le ponen muchísimos economistas al sistema de reserva de 100% es que como es tan rácano en la creación de dinero y elimina a los bancos que buscan obtener beneficios (más beneficios que la miseria previsible de coste de mantener una reserva 100%) eso provocaría que no haya nunca suficiente dinero en circulación y la gente se vería obligada a salirse del sistema legal para acudir a lo que se llama en inglés shadow-banking. Es decir, dado que como individuo te encontrarías con grandísimas dificultades para obtener un préstamo o para ganarle algo a tu dinero, es más que comprensible que muchas personas tuvieran que acudir o quisieran hacerlo a entidades financieras de dudosa moralidad, al margen de o fuera del alcance de la Ley y las entidades de regulación nacionales como, por ejemplo, hedge funds (los famosos fondos de elevado riesgo), instrumento de inversión alternativa, loan sharks (usureros, prestamistas rompepiernas), fondos del mercado de capitales y vehículos de inversión estructurados (SIV por sus siglas en inglés). Una especie de mercado negro pero de las finanzas… muy propio del mundo criminal.
Fue una de las conclusiones a las que llegó Krugman tras estudiar la propuesta de la reserva 100% en 2014 y, según él, una de las más importantes para desecharla. Porque crea una economía paralela ilegal poderosísima (más aún incluso que la actual) y haría temblar los cimientos tanto de la estabilidad financiera como de la seguridad ciudadana. Como se pudo comprobar con la falta de liquidez de 2008-2010: la gente acudió en masa a la shadow-banking porque los bancos tradicionales no ofertaban préstamos ya que no tenían liquidez. Edito: fijaos si tienen razón los que piensan como Krugman… en cómo han aumentado los créditos en la shadow-banking (o, como la llaman en este artículo, «la banca del lado oscuro») porque no se conceden en el sistema bancario normal desde el advenimiento de la crisis de 2008.
“Es que eso no va a suceder. En un sistema de reserva de 100% bien llevado eso no sucedería”.
Y en un mundo perfecto ni cagaríamos ni oleríamos mal pero lo hacemos, hay que joderse. Si eso de acudir al shadow-banking sucede con todas las facilidades para pedir préstamos que tenemos (o teníamos hasta hace poco)… ¿de verdad os creéis que eso no va a suceder con un sistema que restringe aún más la creación de dinero y concesión de préstamos? Claro, claro, vamos a bajarnos del unicornio rosa y a ir dejando la piruleta, ¿eh? Además, que no lo decimos por decir. Es que hay experiencia histórica al respecto. Si tú prohíbes la comercialización de un producto o servicio muy demandado a pesar de esa prohibición, sea éste la bebida alcohólica, las drogas, las armas, la prostitución, el juego, o la mismísima concesión de préstamos u obtención de dinero (recordemos que el dinero es un bien más)… se recurrirá al mercado negro enseguidita. Tenemos ejemplos muy conocidos en la época de la Prohibición (con sus mafias, gángsters, etc.), en la actualidad con el mercado negro de la droga y la prostitución… y ejemplos más directos en su comparativa como los mercados negros de dólares en Argentina (“cuevas”) y Venezuela (los famosos “bachaqueros” del dólar). ¿Os tengo que recordar el crimen que hay en Venezuela? NUNCA subestiméis la capacidad de la gente para cometer ilegalidades. Jamás.
Y, aparte del mundo de la historia criminal, existen casos históricos en el mundo financiero que prueban esta afirmación. Por ejemplo, el surgimiento de la banca escocesa, que se vio obligada a surgir para atender la escasez de dinero circulante (en sus tiempos iniciales, de moneda de metal) y el poco que circulaba estaba trastocado o falseado. Sí, Escocia fue el primer país de Europa en emitir dinero papel efectivo en 1696, a través del Bank of Scotland, fundado un año antes con ese propósito.
¿Y como señaló también quién? Ah, sí, fue Adam Smith.
O el caso tan conocido de que una de las grandes razones por las que EEUU se independizó del Reino Unido fue porque no había suficiente dinero circulando: los colonos se apañaban entre ellos con recibos, pero cuando la metrópoli empezó a exigir el pago de impuestos en oro, directamente, se formó la de Normandía porque simple y llanamente… la inmensísima mayoría de la población no tenía tanto dinero “oficial”.
Respecto a las supuestas ventajas de que sería mejor una reserva 100% para tener controlado en qué invertimos el dinero… es cierto que al no poder prestar sin nuestro consentimiento, disminuiría o desaparecería el riesgo de que invirtieran por nosotros en cosas que no querríamos como el tráfico de armas. Pero que eso se puede hacer hoy en día, angelitos míos. No hace falta implementar una banca de reserva 100% si quieres hacer eso. Existen modalidades de bancos que ofertan cuentas con portfolios de inversión restringidos, al gusto personal e incluso bancos que se dedican completamente a ello. No me seáis burros ni ignorantes… y aprended a buscar primero. O haced como hago yo… que me gestiono mi propia cartera de inversiones. Vale, de acuerdo, eso no está al alcance de cualquiera, no todos sois economistas inversores como yo pero coño, no me vengáis mintiendo con que queréis implementar la reserva 100% porque no tendríais otra alternativa con esta cuestión. Cuanto antes os paséis todos a esa banca, antes desaparecerán los bancos que no te informan de qué hacen con tu dinero cuando lo depositas en él y más sucursales, trabajos y servicios podrán ofertar. Ahí sí que tenéis que tener conciencia… y aplicarla, no me seáis vagos y os quedéis sólo en la buena intención.
En cuanto a la cuestión de la recaudación sobre señoreaje… mirad, chicos, yo sé que tenéis buena intención. Pero joder, aprended a hacer números y tened en cuenta que el posible precio del señoreaje nos lo van a acabar poniendo los bancos a nosotros en el precio de tarifa. Más que nada, porque el banco tendría toda la razón del mundo en querer cobrárnoslo ya que habríamos sido nosotros los que habríamos votado la medida. «Hombre, no tienen por qué cobrárnoslo a nosotros». 1) Sigue soñando. Obviamente no van a ceder el caballo y la silla de montar, encima. 2) Con tasas de retorno como los que les estamos dejando con el nuevo negocio, no podrían hacer otra cosa: no tendrían margen de actuación en sus balances como ahora, que se pueden permitir hasta darnos interés (poco, pero lo dan). El posible aumento en la recaudación del Estado lo estaríamos asumiendo nosotros mismos como clientes. Otra cosa, esto ya al margen del tema de la reserva 100%, hago un llamamiento en cuanto a que los grupos activistas y conspiranoicos se revisen la importancia del señoreaje. En la actualidad es, comparativamente, una puta gota en un océano… y eso sólo para las monedas fuertes como el dólar o el euro. Para el bolívar («fuerte», ¡JA!) de Venezuela, me extrañaría que no fuera un COSTE.
.
Vamos, que no nos estamos figurando nada con la crítica de que un sistema de creación monetaria que genera escasez de dinero causa una grandísima inestabilidad y otros perjuicios varios. Pruebas hay por miles. El que no las quiere ver, su puto problema es.
Pero reclamo mi más que legítimo derecho de avisar de los perjuicios. Porque no son meros “posibles” perjuicios. Son más que probables porque algunos incluso ya los hemos experimentado.
Y nótese otra de las cuestiones más relevantes… que hasta que los técnicos no nos pusimos a revelar las desventajas de este sistema, sus proponentes no las mencionaban. Han respondido a las críticas después de haber sido expuestas. Lo cual revela que o no querían o no vieron venir esas grandísimas desventajas que salen ya tan sólo con pararse a estudiar la propuesta.
Aquí os dejo con el que probablemente sea uno de los mejores papers al respecto de la desventaja de usar reserva 100%.
.
6. Resumen y mi opinión personal.
Bien, como podemos ver todo esto trata al fin y al cabo de sopesar los pros y contras de una forma u otra de crear dinero. Salvo los muy, muy radicales, casi todos los expertos coinciden en que la implementación de la reserva bancaria 100% va a generar algunos problemas. Así pues el asunto, considerado desde mentes racionales y no desde el apego emocional, debería consistir en encontrar no ya cuál de los dos sistemas es perfecto, porque ninguno lo sería, sino en cuál de ellos es mejor. Yo diría más bien que lo que nos tenemos que preguntar es que cuál de ellos es el menos perjudicial en su conjunto. ¿Qué nos interesa más como sociedad? ¿Una economía donde el dinero se cree más abundantemente y no escasee o lo contrario? ¿Estamos dispuestos a asumir las desventajas de la aplicación de una reserva de 100%?
Ya sé que vais a decir que estoy afirmando lo obvio, pero vuelvo a repetir que lo mejor es experimentar la aplicación completa y efectiva de un sistema de reserva 100%. Suiza sería un campo de pruebas cojonudo, ya que es un país muy rico antes de su posible implementación, con unas instituciones sólidas, un sistema político democrático asentado, relativamente independiente, con fuentes de financiación seguras y con una población reducida, culta y bien formada que no se prestaría a abusos ni cambios radicales que distorsionaran las pruebas y recogida de datos y que presta inmejorables condiciones de estudio científico social. Admito que tengo una curiosidad científica tremenda porque se experimente. Por otra parte, admito también que he tenido el malévolo y a la vez jocoso pensamiento de que si falla el experimento, que sean precisamente alguien como los suizos, cuyo sistema de banca como paraíso fiscal tanto daño ha hecho a la economía de muchos otros países, los que sufran las consecuencias. No siempre se deberían salir con la suya, ¿no?
En cuanto a si considero previamente a dicha experimentación si la introducción de la reserva de 100% sería beneficiosa en su conjunto, mi opinión es que no en tanto sus desventajas superan con mucho a sus ventajas.
Reconozco abiertamente que el sistema de banca fraccional actual es más que mejorable porque tiene fallos graves (los principales, a mi juicio, el descontrol y la generación de inflación) pero no voy a sustituir una mierda por una mierda gigantesca. En la vida, la forma racional y científica de actuar es mejorando lo que había hasta entonces, no empeorándolo. ¿Recordáis el método científico? Se adoptan las teorías más fuertes a través de la experimentación.
¿Que la experimentación puede probar que la banca de reserva fraccional funciona mejor que la de 100%? Pues agacharé los cuernos que es lo que corresponde y lo que siempre predico. Pero no tengo empacho en decirlo y las experimentaciones previas así lo muestran, no creo equivocarme mucho. Fijaos todo lo que hemos visto hasta ahora: que tiene que venir una situación de crisis gravísima cada vez para que nos planteemos el adoptarla, que la inmensa mayoría de economistas y técnicos desconfían en extremo salvo como caso de estudio teórico, etc., etc. Y la prueba definitiva: que está comprobado científica y econométricamente que los sistemas financieros basados en dinero escaso son extremadamente inestables y bastante perjudiciales para el conjunto de la población (para los ricos, más de puta madre aún).
No voy a mentir. Me parecería más interesante aún como experimento su adopción en países con una economía reducida y una población pequeña porque creo que ahí sí que podría tener más visos de resultar e incluso de ser beneficiosa porque en esos casos no importa mucho una ralentización económica causada por un sistema de creación monetaria escasa y puede llegar a ser más deseable una estabilización “cortando por lo bajo” el crecimiento económico. El caso más ideal desde mi punto de vista sería Islandia.
Mi propuesta personal es que contra las crisis financieras basadas en especulación que es lo que más pretende combatir esta propuesta de la banca de reserva de 100%, serían más efectivas medidas de regulación globalizadas (si se globaliza el mercado, que se globalicen también las leyes y el castigo, es lo justo y lo lógico, ¿no?) que atacaran el fenómeno de la especulación salvaje en sí misma en vez de tanto centrarse de manera facilona e ignorante en el puto fenómeno del dinero porque el dinero da relativamente igual cómo lo crees, vas a tener que utilizar algún tipo de unidad contable de depósito de valor (ya vimos en otros artículos que es imposible físicamente el no utilizarla en ningún tipo de sociedad humana ni tan siquiera una formada por un solo individuo) y no deja de ser una herramienta sin culpa propia. El problema no está, como creen e insisten muchos radicales en el dinero ni si me descuidan en cómo se crea el dinero… sino en cómo se maneja. El problema es que se especula (en el mal sentido de la palabra) con dinero por parte de personas con pocos escrúpulos, no el dinero en sí mismo. Y eso es inevitable en cuanto somos seres humanos y siempre va a haber personas que piensen y actúen así. Para mí, por ejemplo, serían más efectivas medidas de castigo-incentivo iguales para todos los países y personas a nivel mundial, una única moneda a nivel mundial, eliminación de paraísos fiscales; organismos, normativas jurídicas y policías internacionales; retirada efectiva de capital y assets a los infractores; simplificación y agilidad de los sistemas burocráticos y legales de control y regulación; fomento de la educación y la conciencia económica de toda la población… Y que todo ello se cumpla y se pongan medios para ello, por supuesto. Legislar y pedir lo hace cualquiera. Trabajar y hacer efectivo algo cuesta más y muchas medidas tienen que ser a largo plazo por su misma naturaleza.
Respecto a la otra gran ventaja de la reserva 100% de garantizar los depósitos: incluso con una legislación tan cutre como la española, que garantiza por parte del banco central la inmensa mayoría de los fondos individuales del país (os recuerdo: en España es hasta 100000 euros y conozco muy, muy poca gente que tenga ese capital) acaba siendo prácticamente lo mismo. Si no estás seguro, elevas más la cuantía. Y no me tengo que comer las desventajas del sistema de reserva 100%. Un pánico bancario efectivo es un asunto muy serio… pero para la frecuencia en la que se suceden (al menos en España) no me compensa sustituir su peligro por una inestabilidad permanente y más acusada que la que podamos tener. Ésa, al menos, es mi opinión. También es cierto que me puedo permitir el decir eso porque no vivo ni en Grecia ni en Argentina.
Quisiera hacer una serie de puntualizaciones:
–Este experimento debe ser suficientemente largo en el tiempo. Os recuerdo que tan sólo en Suiza el 90% del dinero presente proviene de la creación fraccionaria. Eso deja un margen de tiempo bastante considerable hasta que la masa monetaria se reduzca y podamos ver los verdaderos efectos de la aplicación de una full reserve banking. Que no podemos echarnos atrás a las primeras de cambio, más que nada porque lleva su tiempo notar los efectos.
–No creo que se apruebe la medida en referéndum ni de coña. Suiza se ha caracterizado desde siempre por solicitar cosas aparentemente absurdas en estos plebiscitos pero los intereses mayoritarios se han acabado imponiendo. Más en este caso, con un sector económico, el financiero, que es el que “da de comer” a la mayoría de los suizos. Me extrañaría mucho que la población suiza votara en contra de sus propios intereses. Pero claro, esa es mi impresión personal.
-Si me insistís más aún en pedirme mi opinión técnica creo que sí que sería deseable la reintroducción del sistema de separación de banca de inversión y de banca de depósitos. Ya se empleó anteriormente y fue bien. Creo que es una de las mejores formas de tener lo mejor de los dos mundos: control financiero contra crisis y pánicos bancarios (aunque no sea total) con las ventajas de creación monetaria fraccionaria que permiten un crecimiento económico considerable. Edito: tras leer a Krugman y los informes del BCE y del la FED debería tratar mucho más específicamente este tema. Se ha observado recientemente un aumento brutal de la actividad de la shadow-banking desde que volvieron a ponerse en marcha mecanismos de separación de ambas bancas tras la crisis de 2007.
Otro experimento más interesante y para nada radical (no corremos el riesgo de perder mucho) y al que sí me gustaría sumar mi apoyo sería tener junto a los bancos que tenemos ahora, con reserva fraccionaria, bancos con reserva del 100% (función que sí que podría cumplir perfectamente el Banco Central sin mayor trastorno como ya hizo en su día el Banco de Cambio de Amsterdam) para que cada cual escoja el que más se adapte a sus gustos y preferencias, así callaríamos una cuantas de bocazas y podríamos centrarnos en temas más importantes. También nos serviría para calcular el índice de satisfacción y confianza constantemente con el sistema financiero privado y por qué no admitirlo: al ofertar la posibilidad de escoger democratizamos ese mismo sistema financiero. Nótese sin embargo, que precisamente eso es lo que sucede ahora mismo en Suiza (y lo que sucedió más o menos con el Banco de Amsterdam)… y la inmensa mayoría de la población y de la clientela, escogen banca con sistema fraccionario y no exigen participar de las cuentas de reserva 100% que existen en algunos de sus bancos privados.
Por algo será.
Ese “algo” os lo dejo a vosotros para que penséis por vosotros mismos y no tenga que venir yo a dároslo todo masticado.
Una pista: Keynes le dio a ese algo un nombre compuesto por dos palabras y es lo mismo que, en última instancia acaba causando toda crisis financiera (y muchas de las económicas).
Hasta la próxima, lectores.
.
.
.
7. Bibliografía.
La bibliografía está incluida en los enlaces a lo largo del texto (la inmensa mayoría, en inglés) aunque dispersa. Aquí tenéis algunos de los más relevantes y unos cuantos textos más.
A Program for Monetary Reform (PDF), (borrador de la propuesta – formato texto). Douglas, Paul H.; Fisher, Irving; Graham, Frank D.; Hamilton, Earl J.; King, Willford I.; Whittlesey, Charles R. Julio de 1939.
Is A Banking Ban The Answer? Artículo por Paul Krugman en The New York Times del 26 de Abril de 2014.
«Accounting for Fractional-Reserve Banknotes and Deposits—or, What’s Twenty Quid to the Bloody Midland Bank?» (PDF). White, Lawrence H. (2003). The Independent Review 7.
Toward a run-free financial system. Cochrane, John H. 2014.
A critique of full reserve banking. Paper por Sheila Dow, Guðrún Johnsen y Alberto Montagnoli. Sheffield Economic Research Paper Series. Marzo de 2015.
Modernising Money (vista previa gratuita). Andrew Jackson y Ben Dyson. 2013.
.
8. Actualización y conclusión. Resultado del referéndum sobre la iniciativa VollGeld en Suiza.
Actualizo la información pendiente. El domingo 10 de junio de 2018 se celebró el referéndum sobre la iniciativa VollGeld en Suiza.
El resultado ha sido aplastante con cerca del 75% de votos en negativo. Ni un solo cantón de entre todos los que forman la Confederación Helvética ha votado «sí» mayoritariamente.
No se aplicará, por tanto, ninguna reforma del sistema de creación monetaria en dirección a una full reserve banking en Suiza.
Resumen de la prensa:
Los suizos han rechazado en referéndum una iniciativa popular que se sometía a votación este domingo y que proponía que solo el Banco Nacional del Suiza (BNS) pudiera crear dinero. Según sus partidarios, la decisión hubiese tenido el efecto de garantizar la estabilidad financiera del país. Para los detractores, era un experimento peligroso y muy caro. En la práctica, suponía dejar a los bancos sin una herramienta habitual, la de fabricar dinero a través de apuntes contables, y por tanto hubiera generado un vuelco total en el sistema financiero. Esa propuesta fue rechazada de forma clara, con cerca del 75% de votos en contra, según las últimas estimaciones oficiales que recoge EFE.
Las encuestas ya daban por perdida la votación, pero el simple hecho de celebrarse ponía sobre la mesa un potente debate en Suiza. Se trata de una iniciativa que implicaba una reforma radical del actual sistema monetario del país, en el cual el Banco Nacional de Suiza emite billetes y monedas que solo representan el 10% de la masa monetaria que está en circulación. Si los suizos hubieran dado el sí en este referéndum convocado a raíz de una iniciativa popular iniciarían una revolución en el sistema de creación de dinero que ningún otro país ha emprendido. Las consecuencias, coincidían los expertos, podían ser imprevisibles. Porque de aceptarse, a los bancos solo se les hubiera permitido prestar los fondos que guardan de sus clientes o, al menos, aquellos a los que puedan acceder a través de un préstamo de otra entidad.
La votación suponía dar o no respaldo a la llamada iniciativa Vollgeld, que defiende lo que denomina “soberanía monetaria”, nació en 2012 como un intento de hacer de las finanzas algo fácilmente entendible, muy alejado de estos tiempos en los que la banca se ha convertido en un arcano en manos de una minoría de técnicos hiperespecializada, alejado del común de los mortales. La idea es que el dinero en circulación sea tan solo el que los ciudadanos tocan con sus manos en forma de monedas y billetes; y que el único responsable de aumentar esta oferta monetaria sea el banco central, y no las entidades privadas.
¿Cómo ha llegado este debate hasta las urnas? En Suiza, basta con reunir 100.000 firmas para que todo el país opine en un referéndum sobre cualquier asunto. El campo del no a la iniciativa aglutinó a amplios sectores políticos y económicos, por los costes que podía suponer para la banca (un sector del que depende el 5,6 % de los empleos y el 9,1% del PIB del país), el impacto en la desaparición del crédito y el poder que se otorgaba al banco central, que podía poner en duda su independencia, según los detractores de la campaña. El gobernador del banco central suizo, Thomas Jordan, definió días atrás la propuesta como “un cóctel peligroso”.
Frente al fracaso experimentado en el referéndum, uno de los coordinadores nacionales de la campaña por el sí, Jean-Marc Heim, consideró que a pesar del rechazo la iniciativa permitió generar un amplio debate y «despertar conciencias» en la población sobre el poder que tienen los bancos comerciales gracias a su capacidad de crear dinero. «No abandonaremos el combate», aseguró, tras afirmar que aquellos que han liderado el referéndum sobre este tema continuarán trabajando por una reforma del sistema bancario y por la reglamentación de las criptomonedas.
Fuente (en inglés): Financial Times.
Respuesta del movimiento Positive Money (en inglés) al resultado del referéndum.
La medida se veía como demasiado radical no sólo por la banca central y privada, sino también por la inmensa mayoría de ciudadanos suizos. Todos ellos han visto la iniciativa como «un experimento innecesario y peligroso», en palabras del presidente del Banco Central suizo, Thomas Jordan. Los principales partidos políticos suizos han sido incluso más sinceros en sus apreciaciones: la población suiza da por plenamente aceptable, probado en eficiencia y funcional su actual sistema financiero.
La conclusión es que, tal y como dije en el corpus principal del artículo, ese sistema financiero es lo que le «da de comer» al país, y los suizos han optado por «no jugar con las cosas de comer.»
Sólo ha votado a favor el 24,3% de los votantes. Los partidarios de la reforma ven esta cifra como suficiente para afirmar que existe un público deseoso de reformas radicales en el sistema monetario. Nótese que el porcentaje es sospechosamente similar (23,1%) al obtenido por los partidarios de una renta básica en el referéndum suizo de 2016.
Así pues, los economistas nos quedamos sin campo de pruebas para probar un sistema de full reserve banking. Al menos, de momento.
Si alguien me pide mi humilde opinión al respecto, los suizos han optado por no jugársela… y han hecho bien porque, a priori, tenían muchísimo más que perder que ganar. No tenían ninguna necesidad de destruir la que perciben como su prosperidad actual en un mundo ya suficientemente inestable en lo económico de por sí tras la crisis de 2008 y la Gran Recesión.
.
P.D.: Este artículo está en permanente revisión. No olviden las normas para poder comentar (de obligado cumplimiento para el desfiltrado de comentarios) ni leer en el menú inicial de la columna de la derecha las posibles cuestiones (como estilo, quién soy, etc.), antes de comentar. Gracias.
chemazdamundi
Como de costumbre, el primer comentario va a ser el mío… y va a ser para señalar que voy a restringir al máximo todos los comentarios.
Aparte de recordaros (porque sé que muchos vais a venir disparados a comentar sin deteneros a leer) que existen unas normas para poder comentar y muchas de vuestras dudas más triviales están indicadas en el menú lateral de la derecha, voy a añadir una norma para los artículos de ahora en adelante: sólo podrán comentar aquellos a los que YA HAYA DESFILTRADO ANTERIORMENTE ALGUNO o algunos que se hayan puesto en contacto conmigo mediante referencias (sí, tengo muuuuucha experiencia en esto de “hablar” por internet).
Mi intención es que los lectores presten su atención principal al texto (que tanto trabajo me ha costado escribir) y se lo lean entero, despacito y bien. Los comentarios son buenos para obtener feedback pero muy malos para centrar la atención. Recordad que este es un blog de divulgación científica, pensado para exponer, no necesariamente debatir (espero que podáis observar, después de leerlo… que no hay mucho que debatir) y mucho menos para perder el tiempo con personas que no se leen nada y acuden como el rayo a comentar tonterías del tipo: “LOL, pos no ze en q te hekibokas pero te ekibocaz”.
También es mi intención acabar con el anonimato por internet y la impunidad que éste conlleva.
Espero haber dejado clara mi intención. Si no ha sido así yo ya no puedo hacer mucho más que mandaros a tomar viento fresco. ¿De acuerdo? Espero que disfrutéis de la lectura y se os resuelvan las dudas con las que habéis venido aquí.
Muchas gracias por vuestra atención.
Iñigo Alonso Arranz
Gracias Chema por este nuevo artículo.
Aún a riesgo de que mi comentario no salga publicado porque no cumplo como mínimo un par de puntos de las reglas para poder comentar, voy a exponer un aspecto que ha llamado mi atención y si quieres me respondes con tu impresión, sino un placer igual :)
Según veo en la banca de reserva total no estricta, es decir, aquella a la que se le puede exigir de forma inmediata el 100% de los fondos «a la vista» pero no aquellos fondos en depósito «a largo plazo» sí sería posible la creación de dinero bancario aunque no en la misma medida por supuesto que en la banca fraccionaria ni de lejos. Me explico: Si alguien deposita en un banco 1.000 euros a 6 meses este banco luego puede volverlos a prestar en un plazo inferior al que le ha sido prestado el importe (de esta manera no incumple con la condición de reserva total). Luego esos 1.000 euros pueden ser usados para pagar a otra persona que puede ir a este mismo banco e ingresar esos mismos 1.000 euros a plazo por ejemplo de 5 meses. El banco a su vez puede prestar este importe por un plazo inferior a esos 5 meses y así sucesivamente, en un esquema muy similar al de creación de dinero con fondos a la vista pero con las restricciones en tanto en cuanto el banco solo puede prestar importes con vencimientos inferiores al depósito que se le ha realizado, de esta manera siempre tendrá el importe disponible para sus clientes en el plazo previsto (cumpliendo la condición de reserva total) pero creando dinero bancario en cierta medida.
En cuanto al reto en forma de adivinanza que expones al final del artículo, dándole vueltas estoy seguro de que tiene que ver con la preferencia por la liquidez, donde es necesario ofrecer tasas de interés a los ahorradores para que estén dispuestos a despositar su dinero en el banco en lugar de en el colchón de su casa, pero son 4 palabras :(
Un saludo y gracias de nuevo.
Iñigo
chemazdamundi
De nada. Gracias a ti por leerlo.
Suelo pasar la mano cuando las cuestiones que me traen están bien expuestas y son interesantes. Ése es el feedback que quiero, de hecho.
Sí, efectivamente, yo lo que estoy tratando aquí son las ventajas y desventajas de un sistema de full reserve banking en su concepto central. Mi objetivo es que la gente entienda las ventajas y desventajas de ese concepto central y no “marearlos” complicando el tema con cuestiones adyacentes como lo de los depósitos a plazos (más que nada porque los que lanzan la propuesta NO suelen incluirlos dentro de los efectos de la full reserve banking). No he entrado en lo que sucedería con estos depósitos aunque en los enlaces que he ido poniendo diversos sí que los comentan. Krugman, uno de ellos.
Ya que lo traes, vamos a hablar de ellos aquí, en los comentarios.
1) Sí, podrían prestarlos a su vez. Pero no tienen las mismas facilidades. Observa que para poder prestarlos a su vez tendría que volver a ponerlos a plazo. ¿Qué probabilidades hay de que eso se convierta en una cadena (que se iría reduciendo)? Pocas por no decir prácticamente ninguna.
2) Cochrane (de tendencias liberales) menciona algo parecido a eso como solución para evitar que sea el Banco Central el que gestione como entidad máxima el sistema de emisión monetaria y prácticamente se constituya en el único banco de importancia con el sistema de reserva 100%.
3) Los problemas son los que señala Krugman:
a) Eso es una gota para llenar un océano. Con el sistema de fraccionaria eso es garantía porque la creación monetaria se produce día a día pero con el de reserva 100% queda altísimamente inestable, a la espera de que la gente confíe en depositar a plazo. ¿Y en casos de cuántos meses sería el depósito con ese sistema que mencionas? ¿De tres meses, dos meses, un mes? ¿Estarías dispuesto a dejar tu dinero a plazo fijo un mes? ¿Qué margen le deja eso de tiempo a la persona o empresa que ha recibido el préstamo para generar beneficio y devolver al banco? Prácticamente no interesa a nadie dejar a plazo fijo menos de seis meses (por eso suele ser la unidad temporal de préstamo mínima en muchas entidades financieras actualmente).
b) Los depósitos a plazos no constituyen el total del causante de creación monetaria aunque sí es cierto que son un porcentaje mayoritario del aumento monetario. No sabemos cómo se comportaría el aumento de dinero M2 (líquidos más depósitos) en caso de implantación de una reserva 100% pero, indudablemente, disminuiría y mucho. La gente y las empresas tendrían que tirar de M1 (líquidos) constantemente ya que la concesión de préstamos disminuiría sí o sí con este sistema.
c) No crea el dinero en el momento, sino a lo largo del tiempo. Las inyecciones de líquido son mucho más lentas. No se podrían corregir desequilibrios de liquidez puntuales con la misma celeridad con que se produce ahora mismo (que se produce a costa del contribuyente, eso sí, ¡¡¡sin duda!!!).
d) No inmuniza contra los pánicos bancarios. En caso de pánico bancario y que todos los clientes reclamen sus fondos aunque les costara una penalización económica (muy pocos fondos de plazo fijo no incluyen esa característica… yo no los firmaría sin que me ofertaran mucho interés, por lo menos) seguiría siendo un desastre. No sé si te has fijado, pero en caso de revertirse esa escala de préstamos de descendente a ascendente, se pillarían de inmediato unos a otros los traspasos en casos como estos.
4) Supongo que no hará falta que diga lo peligroso que sería en caso de que no se pagaran de vuelta los préstamos (impagos), especialmente los más bajos en la escala.
Esto ya como nota: tendría que seguir estando el banco central permanentemente ocupado con que cada beneficio generado no fuera sólo contable, sino “físico”. Sucedería más o menos lo que sucedía con la moneda de oro en la Edad Antigua: si me prestan dinero en oro, ¿cómo devuelvo yo el oro más el beneficio en moneda de oro si no hay circulando suficiente metal? Es decir, en caso de dinamismo económico, nos podríamos encontrar con que si hay mucho préstamo, haya más préstamo que “moneda circulante física”. Ese mecanismo todavía no está muy solventado en caso de una reserva 100%. Son los peligros permanentes de una moneda de escasa generación.
Resumiendo: que, como poder crear crearía dinero, sí, pero muy poco y a un plazo desesperadamente lento para lo que necesitamos. Y no sin peligros.
Con la reserva 100% sucede lo que con muchas otras propuestas radicales: las traen para solucionar un problema pero conforme las estudiamos y/o las aplicamos, van surgiendo problemas que necesitan de otras soluciones que causan otros problemas, y así sucesivamente.
No, no, ja, ja, ja… No es ésa la razón última (repito: última) tras los riesgos permanentes de que se produzca una crisis financiera diseñemos el sistema que diseñemos. Ciertamente está relacionado con las ganas de tener más liquidez, sí, pero es una razón económica de índole más… psicológica.
A ti.
José María.
Iñigo Alonso Arranz
Gracias Chema,
La verdad es que el punto que comentaba lo exponía más como reflexión que como solución real a la creación de dinero, pero las desventajas las has dejado muy claras. Alguna que me imaginaba yo y bastantes nuevas que has expuesto.
Sobre el punto d) me gusta que toques el tema de la posibilidad de recuperar el dinero incluso antes de que venza el depósito a plazo porque es muy importante. Es decir, si yo en realidad puedo sacar un depósito en el momento que quiera aún con penalización (que suele ser solo contra los intereses) ¿Qué diferencia hay al final entre la disponibilidad de un depósito frente a una cuenta a la vista? Pues ninguna. En las condiciones en las que estamos habituados a firmar de depósitos realmente habría que guardar igualmente una reserva del 100% del importe por parte del banco, ya que cualquiera podría reclamar su dinero en cualquier momento pagando la penalización. Sería necesario constituir depósitos a plazo esctrictos y la predisposición de la gente a realizar este tipo de depósitos disminuiría enormemente, con lo que de nuevo disminuimos la base para crear dinero. Yo estoy dispuesto a prestar la mayor parte de mis ahorros un año a cambio de una pequeña penalización si cancelo antes, pero ¿Estaría dispuesto a hacer lo mismo si bajo ningún concepto (emergencia, lo que sea…) puedo recuperarlo hasta que venza el plazo? De ninguna manera o al menos no todo mi dinero.
Como estudiante aficionado de economía tengo que decir que Krugman me gusta pero por motivos que no vienen al caso, voy a intentar no desviar el tema :)
Saludos,
Iñigo
chemazdamundi
Coooooorrectísimo.
Estos son los comentarios y los comentaristas que me gustan.
Un saludo.
Xavier Tizzano
Apenas empecé a leerlo, y vi que dices que Hayek defendió la renta básica universal, lo cual es falso: http://www.libremercado.com/2014-07-20/juan-ramon-rallo-hayek-no-defendio-la-renta-basica-universal-72982/
Y que Juan R. Rallo defiende el coeficiente de caja del 100%, lo cual es falso: http://juanramonrallo.com/2014/08/los-fundamentos-juridicos-de-la-actividad-bancaria/
Con ese nivel de desinformación, y hombres de paja, ni vale la pena seguir leyendo. Saludos.
chemazdamundi
Cómo me encanta tenderos las trampas y que os las comáis enteritas.
Lo puse ADREDE para que cayérais y así os pudiera dar hostias dialécticas a placer:
Sí, Hayek SÍ DEFENDIÓ un tipo de renta básica universal. Reconocido por los mismos libertarians americanos.
http://www.libertarianism.org/columns/why-did-hayek-support-basic-income
Fíjate lo que digo en el texto, desgraciado:
No sabes NI LEER.
Sus partidarios españoles como Rallo MIENTEN diciendo que «quiso decir otra cosa» porque no quieren pasar por la vergüenza de reconocerlo, en un país como España donde existe un partido de ultraizquierda como Podemos que ha hecho bandera de otro tipo de Renta Básica. Pero es falso por todos lados. Lo hizo y PUNTO. ¿Que Rallo lo quiere llamar «producto líquido lácteo procedente de las ubres de un rumiante vacuno hembra» en vez de «leche»? Eso es SU problema. Ahí está la obra de Hayek, así que A MAMAR y A CALLAR. Come mierda, come… ñam, ñam, qué ricaaaaaa:
http://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/H/bo3646351.html
Con respecto a Rallo y la full reserve banking, pues tres cuartos de lo mismo: hay veces que no la llama así por «hacerse el guay» y el diferenciado, pero a veces se le escapa y lo admite cuando tiene que hablar del puto amor por el oro de los austríacos. Tomatomatoma… COME MIERDA A MONTONEEEEEEEEEEEEEEEEEES:
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/la-viabilidad-de-la-reserva-fraccionaria
http://juanramonrallo.com/2015/09/free-banking-theory-versus-the-real-bills-doctrine-reply-to-larry-white/
¿¿AHORA, QUÉ??? ¿¿¿CÓMO SE TE HA QUEDADO EL CUERPO???
¿A qué estás esperando para pedir perdón y agachar los cuernos? Es lo justo y es lo que procede. Vamos, y todavía se buscará excusas.
Con eso y con todo, me río en tu puta cara porque no me puedes negar que la escuela austríaca está a favor de la full reserve banking en su inmensa mayoría, esté Rallo incluido o no en la propuesta (que lo está, sólo que «con otro nombre» o con «alguna particularidad específica» de su… carácter):
https://mises.org/library/mystery-banking
http://wiki.mises.org/wiki/Austrian_Business_Cycle_Theory_learning_materials
https://wiki.mises.org/wiki/Full_reserve_banking
https://mises.org/library/case-100-percent-gold-dollar-0
Por cierto, ¿de Jesús Huerta de Soto… no me dices nada, campeón?
http://www.sovereignmoney.eu/notes-on-huerta-de-soto-and-neo-austrian-school/
http://ralphanomics.blogspot.com.es/2010/10/huerta-de-soto-and-full-reserve-banking.html
Oh, joderrrrrrrrrrr, cómo disfruto reventando los falsos «argumentos» de estos miserables para goce y disfrute del que pase y lea y mío particular.
No sabéis reconocer una trampa ni cuando os ponen el cebo con cartel por delante. Eso, en parte, se debe a vuestra IGNORANCIA y al hecho de que no tenéis asumido que los austríacos MIENTEN FRONTALMENTE.
Y vuestro puto problema es que habéis dado con alguien como yo, que aparte de conocer el tema en profundidad (más que vosotros que no sabéis ni lo que defendéis), os da sopa con hondas.
Es obvio que has venido a trollear y es por eso que no cumples las normas para poder comentar que incluyo en el artículo, el primer comentario y en el menú inicial de la derecha, pero por favor, invito a reírse a todos mis habituales de este miserable en su perfil de facebook, por privado, que es éste (lo incluyo por si lo borra):
https://www.facebook.com/profile.php?id=100009049653235
Un saludo y gracias por las risas y por haber picado… tontolaba.
P. D.: ¿Quieres seguir comentando?
1) Pues da la cara, cobarde, como la doy yo. Te presentas con tus nombres y apellidos reales y VERIFICABLES, para que nos podamos reír bien a gusto de ti EN PERSONA y en la vida real.
Conmigo y aquí, se acabó el anonimato de ratas cobardes que no tienen nada que perder hablando por internet.
2) PIDIENDO perdón y reconociendo tu error. Es lo MÍNIMO que tienes que hacer. No debería ni de exigírtelo.
Ya estás tardando.
José Manuel Hernández
He venido a ver el owned porque me lo han contado y no me lo podía creer.
Los austriacos sois unos malditos mentirosos de mierda y lo he podido comprobar por mí mismo.
Chema no ha dicho en ningún momento y me he leído el texto de arriba abajo que renta básica universal y renta básica de inserción fueran lo mismo o términos idénticos para nada.
Ha dicho que son conceptos similares, “una u otra forma”
y es total rigurosa y absolutamente cierto. Ha puesto hasta los enlaces pertinentes. Has ido a buscar cualquier cosa cualquier excusa mínima que poder recriminarle y has salido escaldado. Eso, por no fijarte en lo carefully worded que tiene los artículos.
Es más, aquí en los comentarios ha puesto incluso las diferencias. Con lo cual el queda como mentiroso una vez más eres tú porque te ha arrebatado incluso el posible argumento de que cayera en afirmar que sí son iguales los términos.
Y por lo visto no somos los únicos en pensar igual sobre las similitudes. A ver si te crees que somos tontos y no sabemos buscar o comprobar.
http://vozpopuli.com/blogs/4449-juan-r-rallo-renta-basica-infinanciable-y-egoista
http://www.elconfidencial.com/economia/2015-07-21/de-la-renta-universal-de-podemos-al-ingreso-minimo-del-psoe-quien-da-mas_935944/
https://desencadenado.com/2014/08/por-que-la-renta-basica-universal-es-inevitable.html
https://www.diagonalperiodico.net/panorama/26200-proponen-partidos-para-empleo.html
Sólo los liberales discrepáis de la evidentísima similitud y lo hacéis no por otra cosa sino por diferenciaros y por lo que comenta Chema, porque no se vea de cara al público que pedís algo parecido a los también radicales pero por la izquierda de Podemos.
Lo de Rallo y la reserva 100% ya es de traca fallera, ni me paro.
Habéis quedado retratados en fotografía 3D vamos.
chemazdamundi
No, pero párate, no te lo pierdas… El muy cerdo ha tenido la cara tan dura de ponerme en otro comentario ESTO:
Las negritas enfáticas son mías.
Estoy tentado de desfiltrarlo por continuar con las risas pero no quiero “incentivar” a no cumplir las normas para poder comentar. Si lo hiciera me vendrían veinte mil payasos como éste y esto sería un no acabar.
Pero si las dos son basic income, joder… y hasta los mismos conservadores y liberales lo reconocen, coño. ¿Será por pruebas?
Yo creo que más claro no puede quedar.
Un saludo, compañero y feliz año nuevo, que todavía no te había felicitado.
José Manuel Hernández
JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAAAAAAAAAAAAJAJAJAJAAAAAAJAJAJAJAJAJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJAJAJAJA AY QUE ME MEOOOOOOOOOOO
chemazdamundi
Sí, sí, tú ríete.
Por lo menos que nos llevemos eso de discutir con los austríacos. Qué menos, ¿no?
Y vosotros, los habituales, por lo menos os lleváis un disfrute sin mayor esfuerzo. Pero dime tú a mí qué cojones hago yo con estos hijos de puta que me los tengo que tragar constantemente. ¿Río? ¿Lloro? Porque ya llega un momento en el que no sé qué hacer, de verdad te lo digo. Me hacen perder la fe en la Humanidad. Bueno, ellos y los posmodernos, los psicoanalistas, los homeópatas, los creacionistas, los criptozoólogos, los ufólogos, los de «la Tierra es plana»…
José Manuel Santos
Flipante. Alucinante. O sea, que es verdad que los austríacos mienten directamente.
Vamos, que lo he comprobado yo mismo porque no me lo creía. El tal Xavier Tizziano ese dice que Rallo está en contra del coeficiente 100%… ¡y tú no mencionas eso! Tú mencionas y con toda la razón del mundo que Rallo defiende una reserva 100% como antecedente para la vuelta al oro y ¡joder que es verdad! Pero vamos, literalmente. Le he hecho hasta una captura de pantalla porque no me lo creía, te lo juro.
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/la-viabilidad-de-la-reserva-fraccionaria
¿Estos tipos, los neoliberales, se dan cuenta de que cuando intervienen no hacen más que dejarlo más claro en su contra? Qué panda de mentirosos. ¡¡¡Pero si es que es hasta literal!!!
¿Te puedo hacer una consulta? Es sobre la Renta Básica Universal. Tú mencionas que Hayek estaba a favor de un tipo de RBU y lo cierto es que hay material que lo confirma en inglés pero en español el asunto está mucho más revuelto. Los liberales como los de Libertad Digital se defienden como gatos panza arriba diciendo que no. Lo que yo entiendo de cotejar una cosa con la otra es que Hayek defendió, como mencionas, una forma de Renta Básica Universal y de la que hasta esa misma también se avergüenzan (en inglés). ¿Me podrías clarificar el concepto? Es que no soy técnico y no me acabo de aclarar.
Gracias de antemano y un saludo.
Como decimos en Forocoches, “te la has vuelto a sacar”.
chemazdamundi
Bueeeenos y neblinosos días desde la Campiña cordobesa.
¿Qué esperabas?
A las pruebas me remito.
No hay que ser un genio para verlo.
1) Creo que es porque el muy imbécil se ha puesto nervioso, se ha hecho la picha un lío y ha entendido que yo he afirmado que Juan Ramón Rallo defiende o deja de defender el coeficiente de caja del 100%. En NINGUNA parte del artículo he mencionado la expresión “coeficiente de caja del 100%”, Rallo mediante O NO. Ahí está el caché de Google por si alguien no me cree. Lo que yo he afirmado es que hay varios autores austríacos y doy una lista… que sí que están de acuerdo con la RESERVA 100%:
Y eso es LITERALMENTE cierto como has podido comprobar por ti mismo.
Me planto y me reafirmo: mentiras directas y frontales incluso para defender lo evidentemente falso.
2) Fíjate si el tipo es inútil y está fanatizado que me ha traído en un comentario que, tal y como prometí, no le he desfiltrado por no cumplir mis más que razonables exigencias… agárrate que te vas a partir la polla de la risa… este vídeo donde sale Juan Ramón Rallo como “prueba”.
Minuto 10:57: Esta es mi posición. Por un lado, ahí sí, reserva 100%, sí la queremos. No hay cuestión al respecto.
Brutal. Sencillamente brutal. Ellos mismos me traen las pruebas.
Vamos, yo no sé qué se inventará ahora.
Porque estamos hablando, como mencionas, de literalidad en las frases.
Y luego, cuando lo voy diciendo, mucha gente no me cree. Me dicen que estoy “exagerando” o «tergiversando».
Sí, a ver. De eso mismo se queja en ese comentario filtrado por no dar la cara.
Los austríacos se la cogen con papel de fumar o se agarran a un clavo ardiendo, como prefieras, diciendo que “lo que Hayek afirmó NO ES una Renta Básica Universal ni hablar del peluquín que no que no imposible jamás de los jamases y ahora me enfado y no respiro, ea”.
Y para todos los economistas ES sin lugar a dudas un tipo de RBU. Mira que dije TEXTUALMENTE en el artículo Ah, ¿no lo sabíais? Hayek, el austríaco e incluso Friedman, abogaron en su momento por una u otra forma de Renta Básica Universal… sí, sí, como Pablo Iglesias (Turrión) (si alguien no se fía, ya sabe… Google caché). Macho, lo puse adrede y bien clarito para que no se pudieran agarrar ni a eso. Pues se empeñan los muy capullos en caer en la trampa.
Ellos dicen que no porque una RBU significa dar un ingreso mínimo a cada persona (a todas) de una sociedad y que lo que Hayek dijo es lo mismo pero sólo se daría cuando los ingresos de esa persona cayeran por debajo de un límite (no especificado en números, él decía que para los que no se pudieran valer por sí mismos). Y la llaman “Renta Básica de Inserción” (fíjate que hasta en los nombres son similares: las dos son «rentas básicas») aunque también la traducen como «ingreso mínimo garantizado» y las mil y cuarenta.
Ante lo cual tooooooodos los que tenemos dos dedos de frente, economistas y no economistas decimos: “pues llámalo hache, pero eso es un tipo de Renta Básica Universal”. Como la renta negativa de Friedman, que es otro concepto muy similar. Se las agrupa en el mismo saco conceptual por una similitud que, lo quieran ver o no, es más que elevada y así dan fe todos los técnicos y medios.
«Es que ellos dicen que no».
Pues ellos mienten frontal y directamente. Una vez más. Yo, ¿qué quieres que te diga?
Para traer el contexto… Hayek dijo al respecto:
“NonoynoyoquieroquesellamedeotraformaporquenoquieroquemeasocienconolosperroflautasdePodemosaaarrrrrggggh”.
Pos bueno, pos fale, pa’ ti la perra chica.
Pero que eso es una forma de Renta Básica Universal, a mí me dejas de tonterías.
Tan problemática fue esa idea para sus ideales que, como mencionas, muchos ancaps y ultraliberales la ven con vergüenza porque se oponen a todo tipo de asistencia social y ven mal incluso esa limosna que a fin de cuentas es lo que es.
Es tema para otro artículo pero si me quieres preguntar el porqué alguien tan reconocidamente hijo de puta como Hayek, el gurú de los neoliberales y ultraliberales que se portó tan mal como persona a varios niveles propuso algo que es tan aparentemente contrario a sus ideales… efectivamente, has acertado. Había, una vez más, gato encerrado. Lo propuso no por amor a la Humanidad ni porque reconociera que el Estado fuera útil para eso. Fue porque con esa idea de dar esa limosna, así se ahorrarían de pagar muchos de los costes de la Seguridad Social y del Estado del Bienestar (grosso modo, quitan Seguridad Social y Estado del Bienestar y dejan sólo la Renta Básica de Inserción… que para colmo, sólo es en caso de incapacidad para obtener ingresos). Como siempre, su objetivo es no tener que pagar impuestos.
Toma, ve empezando por aquí a leer que se te van a poner los pelos de punta:
http://www.hiphoprepublican.com/how-to-end-the-welfare-state/
Y, encima, se las daba de “humano”.
Un santo, el hombre. Un santo.
A ti, Semanu. Un abrazo.
Y me he meado encima de estos magufos de la Economía ante todo el personal.
jp.defrutos
Para ser técnico en Economía y esbozar un «análisis» sesudo antiaustriaco, deberías profundizar mucho más en todos los aspectos de su teoría. Bastantes austríacos critican el monopolio del BC, no lo odian. En México, hace ya muchas décadas, emitían dinero varios ‘Bancos Centrales’ dando lugar a eliminar el monopolio que tienen la FED o el BCE. También critican que por culpa de las dot com, al bajarse los tipos, países como España se sumergieron de lleno en la burbuja inmobiliaria. Además, ‘todos’ los austriacos no es que defiendan a ultranza el patrón oro, sino lo que esbozan es limitar la capacidad de imprimir billetes poniendo ‘topes’ en la Economía para evitar que se manipulen los precios y que los agentes no tomen decisiones equivocadas (Ej: comprar una casa en vez de ahorrar). De hecho, Hayek defiende el ahorro como crecimiento real, pero nunca martirizó el préstamo, sino el endeudamiento descontrolado porque al final es el propio ciudadano el que asume las deudas al socializarlas (caso de la Banca). Es decir, defiende el camino de la servidumbre, donde cada agente puede elegir qué hacer sin que un Gobierno le planifique. Es decir, la esencia austriaca es la libertad individual, no una aberración de casuísticas recogidas a conveniencia.
Ahora, pasando a los tipos de interés. Siendo técnico no me creo que hayas pasado convenientemente por alto un detalle en la gráfica del FED: los tipos de interés siempre tienen un repunte interesante previo a las crisis. Seas comunista, keynesiano, neoliberal o austriaco eso es así. Es lo mismo que la velocidad del dinero sube en momentos inflacionistas. Es obvio que los estímulos sobre los precios condicionan el comportamiento de los agentes. Y si tomas a los agentes como espíritus animales, recuerda que un Gobierno está formado por personas también y que son carne de cañón de las palabras de Keynes. El problema de la Economía no es ser austriaco, comunista o liberal, es que la pretensión del conocimiento y la falta de sentido común para reconocer que todas las teorías se equivocan en algún punto nos lleva a TODOS a la fatal arrogancia. El punto de vista correcto es el que funciona manteniendo el mayor bienestar posible, pero siendo consecuente con todos los agentes de la Economía. El sentido común debe primar por encima de cualquier ideología. Al final, quien pretende tener la razón y se jacta de hacerlo por el mismo, es presa de un pensador muerto. Si tú tratas de venderme que este sistema «tiene fallitos» cuando lo importante es «gastar, consumo, deuda a cualquier precio», algo estamos haciendo mal todos los economistas.
Lo peor del artículo es que mezclas cosas a conveniencia y lo presentas como un relato lógico y presentas datos que justificas a conveniencia. Hay situaciones mezquinas como «justificar las crisis» porque hay más periodos expansivos. Aplaudo que quieras criticar ciertas pautas de pensamientos específicos; pero de ahí a dogmatizar existe un paso muy grande. O dejas que la gente lo descubra por sí misma o justificas todas las posturas por igual. Igual de mezquino es justificar la renta básica de Iglesias porque lo pidió Hayek. Vamos a ver, me reitero en que no se puede coger lo que te conviene y a largar. Hayek, como sociólogo antes que economista, siempre defendió los derechos de las personas. Otra cosa es que una Renta Universal Básica sea «bastante complicada» de aplicar.
Cuando acabe el vídeo y lo suba sobre la actualidad político-económica ya te aportaré más datos e información si te interesa seguir comentando puntos interesantes y desacertados de las ideologías presentes en la Economía.
Respecto al coeficiente de caja al 100%, la teoría austriaca propone, fundamentalmente, que el banco preste a corto las inversiones y ahorros a corto, y a largo lo mismo para evitar desajustes de plazos en la Economía. Se puede estar más o menos en desacuerdo y se coincide en que la Economía crecerá infinitamente menos, pero no se puede decir que no sea algo que es de cajón si se pretende sostenibilidad en base al ahorro. ¿Acaso no lo hacemos en la economía familiar? Y si queremos un ejemplo de modelos econométricos que fallaron: la crisis inmobiliaria.
Por otro lado: nos «neoliberales» no piden abaratar el despido, sino disminuir los costes de contratación y la burocracia y mejorar las condiciones del autoempleo. ¿Prefieres trabajar por el sueño de los demás o poder hacerlo por los tuyos?
chemazdamundi
Next victim.
Empecemos con la antesala del dolor y luego iremos al grueso del asunto. Atención: creo que va a ser uno de los comentarios más largos que he escrito jamás (y de los más interesantes). Avisados están los lectores.
1) Buenos días (aunque como va a ver a continuación, eso ha sido un mero formalismo… no va a tener unos «buenos días» después de mi contestación, se lo aseguro).
2) No le he dado permiso para tutearme.
Ya, de base, empezamos mal. Mucha gente dice que soy un grosero, pero seguro que entrando de esas maneras usted ha perdido la oportunidad de la primera impresión.
Muuuuuuy mal para alguien que se presenta vendiendo como producto él mismo. Le recuerdo y se lo dice un técnico en marketing que la primera impresión es la que cuenta… y llevar traje y corbata como usted, no basta. Aparte de que es un recurso bastante facilón, hoy en día es hasta contraproducente porque se prefiere el smart casual a los trajeados (especialmente a los trajeados que intentan vender productos relacionados con la economía financiera)… se les percibe muy mal. ¿Ve? Ya tiene unos consejos gratis de un verdadero profesional.
Aténgase a las consecuencias de haberse presentado así… porque voy a responderle “consecuentemente”.
3) Por fin he podido encontrar un rato para responder a este tocho. Obviamente, para responder a un tocho se necesita de otro tocho. Dado que el suyo está, como podremos comprobar todos, repleto de mentiras, me va a llevar un tiempo más que considerable el responderle porque cuando yo expongo lo hago con claridad, contundencia y trayendo información en forma de enlaces, papers, referencias y estudios científico-econométricos… no como usted, que como cualquiera puede comprobar se ha presentado sólo dando opiniones, ambigüedades y ni una PUTA referencia. Ni una. Y dado que mi tiempo es valioso (más que el suyo, seguro), no le voy a dar derecho a contrarréplica. Demasiado que me digno el responderle tan detalladamente a un texto tan largo y tan lleno de majaderías y mentiras frontales. Las razones las suelo exponer aquí, pero se las resumo: vosotros sois muchos. Yo, uno solo. Desmentir las sarta de brutalidades que decís lleva mucho tiempo y esfuerzo y no, no me voy a eternizar en una discusión (ya sé cómo funciona internet) con un troll que tiene tanto tiempo libre como para comentar un tochazo a las cinco y media de la mañana. Usted, ya tan sólo con comentar sale ganando (aparte, no me chupo el dedo: usted viene a hacer también publicidad de su página personal que utiliza de escaparate publicitario y con su mensaje en mi blog, que tanta gente lee, seguro que viene a aumentar su tráfico ahora que está empezando con ella como usted mismo admite). A usted y a los que son como usted poco les importa mentir de continuo, exponen y se largan o exponen y exponen y exponen mensajes kilométricos para convencer a los incautos y desesperar a los administradores… porque no temen sufrir repercusiones. Pero conmigo las va a sufrir. Joder que sí. Le voy a responder, se va a quedar aquí la respuesta de cara al público para que pueda comparar y usted tiene la ancha internet para responder pero lo que es aquí, nanay de Filipinas. Con la poca vergüenza que ha gastado es lo menos con lo que puedo castigarle.
4) Y que conste que me he decidido a contestar aun a pesar de que usted incumple las normas para poder comentar en el apartado de spam. Cosa que no suelo tolerar para nada. He intentado entrar CUATRO veces en su web. A la tercera se me bloqueó el ordenador. Me han saltado y NO le miento, tres avisos de corte de plugins por parte del antivirus (claro que yo uso Kaspersky de pago a máxima seguridad… pero vamos, que eso indica que tiene usted, como mínimo, UNA MIERDA DE PÁGINA PERSONAL, hecha con el culo… que no estoy diciendo que la haya hecho usted ni con esa intención, mucho ojo). Cuando POR FIN pude entrar, cargaba lenta como sus indios de la inmensa cantidad de programas y material que salta en segundo plano. Creo que es la segunda o tercera vez que me veo obligado a eliminar una web de alguien que se me presenta en nueve años. Debería usted ponerse en manos de un técnico informático, acudir al servicio técnico de wordpress… o no ser tan agonías cargando la página con procesos secundarios. Sé que quiere vender pero hombre, modérese.
Pero no se preocupe, que aunque no lo parezca soy muy comprensivo. Entiendo que esa web es la forma que tiene de ganarse la vida (de mala manera, pero bueno). Aunque sea la página de un vendeburras de libros/vídeos/textos de consejos financieros que se viste de traje y corbata quedando más falso que un Judas de plástico. Por no decir que la seriedad de su página es, siendo muuuy buena persona, “cuestionable”. Ya sé que está empezando con esa página… ¡consejos le doy para que espabile! ¡Y gratis y sin interés, no como usted!
Entiendo que sea la forma que tiene de exponer un escaparate de cara al público para intentar venderse. Se ve que el ser periodista no da mucho de sí, ¿eh? Sí, yo también estudié Periodismo y trabajé de ello. Malos tiempos para la prensa. Aunque mis trabajos no fueran como usted, principalmente de “periodista deportivo”.
El problema es que espero que entienda y si no, por mí se puede ir a la playa y tumbarse sobre la toalla, que no voy a exponer a mi público a que se le vaya a la porra su ordenador o dispositivo similar entrando en esa mierda.
Además, se lo dice un técnico en marketing, poco castigo hay más doloroso que condenar a la irrelevencia mediática… o la mala publicidad. Así pues, combinando castigo con honradez por mi parte para que vea que no tengo la necesidad de ocultar su web, que me imagino es buena parte de su subsistencia aunque dicha subsistencia consista en vender consejos financieros como se vendían en el Lejano Oeste remedios milagrosos desde las carretas… voy a hacer lo siguiente: la página web de este individuo es un blog de wordpress llamado ”macondo” de Juan Pedro de Frutos. Para más señas… “Bienvenido a tu portal de Finanzas, Coaching y Ocio”.
Venga, una capturita de pantalla por si no me creen o la web desaparece algún día.
Ejem.
Yo no os engaño PARA NADA. Os juro que ése es el subtítulo. Ya os podéis hacer una idea.
El que quiera consultar que lo busque primero a mano (menos clicks para usted, le aseguro que la pereza es un factor muy poderoso) y que se atenga a las consecuencias, yo ya he avisado.
Y para ayudar a los buscadores a que encuentren opiniones negativas sobre su blog (esto es, que acudan a esta respuesta que le estoy dando destrozándole en público), vamos a repetir: blog, macondo, Juan Pedro de Frutos, crítica, finanzas, coaching, Chemazdamundi.
Sí, sí, tengo algo de experiencia con técnicas SEO y también tengo más mala leche que un cepo enterrao.
5) Esto ya de cara a los lectores (si escribo estos contra-tochos es, ante todo, para los lectores más que para el remitente y que así se puedan reír): cada vez que leo juntas las palabras “finanzas” y “coaching”, se me vienen a la mente los vendedores de medicamentos de estos contra el cáncer que te encuentras en los sitios más chungos de internet como las páginas de homeopatía, a los vendedores de crecepelos, alargadores de pene y toda esa pesca.
Son los que se presentan en ese plan son la vergüenza de la profesión.
Usted estará pensando que soy muy cruel por decir esto de cara al público pero… ¿sabe qué? No soy economista sólo por haber estudiado Economía de forma especializada en marketing.
Soy economista inversor.
Sí, sí, sí, me gano la vida (bastante bien, la verdad) con eso y con mi profesión de comercial. Sí, invierto en bolsa, tengo fondos de inversión diversificados por valor de miles de euros y me los gestiono YO MISMO (y en inglés). Mis conocimientos me sirven A MÍ. Triste economista es el que tiene que vivir de vender consejos y no sabe hacer dinero por sí mismo.
¿Usted ha visto que yo vaya por ahí vendiendo mis consejos sobre cómo invertir? ¿Yo tengo anuncios en mi web publicitando libros, videoblogs o las cuarenta mil sobre Finanzas? ¿Yo me gano la vida haciendo de vendedor de humo?
Si usted de verdad supiera ganar dinero invirtiendo… ¿para qué coño se dedica a venderles a los demás el cómo ganar dinero? ¿De verdad es tan tonto como para crearse su propia competencia? Gánelo y punto. Es lo que yo hago. ¿Yo voy a ir diciéndoles a los demás mis secretos para ganar dinero? ¡Los cojones!
Parafraseando a mi habitual Ibeth (por cierto, para el que no lo sepa, economista también): “qué gracia… cuántos vendedores de consejos hay sobre cómo invertir; curiosamente más que inversores de verdad. Y curiosamente todos te venden el éxito por el que no tendrían que estar vendiéndote esos consejos si de verdad lo hubieran tenido. Tampoco nos enteramos de cuántos fallaron esos consejos, curiosamente “sólo” de los que lo tuvieron.”
Y eso ha sido otra muestra más de sano escepticismo que aconsejo a los lectores, en este caso hacia el que intenta vender duros a pesetas.
5) Por cierto, amigo… ¿un mensaje a las 05:28? ¿Insomnio o es que no tiene nada mejor que hacer que intentar ganarse la vida «espameando» las webs de los demás? ¡Que hay que estar fresco para saber dónde invertir, muchachoteeeee!
Y, ahora sí, después del ablandamiento previo poniéndonos en contexto, vamos al grueso del asunto.
La primera, en la frente.
Ése es el enlace que aparece en el mismísimo inicio del artículo, dentro de él (dos veces) y en el menú inicial de la derecha.
Por favor le pido a los lectores que observen que desde el primerísimo renglón del comentario de mierda de este individuo, YA aparece una mentira frontal y de gran calibre. Repito: la primera, en la mismísima frente.
Como si yo no hubiera hablado ya suficientemente y en profundidad de la esceula austríaca, desde sus orígenes, su papel anticientífico en el descubrimiento de la utilidad marginal, las aberraciones anticientíficas de Carl Menger, el ciclo de negocios de la escuela austríaca, las mentiras sobre Psicología de Hayek, etc., etc., etc.
Por si acaso me viene con “es que no lo vi”, lamento tener que decirle que con ese ojo, no me fiaría mucho de su papel como consejero para invertir mi dinero.
Y lo critican con el interés de eliminarlos o ver reducidas sus atribuciones. La mayoría abominan del BC.
http://econ.economicshelp.org/2009/01/austrian-economics-explained.html
“Es que eso no justifica que generalices”. Sí, sí lo justifica. Para las puntualizaciones que hace cada autor sobre el papel del banco central, que es criticado por todos ellos, ni me molesto. No acabaría nunca. Obsérvese que todas las enciclopedias económicas hacen esa generalización, de la misma forma que también hay keynesianos, monetaristas y comunistas que tienen una u otra visión sobre el grado de control del Estado en la Economía y no vamos puntualizando por ahí, sería un no acabar y estamos hablando de posturas GENERALES.
Y que no se nos olvide: posturas que son chifladuras, anticientíficas y CONTRAPRODUCENTES, ya sé que usted viene aquí a marear con la argumentación del puntillismo y del cogérsela con papel de fumar, pero no le voy a dar el gusto.
“Es que eso no es odiar”. No es lo que dicen textos como éste.
https://mises.org/library/central-banking-engine-corruption
Si para usted definir a los bancos centrales como “engine of corruption” no es odiar tenemos oooootro claro ejemplo de ceguera o incomprensión por su parte.
Y la sardina asada de Portugalete está riquísima de la muerte.
Siguiente argumento de mierda.
Lo cual es directa, frontal y absolutamente FALSO.
Los que se sumergen en las burbujas inmobiliarias lo hacen porque quieren ELLOS. Que haya más o menos tipos de interés no es la culpa última de las especulaciones. Que aumente la creación de dinero o de cuchillos no causa muertes ni problemas per se. Los problemas aumentan porque se manejan mal AMBAS COSAS, no porque esas cosas causen daño por sí mismas. Porque se ha demostrado econométricamente que se han producido burbujas con bajos y con tipos altos de interés.
http://www.businessinsider.com.au/rba-why-low-interest-rates-dont-cause-bubbles-and-apra-clamped-down-on-investment-lending-2015-10
https://www.stlouisfed.org/publications/inside-the-vault/spring-2011/low-interest-rates-have-benefits-and-costs
Zas en toda su boca.
Es más frecuente que haya burbujas con bajos tipos de interés, pero no es en absoluto desconocido que las haya con altos. Es más, la actividad económica de “buen tipo” suele superar a la de “mal tipo” en su conjunto, el BC no obliga a nadie a malinvertir. El motor último de la mala especulación NO ES, por tanto, el mero hecho de aumentar la masa monetaria, es el hecho de que hay quien quiere lucrarse sin escrúpulos con esa masa monetaria. Repetimos: que se favorezcan los préstamos no es ponerte una pistola en la cabeza para que aceptes invertir mal. Eso es TU culpa.
Y eso lo sabe cualquier economista. Es conocimiento básico. Si usted niega eso, usted es un pésimo economista.
Nooooo… sólo lo defienden. Sin la “ultranza”.
Déjese de gilipolleces, ya he especificado en los artículos que hay diferencias entre distintos autores, pero que la inmensa mayoría defienden el patrón oro.
https://mises.org/library/gold-standard-and-its-future
De hecho, es prácticamente un tema principal de esa “escuela” de locos (interesados).
Una vez más usted quiere con el puntillosismo, evitar distraer de la atención que le debemos a esa mierda de propuesta en sus múltiples variantes. Puede que exista por ahí un mirlo blanco que diga cosas como que prefiere los bit-coins pero deje de cogérsela con papel de fumar… quieren una “moneda sólida”. Y la inmensa mayoría vota por una u otra forma de oro.
Y eso es un desastre de proporciones bíblicas como debería saber cualquier economista que haya estudiado un mínimo de seriedad y estamos todos empezando a ver que usted NO está entre ellos. Las unidades monetarias de baja creación son un PUTO peligro.
Ni yo he dicho lo contrario. Otra mentira. Siguiente.
Y con el sistema de caídas de banca el que asume la pérdida es él… y, además, se ve perjudicado el conjunto de la población. Como en las crisis del siglo XIX y hasta el crack del 29. ¿Que rescatar a la banca es una mierda? Una mierda grandísima. Pero con ese sistema nadie pierde depósitos, ni el directa ni el indirectamente afectado por extensión de la crisis financiera… y el Estado acaba recuperando e incluso obteniendo beneficio.
Siglo XIX: pierde dinero el afectado por la caída de un banco, el afectado porque se ha extendido la crisis a otros bancos y la economía nacional. Hambre y muerte.
Siglo XX: no pierde dinero de depósito nadie y el Estado va recuperando con intereses poco a poco el rescate. Cabreos.
Otra cosa es que eso se haga como el culo en España, cierto. Pero el mecanismo funciona de puta madre en países como Suecia donde han recuperado todo lo invertido, ¡¡¡y con beneficio!!!
http://maikelnai.elcomercio.es/2008/09/25/como-parar-una-crisis-financiera-el-metodo-sueco/
Incluso España, que lo ha hecho con el mismísimo culo, insisto, ha recuperado un 4% del rescate desde la crisis de 2008.
¿Que se pierde dinero con un rescate? Por supuesto, pero por lo menos tenemos la opción de recuperar (que no siempre se hace, también es cierto), no suceden pánicos bancarios y los depósitos no se pierden. En un caso de quiebra no hay tu tía, pierden todos y encima, se causa una crisis de liquidez generalizada. La gente se moría por las calles o se suicidaba masivamente.
Es lo mismo con la reserva 100% y la fraccionaria. La fraccionaria es una mierda, pero es menos mierda que la de 100%.
¿Que usted no lo cree así? Eso ya es su problema personal.
Atentos a eso último porque es una de las grandes incoherencias del neoliberalismo (o ultraliberalismo).
Claro que sí, campeón. Vamos a dejar hacer a cada uno lo que le salga de los huevos. Que especule el que quiera, que no haya vigilancia ni normativas ni policía, anarquía y cerveza fría. Total, la culpa es del banco central. El individuo tiene libertad de invertir pero luego el que invierte mal no es él.
Y cuando no había banco central, del XIX para atrás, la culpa de invertir mal era del abuelo de Batman, NO ERA DEL INDIVIDUO. Cuando se especulaba con tulipanes o con conchas de mar, la culpa era del banco central, ¿no, amiguete? El individuo LIBRE sin Estado «coartador» está libre de TODA culpa porque él sabe lo que hacer, él sí sabe planificarse con perfección o mejor que él.
Si el individuo supiera planificarse perfectamente, no necesitaríamos policías ni judicatura ni normativas urbanísticas, ni leyes, ni normas de convivencia, ni Seguridad Social, ni Estado del Bienestar, ni gimnasios, ni hospitales… ¿sigo?
Misteriosamente son la banca central y el Estado los responsables de que te endeudaras en una hipoteca de 1500 € en un séptimo sin ascensor siendo mileurista (y conozco tres casos así). ¿La culpa? La culpa es del banco central hijoputa que prestó el dinero. ¿No te jode?
Sordo le iba a dejar de los gritos si le tuviera delante.
“Interesante”.
¿Interesante?
Interesante es ver que no le han metido en un manicomio todavía.
Obsérvese cómo los austríacos o simpatizantes no CUANTIFICAN (su famoso desprecio a las matemáticas y la estadística), dicen ambigüedades como “interesante”.
Vamos a darle una interesante paliza dialéctica a este hombre.
Vamos a repasar la teoría austríaca del ciclo económico de la que ya he hablado extensamente aquí pero como el nene no se molesta en leer enlaces (ni los ve), no ha comprobado que he tratado en profundidad. Vamos, no yo, sino la comunidad economista.
1) Palabras textuales de Ludwig von Mises sobre la TACE y la relación entre ciclos económicos y tipos de interés en los créditos (en inglés).
El movimiento de ola que afecta al sistema económico, la recurrencia de periodos de boom que son seguidos por periodos de depresión, es la inevitable consecuencia de los intentos, repetidos una y otra vez, de hacer disminuir el mercado de los tipos de interés a través de la expansión de crédito. No hay forma de evitar el colapso final de un boom que ha sido creado por una expansión de crédito. La alternativa es sólo si la crisis vendrá antes como resultado del abandono de una mayor expansión o más tarde, como una catástrofe total y final del sistema monetario empleado.
Fuente: Von Mises, Ludwig. Human Action, capítulo XX.
A los ojos de susceptibles y demagogos, [la existencia de] el interés es un producto de las siniestras maquinaciones de inmisericordes explotadores. El desprecio de otras eras hacia el interés ha sido revivido por el intervencionismo moderno. [Este desprecio] se aferra al dogma de que es una de las más vitales obligaciones de un buen gobierno el bajar los tipos de interés tanto como sea posible o abolirlos del todo. Todos los gobiernos actuales están fanáticamente comprometidos con una política de dinero fácil.
El boom sólo puede durar tanto como progrese la expansión de crédito a un ritmo siempre acelerado. El boom finaliza tan pronto como no se lanzan al mercado de préstamos más cantidades adicionales de dinero fiduciario. Pero incluso aunque la inflación o la expansión de crédito continuaran sin fin, el boom tampoco duraría eternamente. Encontraría las barreras que previenen una expansión sin límite de circulación de crédito. Se dirigiría haciala quiebra y el colapso del sistema monetario al completo.
Fuente: Von Mises, Ludwig. Human Action, capítulo XX.
2) Palabras textuales de Friedrich Hayek sobre la TACE:
La necesidad de tener una institución así [un banco central] es, sin embargo, enteramente debida a que los bancos comerciales [privados] incurren en deudas redimibles según demanda en una unidad de moneda que sólo otro banco [el central] tiene el único derecho a emitir, lo que crea en la práctica dinero canjeable en términos de otro dinero. De esta forma es como tendremos que considerar que es, de hecho, la causa principal de la inestabilidad del actual sistema financiero, y a través de él, de las amplias fluctuaciones en toda actividad económica. Sin el monopolio para emitir dinero del banco central (o del gobierno) y sin el permisivo suministro que permite la ley, no habría justificación alguna para que los bancos tuvieran que basar su solvencia en la moneda emitida por otra institución. El “sistema de una reserva”, como lo llamó Walter Bagehot es un inseparable acompañamiento del monopolio de emisión pero, sin él, innecesario e indeseable .
Fuente: Hayek, F.A. Prices and Production.
Si el suministro de dinero-capital se incrementa mediante cambios monetarios por encima de [determinada cantidad], el resultado será que el tipo de interés descenderá por debajo del punto de equilibrio y los emprendedores se verán inducidos a emplear una mayor parte de sus recursos a la producción para un distante futuro que se corresponda con el modo en que los consumidores dividan sus ingresos entre ahorro y consumo.
[Nota: Hayek hace referencia al papel distorsionador que, según él, tienen los tipos de interés manejados por el gobierno con respecto a las expectativas de los emprendedores empresariales, quienes toman decisiones equivocadas de producción porque creen que la gente, los consumidores, se irán a comportar de una cierta manera en el futuro debido a la presencia artificial de dinero en el mercado.]
Fuente: Hayek, F.A. Denationalization of Money.
.
Más claro, agua que baja del monte. Lo dicho: ni trampa ni cartón. La idea austríaca de por qué suceden las crisis financieras ha quedado más que clara.
Solamente un ciego NO VERÍA QUE LOS PUTOS TIPOS DE INTERÉS NO SE MANTIENEN BAJOS SINO QUE SUBEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEENNNNNNNNNNNNNNN…
MUESTRAN UN CRECIMIENTO CONTINUO, ME CAGO EN DIOS, EN ALLAH Y EN LA PUTA VIRGEN DEL ROCÍOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO… MUESTRAN CARÁCTER ASCENDENTE AL CONTRARIO DE LO QUE DICE LA PUTA TEORÍA AUSTRÍACA.
NO HAY NI UNA PUTA CRISIS EN LA PUTA GRÁFICA, NI UNA DONDE LOS TIPOS DE INTERÉS SE MANTEGAN BAJOS PARA FACILITAR UNA BURBUJA DE LA FORMA EN LA QUE LO QUE DICEN LOS HIJOS DE PUTA DE LOS AUSTRÍACOS. QUE ES UN CRECIMIENTO CONTINUADOOOOOOOOOOOOOOO… Y ESO LO PUEDE VER CUALQUIER IMBÉCIL.
Que es mentira, que es falsa, que es JUSTO lo contrario, coññññññññññooooooooooo… que los picos de interés están más bajos TRAS UNA CRISIS, NO ANTES, para facilitar su puta recuperación, me cago en Dios otra veeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeez que ya no sé cómo lo tenemos que decir los economistas para que os enteréis. Y si no os enteráis es que porque no os lo queréis creer que estáis fanatizados AL MÁXIMO, que eso no es un dogma que eso es un hecho científica y econométricamente demostrado por el conjunto de la puta comunidad de putos economistas del puto mundo mundial, panda de mentirosos, que hacéis perder los nervios y la paciencia A LAS PIEDRAS con tanta tontería y tanto fanatismo.
Si es que se puede ver con los propios ojos, la rehostia.
Que ya lo demostró Friedman dos veces y desde entonces se ha demostrado de las quinientas mil formas, que eso no está discutido salvo por vosotros y los chifletas como vosotros, que eso es conocimiento BÁSICO de Economía. Que no es opinión, que es un hecho DEMOSTRADOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO…
El informe completo de la demostración empírica de la falsedad de la teoría del ciclo económico austríaco en: Friedman, Milton. “The Monetary Studies of the National Bureau, 44th Annual Report”. The Optimal Quantity of Money and Other Essays. Páginas 261–284.
La revisión que hizo Friedman para recomprobarla hasta 1993 en: Friedman, Milton. The ‘Plucking Model’ of Business Fluctuations Revisited. Economic Inquiry: 171–177.
Y como dijo Bryan Caplan sobre esa misma chorrada:
¿Por qué Rothbard [uno de los autores austríacos] piensa que los hombres de negocio son tan incompetentes a la hora de prevenir la política del gobierno? Él les reconoce el mérito de la previsión del emprendedor empresarial sobre todas las condiciones generadas en el mercado [como usted dice, el individuo sabe hacer mejor lo que es mejor para él] pero curiosamente les encuentra incapaces de prevenir la política del gobierno o incluso de evitar caer presa de la simple ilusión contable generada por la inflación y la deflación… Debería parecer que la selección natural erradicaría a la gente de negocios con un “punto ciego” tan enorme, especialmente en economías de tipo intervencionista.
http://econfaculty.gmu.edu/bcaplan/whyaust.htm
Y venga ooooooooooootro zas en toooooooooooda la boca. Y que no se cansa el tío.
Y está econométricamente demostrado que, con TODAS sus desventajas, una organización estatal es mejor para el desarrollo de la economía de una sociedad que la mera libertad natural entre centenares de causas como que la cooperación tiene mayor tasa de retorno que el individualismo porque se vigilan unos a otros.
Haz clic para acceder a Immergut2011.pdf
Y otro zas en la boca al desconocedor de Ciencia.
Para saber tanto como para poder “aconsejar” en Economía financiera, observo que desconoce usted LA MAYORÍA DE CONCEPTOS BÁSICOS en Economía. Está usted pésimamente formado. Está usted tratando cuestiones que NO SABE cuyo debate lleva zanjado décadas en el seno de la comunidad académica. Quizás se deba a que estudió usted de manera no especializada en la OOOOOH…
Señoras y señores, una vez más salió a relucir otro dato “interesante”. Resulta que aquí el muchacho estudió en la UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS QUE ES DONDE IMPARTEN LOS AUSTRÍACOS JUAN RAMÓN RALLO Y JESÚS HUERTA DE SOTO. Es un «cachorro austríaco».
El “antro austríaco” por excelencia de España.
Misterio resuelto.
Por cierto… me encantan los profesores que se desgañitan hablando contra el Estado y lo buenas que son las privatizaciones pero bien que perciben un sueldo del Estado. Ya llegará el día en el que los podamos echar como echamos a los psicoanalistas, posmodernos y defensores del reiki de otras universidades, ya…
Ya decía yo que me estaba dejando frío con que no tiene ni puta idea de lo que está hablando, me estaba dando la sensación de estar hablando con un filósofo ideologizado y no con un técnico. Es obvio para el que pase y lea, quién de los dos está demostrando ser el verdadero técnico. Yo no me fiaría NI UN PELO de usted como consejero en economía. Ni como asesor de imagen pero eso es otro tema.
Coño, ese tema en concreto está TAN zanjado de la efectividad de la organización social en términos económicos que hasta se estudia en Biología y como principio básico, para más INRI.
Haz clic para acceder a AkcayetalBiologicalInstitutionsAug2011Rev1.pdf
El problema está y reside en que los austríacos o simpatizantes NO sois científicos ni racionales. O no conocéis o no queréis creer que la inmensa mayor parte de vuestro argumentario ya ha sido zanjado en términos de debate dentro del mundo científico social de la Economía.
No se trata de ser más o menos arrogante.
Es que dos más dos son cuatro y los tipos de interés NO causan burbujas especulativas de por ellos mismos.
Lo vuelvo a repetir… la escuela de Austria es a la Economía lo que la homeopatía y los antivacunas a la Medicina, el psicoanálisis a la Psicología, el creacionismo a la Biología y la Geología, el posmodernismo a la Sociología, etc.
Sois MAGUFOS.
“Es que yo no creo que…”
ES QUE NO SE TRATA DE CREER.
Vuestra opinión no es un punto «igualmente válido». Es falsa. De base.
Y aparte, la opinión importa una mierda con respecto al hecho, a la hard evidence, al método científico, al estudio econométrico y estadístico. Y si me descuidas, como en tu caso con respecto los tipos de interés versus crisis… al sentido común y al mirar con tus simples ojos.
Los miembros de la comunidad científica social de la Economía NO OS CONSIDERAMOS parte de la misma. Estáis al margen, vuestras ideas son a) basura intelectual (como el posmodernismo) y b) interesadas, como digo en el artículo con la posición austríaca ante el sound money. Apenas os consideramos personas racionales.
Y a las pruebas me remito.
Hay un problema: no he dicho eso en NINGÚN momento.
Busquen, busquen, lectores. No está en ninguna parte.
De hecho, he dicho lo CONTRARIO:
Los grandes problemas son… los de siempre: que genera inflación al crear grandes cantidades de dinero y que tanta cantidad de dinero facilita (no es obligatorio que lo haga) el causar grandes burbujas especulativas al haber tanto dinero disponible circulando… y siempre se está en riesgo de que un día, por lo que sea (una guerra, desconfianza hacia el gobierno o las instituciones, etc.), nos dé a todos por sacar todo nuestro dinero a la vez de los bancos y nos encontremos con que los bancos no tienen todo nuestro dinero porque lo han estado prestando. Eso último es lo que se llama un “pánico bancario” (bank run). Cuando esto sucede, normalmente los gobiernos y/o bancos centrales imponen los llamados “corralitos financieros” como el famoso caso argentino para evitar que todos en nuestro pánico saquemos más de lo que hay en los bancos y dejemos sin líquido a la banca del país… y a los que sean los últimos en llegar al cajero. […]
A ver, entendedme… todos los extremos son malos: un exceso de dinero es malo y una gran escasez de dinero es mala, pero dada una proporción de medida, es más mala la escasez de dinero que la abundancia. Una economía arrasada por la inflación como la de la Venezuela chavista también es un desastre. No defiendo para nada un exceso de inflación. Ni loco. Se trata de no caer en los extremos, insisto.[…]
Reconozco abiertamente que el sistema de banca fraccional actual es más que mejorable porque tiene fallos graves (los principales, a mi juicio, el descontrol y la generación de inflación) pero no voy a sustituir una mierda por una mierda gigantesca.
No hay cosa que me joda más que las mentiras frontales y directas.
Pero las que son tan directas, sacan lo peor de mí… que ya es decir.
Por mentiras como ésta, más de uno dio con sus huesos en la cárcel.
Es un relato lógico… y con PRUEBAS. No está sacado de la chistera como lo que USTED ha traído, no es «opinión».
Hablando de pruebas, vuelvo a insistir: observad, lectores, las que he traído yo tanto en el artículo como en el comentario, la hard evidence, estudios científicos, econométricos, mediciones… y las que ha traído él: NINGUNA.
Ahora, sí, te retiro unilateralmente el usted porque esto clama al cielo.
No, voy a escribir como te salga de los huevos, ¿no te jode?
Ya quisieras tú que escribiera de manera menos clara, con menos evidencias y sin perderme en vericuetos, siendo puntilloso en gilipolleces y aburrido para que no me leyera ni Dios ni les quedaran claras vuestras mentiras.
Sí, que me perdiera en un mar de mierda líquida rebuscando entre las diferencias de cada autor convirtiendo un artículo ya largo de por sí en un ladrillo infumable, claro, claro…
¿Sabes lo que te digo? QUE TE VAS COMER UN MOJÓN CON GUARNICIÓN DE BOÑIGAS.
Hombre, el único punto positivo del comentario… un austríaco que me reconoce, menos mal, que los conceptos son similares. Porque el payaso pro-austríaco de más arriba decía que son conceptos “radicalmente diferentes”.
¿Ves cómo sí sirve ponerse a criticaros e insitir en ello?
Al final acabáis agachando los cuernos, de una manera u otra.
¿¿¿¿Hayek un… qué????
¿Un sociólogo, Hayek?
Bueno, no sé… como mucho, un “teórico social”, pero de ahí a llamarlo “sociólogo” yo creo que va un trecho, ¿eh? Pero vamos, que eso ya es mi opinión, si mal no recuerdo lo que estudió fue Derecho especializado en Derecho político.
A ver, que el tío fue ante todo un filósofo (je, “un filósofo de la Economía”, ya se puede hacer una idea el lector de la sistematicidad científica del hombre).
Friedrich Hayek CH (German: [ˈfʁiːdʁɪç ˈaʊ̯ɡʊst ˈhaɪ̯ɛk]; 8 May 1899 – 23 March 1992), born in Austria-Hungary as Friedrich August von Hayek and frequently referred to as F. A. Hayek, was an Austrian and British economist and philosopher best known for his defense of classical liberalism.
https://en.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hayek
Y le permitimos llamarse “economista” aunque no tuviera formación en el área por pura caridad académica. Porque habló de Economía durante la mayor parte de su vida, pero en rigor fue un filósofo. De hecho, ya hubo sus polémicas en su momento por llamarlo “economista” cuando no había estudiado formalmente de la misma. Pero vamos, yo también transijo por mor de la legalidad vigente en su tiempo cuando no hacía falta haber estudiado Economía específicamente. Yo no acuso a nadie en falso. El hombre habló de Economía en términos académicos y en su época bastaba eso para ser calificado como ”economista” mientras que su rival Keynes se hinchó de estudiar Matemáticas. Válido, pues.
Ahora… ¿sociólogo?
Vale que los austríacos que me vienen a los comentarios exageran y sobredimensionan, pero tú estás sembrao, machote. Parece que le reclames el puntillismo a los demás pero que no te lo apliques a ti mismo.
El vídeo… se lo vas a poner a tu señora madre en la sobremesa a la hora de la película de Antena 3. Porque creo que va a ser la única persona del mundo que va a mostrar un interés (y no creo que mucho) en ver algo que tenga la misma calidad que tu comentario.
Y como cualquier economista sabe, ese argumento está más que zanjado porque el banco central tiene que hacer justo lo contrario que se hace en micro. Cuando los agentes económicos como las familias ahorran, el Estado debe abrir la bolsa y cuando gastan en demasía debe cerrar el grifo. Precisamente por hacer lo mismo que las familias (dejar de sacar dinero), los bancos centrales del crack de 1929, agravaron la situación.
¿Recuerdas lo que te he dicho? Eso es básico de saberlo.
Ahora, si el que te enseña en las clases es Rallo o Huerta de Soto, no lo vas a aprender, lógicamente.
¿Más pruebas? Será por pruebas…
http://www.federalreservehistory.org/Events/DetailView/74
Justo, justo, justo lo contrario.
Y ya me ha quedado claro. No es ya que estés mintiendo. Es que has recibido una mala educación y te han lavado el cerebro.
Te han timado en la universidad Juan Carlos, chico. Te gastaste el dinero de tu formación para nada.
Es triste incluso, la verdad. No tienes por qué creerme, ciertamente, pero no es por ser condescendiente. De verdad que lamento de todo corazón lo que te han hecho. Eres una víctima del magufismo en la educación pública. Y por parte de gente, encima, que no cree en la enseñanza pública.
Vaya, hombre, si mal no recuerdo a Paul Krugman le dieron el premio Nobel justamente por eso, por predecirla. Fue de los que vieron venir la crisis inmobiliaria en EEUU… y «añadidos».
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/10/13/economia/1223896115.html
Toma, anda, un listado de economistas que la previeron. Busca sus modelos econométricos.
http://intheblack.com/articles/2015/07/07/6-economists-who-predicted-the-global-financial-crisis-and-why-we-should-listen-to-them-from-now-on
Contando a Krugman son todos keynesianos o progresistas menos un liberal. Y de ese uno ya hablaré algún día en un artículo dedicado a él.
Lo siento, chico, otro zas y bien, bien gordo.
Me he cansado de largarte “zases” a lo largo de toooooodo el comentario.
Pero por si no quieres quebrarte mucho la cabeza, que veo que te gustan los vídeos… aquí te va el que quizás sea el mejor documental sobre los orígenes de la crisis de 2007. Es el más premiado, de hecho, como que es un documento histórico. Como podrás comprobar, supo que se avecinaba multitud de personas importantes (Lagarde una de ellas, la entrevistan). Incluye montones de hard evidence y hard data. Muchos de ellos obtenidos a través de estudios econométricos… y muestra a las claras de quién fue verdaderamente la culpa. Y no, no fue el aumento de circulación de dinero la causa última.
Noooo, no, no, qué va, qué va. Ya se encargarán ellos de buscar eufemismos para no admitirlo. He sido sindicalista, chico, déjalo, no intentes engañar a un perro viejo. Cuando tú vas, yo ya he vuelto de allí.
La última frase te la has sacado de un manual de coaching o de Paulo Coelho, ¿verdad?
Te voy a decir una cosa: dado que mis sueños están casi cumplidos (vivo en un chalet con piscina, estoy casado con la mujer de mis sueños, tengo trabajo fijo, más de un ingreso, y ya estoy a punto de conseguir mi último objetivo en la vida que es poder dejar de trabajar; no, yo no necesito tener una web para venderme como tú)… si hay algo que me la pone dura es destruir los sueños de los ignorantes y de los malvados.
Hasta nunca.
P.D: diecisiete páginas de Word. Un poco más y hago otro artículo. Como para continuar a este ritmo. Ahora, que me he quedao bien a gusto.
Sírvanse reír, lectores. O llorar.
Iñigo Alonso Arranz
Hola de nuevo:
Ya que ha salido el tema del patrón oro en los comentarios voy a dar mi opinión personal. La verdad es que no se sabe muy bien porqué (¿o sí?) pero cada vez que sale el tema de la reserva del 100% siempreee sale también el tema del patrón oro.
El patrón oro a mí nunca me ha convencido, es decir, sí como evolución histórica hacia la actual moneda fiduciaria, pero llega un momento en que deja de tener sentido y la evolución normal es abandonarlo.
Lo suyo en las economías modernas, que crecen y lo hacen cada vez más rápido y cada vez son más grandes, es que la base monetaria sea flexible y pueda adaptarse (e incluso contribuir) al crecimiento económico de un país, siendo capaz de suministrar la suficiente oferta monetaria para sostener la demanda monetaria requerida a su vez para continuar con la fabricación de bienes y servicios. Se trata de que la oferta monetaria esté ahí, al servicio de la economía, para cuando se la necesite y no para fastidiarla con barreras autoimpuestas sin un criterio demasiado lógico (la disponibilidad del oro).
En definitiva al final de lo que se trata es de que la masa monetaria crezca en una medida similar al crecimiento económico. Con esto consigues no entorpecer el propio crecimiento consiguiendo que además la moneda no pierda demasiado valor y siga siendo un referente para los precios. Si lastras artificialmente la base monetaria, ligándola a la disponibilidad de oro, lastras a su vez el crecimiento económico aunque consigas una sujeción de la inflación más efectiva. Pero digo yo que será mejor arriesgarse a algo más de inflación que a contener la riqueza. Además algo de inflación no es negativa como podría pensarse anima a la gente a mover su dinero para hacerlo rentable y que no pierda valor, en lugar de dejarlo durmiendo en casa, con lo que de alguna manera incentiva la economía.
Otro problema bien importante es que estamos ligando nuestra moneda a las particularidades y comportamiento de un bien real subyacente que tiene su propia cotización y puede tener su propio comportamiento, el cual puede llegar a ser justo el contrario del que nuestra política monetaria este buscando en ese momento. La cotización del oro puede variar enormemente (de hecho el precio del oro ha bajado bastante últimamente) por circunstancias propias del metal en sí lo cual va repercutir en la inflación de una manera bastante arbitraria.
P.D Se que muchas de las cosas que comento ya han sido tratadas en este blog, pero bueno, espero conseguir aportar algo :)
Saludos,
Iñigo
chemazdamundi
NECESITO que me digas si esto es una opinión informada, es decir, que no te la has sacado de la manga.
El comentario tiene su importancia personal para mí, aunque no te lo creas. Y bastante, porque de ser cierto lo que creo, me has alegrado el día al confirmarme una teoría personal.
Iñigo Alonso Arranz
Hola Chema:
Pues es una conclusión mía que he sacado a base de leer diferentes fuentes y también fruto de la propia reflexión. Desde luego lo último que es es un «copia y pega» de ningún sitio. No se si te he contestado.
chemazdamundi
Ah, pues entonces de escándalo.
Es que me dejaste alucinando con la exactitud de los términos y de la situación y me dije: «coño, o es un genio y lo ha pillado al vuelo o está informadísimo».
Muchos críticos radicales como los austríacos defienden la vuelta al oro o a otro tipo de sound money o generación monetaria restrictiva diciendo que es lo más «natural» o lo más «intuitivo». Obviamente, que sea natural importa una mierda en el sentido en que «natural» es una seta venenosa y si te la comes, estás jodido y si es por «natural», la evolución social natural es hacia un sistema de generación monetaria no restrictivo. Pero mi teoría personal es que si se le dan las bases claras a una persona que no sea economista pero tenga la cabeza en su sitio, ésta desarrolla los conceptos sola porque son más lógicos de lo que mucho imbécil piensa.
Y sí, tú lo has hecho (aunque también, en parte, porque estabas bien informado). MUY bien por ti.
McManus
Y por eso nos descojonaremos del límite de minado que tiene el Bitcoin, uno de sus puntos débiles (y uno terrible). Lo más valioso que sacaremos del BTC serán sus algoritmos informáticos, para propósitos más útiles.
Iñigo Alonso Arranz
Gracias Chema,
Para ser justos tengo formación académica en contabilidad y matemáticas financieras lo que da cierta base, aunque no directamente en macroeconomía, donde lo que he aprendido más sobre ese tema ha sido más en publicaciones de divulgación. Tu blog es de lo más interesante que he encontrado por Internet.
Como detalle te comento que me divirtió un montón ver tu análisis y ácida crítica de la curva de Laffer analizada desde sus orígenes y como intrumento liberal y compararla con el análisis que hace Gregory Mankiw en su libro «Principios de economía», en el que es mucho más benevolente con Laffer.
Por cierto que te puse en su día algún comentario por allí aunque me parece que no llegaste a desfiltrarlo.
Saludos,
Iñigo
macspenelopewillson
Lo que diré en este comentario es irrelevante a lo que escribiste aquí. Es más un comentario de agradecimiento más que de opinión. Si no eres Chema y buscas debate u opinión del tema, no leas lo que estoy escribiendo. Como dije, sólo es agradecimiento. No muy relevante. Saludos.
Bueno. Me presentó: soy nuevo leyendo tu blog (desde la semana pasada de hecho) y te conocí por el artículo que hiciste del Proyecto Venus. La verdad es que cuando vi ese tema, me pareció curioso pero no me lo terminaba de creer. Necesitaba más cuestionamento e información para ver que tan verídico era y encontré tu artículo. Uno extenso, completo y en español (se inglés pero por comodidad prefiero leerlo en mi idioma original) siendo de mucha utilidad. Aunque te vengo a agradecer por tomarte el tiempo de investigar, escribir y pensar (sobre todo pensar) en eso. Como dije, fue muy útil.
No sólo eso, también tu forma de escribir. Siempre con cierta actitud directa a quien te lee. Sin cuidar tus palabras por si alguien se ofende. Me encantaba leer así. No sólo por me hacia gracia tus palabras (algunas incluso me incluían ahí pero sólo me reía por la ironía), sino también que hacerlo de esa forma se puede ver total honestidad a la hora de hablar. Como dije, me gusta la forma en la que te expresas.
Tengo 16 y buscaba información del tema y gracias a ti la encontré. Nuevamente, gracias enormemente.
Saludos y sigue escribiendo y debatiendo. El mundo necesita una cabeza tan pensante como la tuya. Saludos.
Por cierto, si ves mi nombre, dirás que es mala ortografía ya que es con x. Y lo es. Lo que pasa es que mi mail lo hice de pequeño y le tomé cariño a ese nombre ficticio. Sólo quería aclarar eso último por si acaso xD ¡Saludos!
chemazdamundi
Buenas. Te desfiltro el mensaje porque aunque no cumplas todas las normas para poder comentar, tu sencillez y franqueza al escribir me han emocionado.
Gracias por tus amables palabras… y por entender cómo y por qué escribo.
Un saludo.
ivanbeiselgmailcom
Buenazas! Acá Ivan Beisel se reporta. Serie de la «escuela» austríaca terminada, lectura larga pero rápida por lo entretenida que se me hizo. Debo decir que siento mucha impotencia de no poder aportar mucho a los debates, pero viendo las débiles defensas de los austríacos y lo fácil que caen aplastados con los hechos, como que no hizo falta. Mientras leía los comentarios sentía que sólo me faltaban los pochoclos para disfrutar aún más la paliza que les propinaron a esos chiflados ignorantes (y probablemente maliciosos). También como bonus track la que se comió ese negacionista de la psicología evolutiva, ya cuando dijo que los animales no realizan actividades económicas pensé automáticamente «oh no mi amigo, en la que te metiste, por boca floja». Espectacular. Debo repetir que mi falta de formación más allá del secundario me deja relegado de los debates técnicos, y siento algo de impotencia al no poder aportar más que opiniones basadas en algún que otro dato y sentido común (cuando lo que de verdad canta son los HECHOS PUROS Y DUROS). Aunque también empiezo a sentir ardientes deseos de estudiar cualquier carrera de Ciencias Sociales (o cualquier carrera científica, me interesan mucho la astrofísica, química, biología). Una lástima que me haya llevado 25 años de deriva ver «COSMOS» de Carl Sagan (ahora tengo 27) y descubrir ya de grande que tengo vocación científica y empezar esta carrera desesperada por enriquecer mi mente con todas mis obligaciones de adulto a cuestas. Mis tiempos, el atender mi propio negocio todo el día seis días a la semana me lo imposibilitan, pero quizás ése sea el camino que debo seguir, cueste lo que cueste (con lo bueno que era en matemáticas en el secundario para no estudiar nunca y aprobar, y 10 años de sedentarismo intelectual me tiraron al nivel promedio de cualquier argentino y diría que hasta por debajo de este). Siempre he sido muy disperso e inconstante, ése es mi talón de Aquiles. Pero bueno, ya hablé demasiado de mí. Quiero agradecerte por que tu trabajo, que junto al de otros divulgadores de otras áreas es mi gran inspiración. También a Isabel que me ha brindado un gran asesoramiento con el tema del feminismo, aunque últimamente desde que está estudiando, como decimos en Argentina, «no me da más bolilla» JAJA. Quizás la energía necesaria para refutar patrañas es mayor que la necesaria para crearlas, pero creo que su efecto es más permanente. Como un roble contra una rosa, sé cuál quedará en pie, a la larga. Espero en un futuro poder hacer mi aporte en estas áreas a un nivel más técnico como divulgador, de la misma forma que hacen vos e Isabel. Saludos Chemaz.
ivanbeiselgmailcom
Aunque sólo sea sentido común, veamos cómo funciona la lógica austríaca aplicada a otros campos:
-El cuerpo humano tiene sus propios procesos de curación, señores médicos meter mano en eso del cáncer sólo empeorará las cosas. Dejen que el paciente ya se recuperará solito, y no me vengan con chequeos anuales y consejos de salud para así prevenir enfermedades, invento suyo para cobrar su innecesario sueldo.
-La realidad es demasiado compleja para explicarla con unas simples matemáticas, ¿Que no te das cuenta? Ah, ¿Que con modelos matemáticos hemos podido predecir descubrimientos de partículas subatómicas y ondas gravitacionales, procesos inimaginablemente complejos que escapan completamente a nuestra percepción, los hemos hecho comprobables? Bueno, pero Hayek y Menger divagando también se imaginaron cosas parecidas en su momento, así que ellos lo inventaron primero. Aunque luego no hayan usado ningún método práctico para sacar provecho a eso, hey, cuenta lo de ser visionario. La escuela Austriaca siempre estuvo un paso adelante.
-Eso del cambio climático es un mito, una conspiración. Mira, con mi novedosa forma de elegir los datos según me convenga, podemos descubrir que desde el año 2000 al 2010 la temperatura global en realidad ha bajado… Estem, bueno, olvida la tendencia desde 1970 a 2015, eso no cuenta. Por que como te decía, el clima mundial ¡Es muy complejo!
(Esta última me estaría sonando conocida)
-Los semáforos y las señales de tránsito son los verdaderos causantes de los accidentes de coche. Por que como verás, sólo distraen y ponen nerviosos a los conductores, los demoran lo cual ante el riesgo de llegar tarde los obliga a manejar más apurada y descuidadamente. Por lo tanto un aumento de estas sólo puede provocar más accidentes. Quitemos todos esos distractivos y trabas a la circulación, y verás cómo el libre tránsito no sólo se organiza solito, sino que fomenta conductores más hábiles y de rápidos reflejos. Y esas estadísticas que desmienten lo que digo, meh, deberías saber que la estadística es insuficiente para predecir estas cosas.
Para la última dejo el sarcasmo de lado y me pongo serio:
-Te digo que el SIDA es sólo por mala alimentación y abuso de drogas, falta de vitaminas nada más. Ni siquiera existe el HIV. Esas fotos sacadas de literalmente miles de estudios científicos no son del virus, este… Son sólo fotos de mitocondrias y esas cosas, claro que sí. Ya sabes, las farmacias sobornan cien millones de virólogos, bioquímicos, microbiólogos y cuanta persona se les cruce en el camino para poder vender sus venenos patentados. Con ejercicio y vida sana se arregla, sino mira en África. ¿Que cuando sacaron los retrovirales en Sudafrica murieron cientos de miles de personas? ¿Inclusive militantes del movimiento disidente del HIV han muerto por infecciones oportunistas típicas del SIDA?
Todo esto último lamentablemente ha ocurrido de verdad. Creo que no hace falta tragarse mil libros para descubrir que ciertas formas de pensar sólo pueden llevar al desastre.
Austríacos y sus putas madres. Que les den por el culo.
Luis Felip
Hola. Acabo de descubrir tu blog y me parece muy interesante. Como profano, se me ocurre una pregunta ingenua y tal vez pelín conspiranoica, pero allá vamos. Si hoy por hoy en Suiza es mayoritario el sistema de reserva fraccionaria, ¿cómo se llevaría a cabo la hipotética transición a un sistema de reserva del 100%? Si el dinero que se depositó en billetes ha generado una creación de dinero al pasar por el banco Y y Z, cuando se pida a las entidades que garanticen en efectivo el 100% ¿cómo se cubre la diferencia?
chemazdamundi
Hola, buenos días.
Pues muchas gracias.
No, hombre, no. Para nada. Al contrario, es una pregunta razonable y que muestra un mínimo de sentido crítico.
Pues lo cierto es que eso debería usted preguntárselo a los que han propuesto este cambio de sistema bancario, que es la gente de VollGeld. Voy a intentar responderle en la medida de mis posibilidades. Digo esto último porque lo cierto también es que ni ellos mismos lo especifican con lujo de detalles. No cubren mucho ese apartado, la verdad… y deberían hacerlo porque sería muy importante de aprobarse la medida. Lo único en firme que pude entender con mi pobre conocimiento de alemán es lo que ya he especificado en el artículo: el responsable de convertir las anotaciones contables en «dinero físico» sería el banco central suizo.
El cómo lo haría no lo he visto reflejado. No claramente al menos. Por comparativa con lo que dicen los de Positive Money (que sí escriben en inglés), me imagino que plantearán algo parecido a lo que proponen: un tiempo de transición durante el cual el banco central del país iría realizando la conversión paulatinamente hasta cumplirla en un plazo determinado. Y añado a título particular: debería ser un plazo muy largo porque soltar en dinero físico, de sopetón, en una sociedad… TODO lo que ésta tenga registrado de manera contable en los depósitos de su sistema bancario es un suicidio de carácter épico. Nos íbamos a reír de la inflación en Venezuela. Me imagino (es mi opinión personal) que realizarían la transición oficializando los pagos en físico de toda transacción, para que empezara a circular ese mismo dinero físico por toda la sociedad. Por ejemplo, desde el Estado (gobierno federal y cantonal), los pagos de pensiones y sueldos públicos, el abono de la deuda pública, pagos a proveedores, etc., se realizarían en físico desde el primer día y eso iría «inundando» y reconvirtiendo la masa monetaria de carácter contable. Otra posibilidad (o añadido) es que el banco guarde la anotación contable y sólo la vuelva física a través de la petición formal del ciudadano. El banco privado acudiría al central y le diría algo así como «Hans Wolvenbinger de Zürich quiere su dinero en físico; éstas son sus anotaciones contables, así que apoquinando».
Cito este sistema de transición porque es el que más o menos se emplea cada vez que hay un cambio de moneda y es el más experimentado y el que más o menos funciona. Pasó con el cambio de peseta a euro, por ejemplo. En el caso suizo se haría a una escala mucho mayor y en mucha mayor profundidad, por supuesto, tenga en cuenta eso.
Yo, sinceramente, no lo termino de ver.
Daniel (@siwdaniel)
Hola, soy nuevo en el blog y debo decirle que el trabajo es excelente y me alegra demasiado que haya personas como usted que no manejen fanatismo, la verdad lo felicito de corazón. Soy un tipo joven que se preocupa por su entorno y sociedad y este blog me ayuda muchísimo a mantener mi pensamiento critico. Hace un año empece a estudiar marxismo por mi cuenta ya que en mi país hay guerrillas marxistas y me interesa demasiado el tema para saber que sucede con esa guerra que tenemos hace 50 años y porque la defienden. La lectura de algunos textos me aclaro un poco las cosas socialmente pero no me dejo satisfecho así que comencé el estudio del capital. Esto me llevo a ser mas socialista políticamente pero como es de esperar hay cosas que me dejan dudas y la verdad es que su ultima entrada sobre ello me dejo increíblemente pensativo y por ello lo felicito en el alma, excelente trabajo con el tengo los dos puntos de vista a estudiar y debatir. Le agradezco la sinceridad de sus estudios y el compartir esas investigaciones y trabajos por acá aunque sea una herramienta que no valoro tanto como la charla personal. Gracias y ojala lea el comentario :)
chemazdamundi
Muchas… muchísimas gracias por sus palabras.
Pocos hay y más que debería haber. Gracias por ser así.
Es lo que pretendo. Si le ha servido de algo, no sabe cuánto me alegra.
Aquí estoy si el tiempo lo permite. Si hay algo que no entienda, pregunte (en términos racionales, se entiende). Ese artículo de crítica al marxismo debe quedar lo más claro posible para que todo el que venga después lo encuentre cada vez más perfeccionado y queden reflejado en él todas las dudas que vayan surgiendo. Es por eso que no está cerrado y por lo que lo reviso continuamente.
Muchas gracias a usted por entender el porqué escribo. Que no todo el mundo lo hace.
Respecto a lo que comenta… La charla personal es estéticamente más agradable e incluso puede ser más decisiva para la retención de información, ciertamente. Pero no estoy de acuerdo con que sea la mejor forma de EXPOSICIÓN ni COMPRENSIÓN. Se «pierde mucho el hilo». Es en un texto largo, consolidado, bien redactado y donde se traten todas las variables, puntos de vista y desviaciones posible donde de verdad se puede ver el tema en profundidad. Es por eso que no debato en los comentarios ni divulgo a través de charlas (es lo que esperan mis detractores: ellos saben que les es más fácil ganar y «marear» en un debate corto donde no puedo exponer el conjunto de la información; lo que ellos no saben es que ya conozco esa treta tras DÉCADAS de educación y formación). Lo hago en formato de artículos largos y densos para que no se quede nada sin tratar o queden pocas excusas que presentar por parte de los partidarios de aquello que refuto. «Enseñar» o «divulgar a pedazos» es mala forma de enseñar y/o divulgar. Mejor dicho, no debería ser la principal. Lo sé por experiencia.
A usted.
Un saludo.